4 resultados para despesas domiciliares com microcomputadores
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Los microcomputadores son las máquinas que han hecho de la informática algo cotidiano y no un asunto para especialistas, como hasta hace muy poco tiempo lo eran los computadores. Ahora, millones de estas máquinas se esparcen por el mundo formando parte de las actividades de cualquier sector. También, del ocio y del hogar. ¿Qué puede decirse de los microprocesadores?. Este microcircuito no está sólo dentro de cada microcomputador, sino dentro de toda máquina computadorizada, tanto si se trata de una máquina herramienta, un reloj, un instrumento médico, el tablero de control de un automóvil o cualquier otra de las muchas decenas de miles de tipos de máquinas distintas que se han creado nuevas o que han innovado su estructura y organización interna,y por tanto su funcionalidad.
Resumo:
En esta comunicación presentamos un procedimiento para identificar la forma de la curva elástica de un túnel o refuerzo de mina, cuando se conocen las distancias entre unos puntos determinados. Este procedimiento puede emplearse para identificar esfuerzos y presiones, comparando los resultados obtenidos a partir de deformaciones sucesivas de la estructura. El método ha sido implementado en un programa de computador que puede emplearse en microcomputadores. Como se ha visto, el método propuesto es suficientemente robusto y seguro para ser aplicado en las severas condiciones de muchos trabajos de ingeniería civil y de minas. La técnica de mínimos cuadrados ha demostrado ser particularmente efectiva para la obtención de las coordenadas de los puntos. El conocimiento de las pendientes o las curvaturas en los puntos extremos mejora notablemente los resultados en las proximidades de estos puntos, aunque no mejora apreciablemente los resultados en los puntos más alejados. La extensión clara del procedimiento es hacia el cálculo de esfuerzos y la identificación de presiones. Esto puede realizarse mediante un método paso a paso, que permita la posibilidad de considerar una respuesta elástica lineal. Si las medidas se toman en intervalos suficientemente cortos, resultaría posible localizar articulaciones plásticas y repetir el método, identificando la forma de la estructura por tramos. Obviamente, al mismo resultado se llegaría si estas articulaciones plásticas se detectaran durante la realización de las mediciones.
Resumo:
Estas notas que se publican a continuación corresponden a un curso de postgrado impartido durante el primer semestre del año 1983. El interés mostrado por los asistentes a dicho curso nos ha animado a escribir un resumen de las clases. Este libro supone un conocimiento te6rico de las ideas básicas del método de los elementos finitos. No obstante en una primera lección se resumen y ordenan aquellos aspectos mas importantes, que serán utilizados en lecciones sucesivas. En estas se desarrolla un programa de computador muy sencillo -sin complicaciones informáticas que obscurezcan la simplicidad del método- y se analiza de un modo detallado -en forma de organigramas y listados comentados- las distintas rutinas en lenguaje FORTRAN de este programa. Asimismo, y respetando el carácter elemental de la exposición se abren algunas posibilidades de ampliación y nuevos desarrollos del método. Algunos ejercicios y ejemplos al final de cada capítulo se espera permitan clarificar los puntos mas conflictivos del método. Finalmente se reúne en un apéndice, los distintos programas que se han mostrado en las sucesivas lecciones y que con objeto de que puedan ser procesados en microcomputadores se han traducido al lenguaje BASIC. Creemos y la experiencia del curso así nos la ha confirmado, que el método de elementos finitos se debe enseñar y aprender mediante la praxis y presentar los sucesivos desarrollos del método de un modo motivado como solución a problemas numéricos e informáticos que aparecen en su desarrollo. Si las lecciones que aquí se presentan permiten transmitir mejor estas ideas, los autores se sentirán más que recompensados por el trabajo que ha supuesto dar a luz a esta publicación.
Resumo:
Las fuentes como parte de la ingeniería hidráulica, quizás menor, de nuestro país son elementos urbanos, funcionales y de gran interés en el pasado, que poco a poco han ido en decadencia desde la traída de aguas domiciliares. No obstante, entre nosotros, hay magníficas obras de ingeniería muy bien estudiadas y ejecutadas técnicamente pero que a la par representan elementos artísticos de gran interés y representatividad. No en vano en la última ley de Patrimonio Histórico Artístico de la Comunidad de Madrid (ley 3/2013), se requiere su estudio y catalogación a nivel municipal. La técnica de su diseño, es bien conocida desde muy antiguo. Ya los romanos hacían uso de una precisión milimétrica para el cálculo de las pendientes de las conducciones subterráneas que llevaban el agua intacta hasta su destino tras recorrer decenas de kilómetros sin necesidad de energía externa para ello. La calidad de sus aguas, muy ligada al sustrato determinaba en gran medida asentamientos y usos que según su popularidad, podían incluso restringirse a distintos niveles sociales La obra arquitectónica asociada, también cobraba especial relevancia por su singularidad, monumentalidad y aspecto. Muchas son las tendencias arquitectónicas que se dan cita en las fuentes estudiadas, que además, encierran tras de sí gran riqueza de carácter histórico. Esta investigación se centra en el inventariado, catalogación y caracterización de una muestra representativa de fuentes naturales madrileñas (550 fuentes), el estudio pormenorizado de las variables utilizadas en su caracterización, a través de tratamientos inferenciales, y el diseño experimental “ad hoc” de una propuesta metodológica de catalogación y caracterización 360° (desde la captación hasta la salida de aguas por el caño). La investigación finaliza con la puesta en práctica de la metodología diseñada, a través del estudio, catalogación y caracterización de un caso concreto. La presente investigación se centra en la Comunidad de Madrid, pero la propuesta metodológica que se propone como aportación, es extrapolable a cualquier tipo de fuente en cualquier municipio. Con todo ello, se pretende poner en valor estas obras de ingeniería ignorada, y contribuir de alguna forma a su preservación, facilitando su catalogación y difundiendo su existencia. As a minor relevant part of hydraulic engineering, the fountains of our country are urban, functional and of great interest in the past. The relevancy of these fountains has gradually declined since the emergence of general water supply. However, in our environment, there are magnificent works of engineering very well studied and executed, that also represent good examples of art and historical interest. In this way, the Historical and Artistic Heritage Law of the Community of Madrid (Ley 3/2013), requests the councils, their study and categorization. Their technical design is well known since ancient times. Even the Romans were able to use pinpoint accuracy (just a few millimeters), to calculate the slopes of the underground pipes which supply water, in perfect conditions, to its target, and without using external sources of energy. In this cases, the water quality of which was obviously linked to the type of substrate, conditioned the settlements and even its use, that could be restricted to certain social classes. In some cases, the engineering works of these fountains were especially relevant for its uniqueness, monumentality and appearance. There are many architectural trends that come together in the studied fountains, which also contain of its own historical character. This research is focused on inventory categorization and characterization of a representative sample of 550 natural fountains in Madrid. It includes the detailed study of the variables used in its characterization, through inferential treatments, and the "ad hoc" experimental design of a methodology for the categorization and a 360 ° characterization, from the catchment to the spout. Finally, the research ends with the implementation of the designed methodology, through the study, categorization and characterization of a specific case. Although this research is focused on fountains from Madrid surroundings, the main value is that the purposed methodology can be extrapolated to to manyother cases. To highlight these ignored engineering works, and contribute to its preservation making easier their categorization and spreading their existence, set the main aim of this research.