67 resultados para deportes de equipo
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
El Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) y el Comité Olímpico Internacional sostienen que el rendimiento deportivo se mejora con una nutrición óptima. Afirman también que no existe un control nutricional riguroso de los deportistas profesionales, resultando indispensable la inclusión de un nutricionista deportivo en el cuerpo técnico de cada equipo. La evidencia científi ca muestra un patrón de hábitos nutricionales inadecuados entre deportistas individuales y, aunque los datos son más limitados para deportes de equipo, en especial para baloncesto, el patrón de inadecuación es similar (Ziegler 2001; Farajian 2004; Gibson 2011). En España, sólo un estudio analizó las prácticas nutricionales de jugadores de baloncesto profesional (Schröder 2004) destacando la inadecuación de las mismas. Por lo tanto, los objetivos del presente estudio son: a) describir los hábitos nutricionales de un jugador de baloncesto profesional, b) realizar una intervención nutricional a largo plazo por un nutricionista deportivo y c) valorar si ésta conduce al cumplimiento de las recomendaciones nutricionales.
Resumo:
El presente trabajo consistió en el desarrollo de una intervención nutricional a largo plazo llevada a cabo con jugadores profesionales de baloncesto, en función al cumplimiento de las recomendaciones nutricionales, con los siguientes dos objetivos: 1) valorar los cambios que dicha intervención produce sobre las prácticas nutricionales diarias de estos deportistas y 2) conocer la influencia de las modificaciones nutricionales producidas sobre la tasa de percepción del esfuerzo por sesión (RPE-Sesión) y la fatiga, a lo largo de una temporada competitiva, tanto para entrenamientos como partidos oficiales. Los objetivos del estudio se fundamentan en: 1) la numerosa evidencia científica que muestra la inadecuación de los hábitos nutricionales de los jugadores de baloncesto y otros deportistas respecto a las recomendaciones nutricionales; 2) el hecho ampliamente reconocido en la literatura especializada de que una ingesta nutricional óptima permite maximizar el rendimiento deportivo (a nivel físico y cognitivo), promoviendo una rápida recuperación y disminuyendo el riesgo de enfermedades y lesiones deportivas. No obstante, pocos estudios han llevado a cabo una intervención nutricional a largo plazo para mejorar los hábitos alimentarios de los deportistas y ninguno de ellos fue realizado con jugadores de baloncesto; 3) la elevada correlación entre la percepción del esfuerzo (RPE) y variables fisiológicas relacionadas al desarrollo de un ejercicio (por ej.: frecuencia cardíaca, consumo máximo de oxígeno o lactato sanguíneo) y los múltiples estudios que muestran la atenuación de la RPE durante la realización del ejercicio mediante una ingesta puntual de nutrientes, (especialmente de hidratos de carbono) aunque ninguno fue desarrollado en baloncesto; 4) el estudio incipiente de la relación entre la ingesta nutricional y la RPE-Sesión, siendo éste un método validado en baloncesto y otros deportes de equipo como indicador de la carga de trabajo interna, el rendimiento deportivo y la intensidad del ejercicio realizado; 5) el hecho de que la fatiga constituye uno de los principales factores influyentes en la percepción del esfuerzo y puede ser retrasada y/o atenuada mediante la ingesta de carbohidratos, pudiendo disminuir consecuentemente la RPE-Sesión y la carga interna del esfuerzo físico, potenciando el rendimiento deportivo y las adaptaciones inducidas por el entrenamiento; 6) la reducida evidencia acerca del comportamiento de la RPE-Sesión ante la modificación de la ingesta de nutrientes, encontrándose sólo un estudio llevado a cabo en baloncesto y 7) la ausencia de investigaciones acerca de la influencia que puede tener la mejora del patrón nutricional de los jugadores sobre la RPE-Sesión y la fatiga, desconociéndose si la adecuación de los hábitos nutricionales conduce a una disminución de estas variables en el largo plazo para todos los entrenamientos y partidos oficiales a nivel profesional. Por todo esto, este trabajo comienza con una introducción que presenta el marco teórico de la importancia y función de la nutrición en el deporte, así como de las recomendaciones nutricionales actuales a nivel general y para baloncesto. Además, se describen las intervenciones nutricionales llevadas a cabo previamente con otros deportistas y las consecuentes modificaciones sobre el patrón alimentario, coincidiendo este aspecto con el primer objetivo del presente estudio. Posteriormente, se analiza la RPE, la RPE-Sesión y la fatiga, focalizando el estudio en la relación de dichas variables con la carga de trabajo físico, la intensidad del entrenamiento, el rendimiento deportivo y la recuperación post ejercicio. Finalmente, se combinan todos los aspectos mencionados: ingesta nutricional, RPE percepción del esfuerzo y fatiga, con el fin de conocer la situación actual del estudio de la relación entre dichas variables, conformando la base del segundo objetivo de este estudio. Seguidamente, se exponen y fundamentan los objetivos antes mencionados, para dar lugar después a la explicación de la metodología utilizada en el presente estudio. Ésta consistió en un diseño de estudios de caso, aplicándose una intervención nutricional personalizada a tres jugadores de baloncesto profesional (cada jugador = un estudio de caso; n = 1), con el objetivo de adecuar su ingesta nutricional en el largo plazo a las recomendaciones nutricionales. A su vez, se analizó la respuesta individual de cada uno de los casos a dicha intervención para los dos objetivos del estudio. Para ello, cada jugador completó un registro diario de alimentos (7 días; pesada de alimentos) antes, durante y al final de la intervención. Además, los sujetos registraron diariamente a lo largo del estudio la RPE-Sesión y la fatiga en entrenamientos físicos y de balón y en partidos oficiales de liga, controlándose además en forma cuantitativa otras variables influyentes como el estado de ánimo y el sueño. El análisis de los datos consistió en el cálculo de los estadísticos descriptivos para todas las variables, la comparación de la ingesta en los diferentes momentos evaluados con las recomendaciones nutricionales y una comparación de medias no paramétrica entre el período pre intervención y durante la intervención con el test de Wilcoxon (medidas repetidas) para todas las variables. Finalmente, se relacionaron los cambios obtenidos en la ingesta nutricional con la percepción del esfuerzo y la fatiga y la posible influencia del estado de ánimo y el sueño, a través de un estudio correlacional (Tau_b de Kendall). Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos y la discusión de los mismos, haciendo referencia a la evidencia científica relacionada que se encuentra publicada hasta el momento, la cual facilitó el análisis de la relación entre RPE-Sesión, fatiga y nutrición a lo largo de una temporada. Los principales hallazgos y su correspondiente análisis, por lo tanto, pueden resumirse en los siguientes: 1) los tres jugadores de baloncesto profesional presentaron inicialmente hábitos nutricionales inadecuados, haciendo evidente la necesidad de un nutricionista deportivo dentro del cuerpo técnico de los equipos profesionales; 2) las principales deficiencias correspondieron a un déficit pronunciado de energía e hidratos de carbono, que fueron reducidas con la intervención nutricional; 3) la ingesta excesiva de grasa total, ácidos grasos saturados, etanol y proteínas que se halló en alguno/s de los casos, también se adecuó a las recomendaciones después de la intervención; 4) la media obtenida durante un período de la temporada para la RPE-Sesión y la fatiga de entrenamientos, podría ser disminuida en un jugador individual mediante el incremento de su ingesta de carbohidratos a largo plazo, siempre que no existan alteraciones psico-emocionales relevantes; 5) el comportamiento de la RPE-Sesión de partidos oficiales no parece estar influido por los factores nutricionales modificados en este estudio, dependiendo más de la variación de elementos externos no controlables, intrínsecos a los partidos de baloncesto profesional. Ante estos resultados, se pudo observar que las diferentes características de los jugadores y las distintas respuestas obtenidas después de la intervención, reforzaron la importancia de utilizar un diseño de estudio de casos para el análisis de los deportistas de élite y, asimismo, de realizar un asesoramiento nutricional personalizado. Del mismo modo, la percepción del esfuerzo y la fatiga de cada jugador evolucionaron de manera diferente después de la intervención nutricional, lo cual podría depender de las diferentes características de los sujetos, a nivel físico, psico-social, emocional y contextual. Por ello, se propone que el control riguroso de las variables cualitativas que parecen influir sobre la RPE y la fatiga a largo plazo, facilitaría la comprensión de los datos y la determinación de factores desconocidos que influyen sobre estas variables. Finalmente, al ser la RPE-Sesión un indicador directo de la carga interna del entrenamiento, es decir, del estrés psico-fisiológico experimentado por el deportista, la posible atenuación de esta variable mediante la adecuación de los hábitos nutricionales, permitiría aplicar las cargas externas de entrenamiento planificadas, con menor estrés interno y mejor recuperación entre sesiones, disminuyendo también la sensación de fatiga, a pesar del avance de la temporada. ABSTRACT This study consisted in a long-term nutritional intervention carried out with professional basketball players according to nutritional recommendations, with the following two main objectives: 1) to evaluate the changes produced by the intervention on daily nutritional practices of these athletes and 2) to determine the influence of long term nutritional intake modifications on the rate of perceived exertion per session (Session-RPE) and fatigue, throughout a competitive season for training as well as competition games. These objectives are based on: 1) much scientific evidence that shows an inadequacy of the nutritional habits of basketball players and other athletes regarding nutritional recommendations; 2) the fact widely recognized in the scientific literature that an optimal nutrition allows to achieve the maximum performance of an athlete (both physically and cognitively), promoting fast recovery and decreasing risks of sports injuries and illnesses. However, only few studies carried out a long term nutritional intervention to improve nutritional practices of athletes and it could not be found any research with basketball players; 3) the high correlation between the rate of perceived exertion (RPE) and physiological variables related to the performance of physical exercise (e.g.: heart rate, maximum consumption of oxygen or blood lactate) and multiple studies showing the attenuation of RPE during exercise due to the intake of certain nutrients (especially carbohydrates), while none of them was developed in basketball; 4) correlation between nutritional intake and Session-RPE has been recently studied for the first time. Session-RPE method has been validated in basketball players and other team sports as an indicator of internal workload, sports performance and exercise intensity; 5) fatigue is considered one of the main influential factor on RPE and sport performance. It has also been observed that carbohydrates intake may delay or mitigate the onset of fatigue and, thus, decrease the perceived exertion and the internal training load, which could improve sports performance and training-induced adaptations; 6) there are few studies evaluating the influence of nutrient intake on Session-RPE and only one of them has been carried out with basketball players. Moreover, it has not been analyzed the possible effects of the adequacy of players’ nutritional habits through a nutritional intervention on Session-RPE and fatigue, variables that could be decreased for all training session and competition games because of an improvement of daily nutritional intake. Therefore, this work begins with an introduction that provides the conceptual framework of this research focused on the key role of nutrition in sport, as well as on the current nutritional recommendations for athletes and specifically for basketball players. In addition, previous nutritional interventions carried out with other athletes are described, as well as consequential modifications on their food pattern, coinciding with the first objective of the present study. Subsequently, RPE, Session-RPE and fatigue are analyzed, with focus on their correlation with physical workload, training intensity, sports performance and recovery. Finally, all the aforementioned aspects (nutritional intake, RPE and fatigue) were combined in order to know the current status of the relation between each other, this being the base for the second objective of this study. Subsequently, the objectives mentioned above are explained, continuing with the explanation of the methodology used in the study. The methodology consisted of a case-study design, carrying out a long term nutritional intervention with three professional basketball players (each player = one case study; n = 1), in order to adapt their nutritional intake to nutritional recommendations. At the same time, the individual response of each player to the intervention was analyzed for the two main objectives of the study. Each player completed a food diary (7 days; weighing food) in three moments: before, during and at the end of the intervention. In addition, the Session-RPE and fatigue were daily recorded throughout the study for all trainings (training with ball and resistance training) and competition games. At the same time, other potentially influential variables such as mood state and sleeping were daily controlled throughout the study. Data analysis consisted in descriptive statistics calculation for all the variables of the study, the comparison between nutritional intake (evaluated at different times) and nutritional recommendations and a non-parametric mean comparison between pre intervention and during intervention periods was made by Wilcoxon test (repeated measurements) for all variables too. Finally, the changes in nutritional intake, mood state and sleeping were correlated with the perceived exertion and fatigue through correctional study (Tau_b de Kendall). After the methodology, the study results and the associated discussion are presented. The discussion is based on the current scientific evidence that contributes to understand the relation between Session-RPE, fatigue and nutrition throughout the competitive season. The main findings and results analysis can be summarized as follows: 1) the three professional basketball players initially had inadequate nutritional habits and this clearly shows the need of a sports nutritionist in the coaching staff of professional teams; (2) the major deficiencies of the three players’ diet corresponded to a pronounced deficit of energy intake and carbohydrates consumption which were reduced with nutritional intervention; (3) the excessive intake of total fat, saturated fatty acids, ethanol and protein found in some cases were also adapted to the recommendations after the intervention; (4) Session-RPE mean and fatigue of a certain period of the competition season, could be decreased in an individual player by increasing his carbohydrates intake in the long term, if there are no relevant psycho-emotional disorders; (5) the behavior of the Session-RPE in competition games does not seem to be influenced by the nutritional factors modified in this study. They seem to depend much more on the variation of external non-controllable factors associated with the professional basketball games. Given these results, the different characteristics of each player and the diverse responses observed after the intervention in each individual for all the variables, reinforced the importance of the use of a case study design for research with elite athletes as well as personalized nutritional counselling. In the same way, the different responses obtained for RPE and fatigue in the long term for each player due to modification of nutritional habits, show that there is a dependence of such variables on the physical, psychosocial, emotional and contextual characteristics of each player. Therefore it is proposed that the rigorous control of the qualitative variables that seem to influence the RPE and fatigue in the long term, may facilitate the understanding of data and the determination of unknown factors that could influence these variables. Finally, because Session-RPE is a direct indicator of the internal load of training (psycho-physiological stress experienced by the athlete), the possible attenuation of Session-RPE through the improvement in nutritional habits, would allow to apply the planned external loads of training with less internal stress and better recovery between sessions, with a decrease in fatigue, despite of the advance of the season.
Resumo:
Introducción: En el entrenamiento de los deportes de equipo, está generalizada la descripción de la periodización del entrenamiento en función de las capacidades físicas trabajadas en cada microciclo. Este proceso de planificación y programación tiene un fundamento científico y es necesario, pero no es incompatible con un registro y una programación de los contenidos tácticos a trabajar. Para ello, debe existir un modelo de juego basado en las características de los jugadores y un registro detallado de cada partido, en función de unos indicadores de rendimiento que permitan evaluar la asimilación de dicho modelo de juego. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura más reciente acerca de planificación en fútbol y a partir de esta definir unas tareas para desarrollar un modelo de juego concreto, además de un método de registro de datos y de evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje táctico-estratégico en el fútbol de alto rendimiento. Material y métodos: Mediante la diversa bibliografía, la información sobre el modelo de juego y los vídeos de partidos completos proporcionados por el cuerpo técnico del Club Deportivo Leganés; he desarrollado la propuesta de una metodología de entrenamiento, y unas tareas como base de la enseñanza-aprendizaje del modelo de juego Resultados: El resultado de este trabajo es una propuesta metodológica que puede ser adaptable a otros entrenadores, modelos de juego e incluso deportes, ya que es una herramienta flexible. Conclusiones: El registro detallado de un modelo de juego, de unas tareas para desarrollar cada uno de sus aspectos y su evaluación mediante unos indicadores de rendimiento diseñados por el entrenador, forman en conjunto una herramienta práctica para el desarrollo de dicho modelo de juego y por lo tanto aumentar el rendimiento del equipo.
Resumo:
Este trabajo trata sobre la Fuerza Explosiva, y más específicamente de la Pliometría, la cual es muy importante para deportes de equipo como baloncesto, fútbol, balonmano, etc… Conoceremos los movimientos explosivos, sus fórmulas y la forma de medirlos, también todos los factores que influyen en la generación de la Fuerza Explosiva, y cuáles podremos entrenar. Además, pasaremos brevemente por las edades y la capacidad de entrenamiento en cada edad de éste tipo de cualidad. En una parte más específica de la Fuerza Explosiva, nos introduciremos en la Pliometría, entenderemos la fisiología muscular de éste tipo de cualidad y comprenderemos qué se necesita para entrenar específicamente estos movimientos. También podremos ver cómo se miden éstas variables, además podremos ver multitud de tipos de ejercicios, tipos de sesiones y variables del entrenamiento. Continuando con el trabajo, pasaremos por las cargas del entrenamiento y su intensidad, y por la planificación general de un entrenamiento pliométrico y sus fases en una temporada. Para acabar, expondremos un caso práctico que nos ilustrará y plasmará plenamente toda la información teórica en un posible caso real.
Resumo:
La capacidad de repetir sprints (RSA) es una cualidad determinante del rendimiento de los deportistas en los deportes de equipo y de raqueta debido a la sucesión de esfuerzos máximos que tienen lugar durante la competición con un tiempo de descanso generalmente incompleto entre las acciones. Debido a esos descansos incompletos se produce una disminución del rendimiento que se manifiesta en la reducción de la velocidad de desplazamiento. Los factores que provocan este hecho están condicionados por la potencia muscular, la condición física aeróbica y la capacidad tampón del músculo. Con toda la información obtenida se realizan dos propuestas de entrenamiento (una para cada objetivo) de la RSA de forma integrada en el baloncesto, planteando diferentes ejercicios para su desarrollo.
Resumo:
Mi trabajo para la obtención del titulo en Ciencias del Deporte se pude decir que está dividido en dos partes. La primera parte se compone de una introducción de diferentes contenidos que nos sirven para basarnos y tomar como referencia en la segunda parte. Hablaremos sobre los estadios y características que tienen lo niños en estas edades, tanto características cognoscitivas, motrices, afectivas y antropométricas. Luego trataremos el tema de la iniciación de los jóvenes a los deportes de equipo, los aspectos que tenemos que tener en cuenta en cuanto al niño y en cuanto a la pedagogía utilizada (métodos tradicionales o activos). También hablaremos del programa de iniciación deportiva y el proceso: situación de la que se parte, los objetivos y el proceso de enseñanza. A partir entraremos en el tema principal que es la motivación. Nombraremos las diferentes teorías que existen de la motivación y las tomaremos como referencia. Luego expondremos los distintos motivos por lo que las personas siguen con la práctica deportiva o la abandonan. Siguiendo con la motivación también introduciremos la teoría del flow y la influencia que tiene la motivación en las conductas de disciplina. La segunda parte empieza con una introducción de mi vivencia personal en el Colegio Humanitas, a partir de aquí expondremos los diferentes objetivos y la planificación que hice antes de comenzar la temporada, además de alguna sesión tipo de los dos equipos. Después contare las características del equipo benjamín y pre-benjamin. En la parte final pondremos los resultados de los dos equipos en los dos meses de competición que elegimos (Noviembre y Febrero) y el cuestionario del clima motivacional realizado a los dos equipos.
Resumo:
El fútbol es un deporte en cuya práctica existe una alta incidencia de lesión. Además, en el ámbito profesional las lesiones suponen un duro proceso de recuperación para el futbolista, una reducción del rendimiento deportivo para éste y para el equipo, y unos grandes costes económicos para el club. Dentro de esta problemática, la bibliografía consultada concluye que en las pretemporadas se produce una mayor incidencia de lesión por sobrecarga, es decir, sin contacto; un tipo de lesiones que está a nuestro alcance poder prevenir. Por ello, consideramos importante el conocer y desarrollar métodos, herramientas y principios para obtener programas preventivos efectivos, que reduzcan las elevadas cifras de incidencia de lesión mostradas por la literatura. El presente estudio observa y registra las lesiones, a través del cuestionario F-MARC, de un equipo profesional de fútbol de la Liga Española durante las pretemporadas 2008 (n=24) y 2009 (n=24). Además, durante la pretemporada 2009 se aplicó la termografía infrarroja para adquirir información sobre la asimilación de la carga de entrenamiento por parte de los jugadores, y dicha información se utilizarón para mejorar las tomas de decisiones de protocolos post-ejercicio específicos en prevención de lesiones, los cuales fueron los mismos que se utilizaron previamente en la pretemporada 2008. El estudio tiene un diseño con características pre-post sin grupo de control. Es un estudio longitudinal donde, tras un registro inicial de lesiones en la pretemporada 2008, los sujetos fueron expuestos a la variable independiente, utilización de la termografía infrarroja, en el protocolo de prevención de lesiones durante la pretemporada 2009. Los resultados de este trabajo muestran una reducción significativa de hasta el 60% en la frecuencia de lesión durante la pretemporada 2009, y un descenso de la incidencia de lesión total que pasa de 8,3 lesiones por cada 1000 horas de exposición en 2008 a 3,4 en 2009. Con ello, la probabilidad de lesión se redujo considerablemente pasando de un 85% de los jugadores lesionados en 2008 a un 26% en 2009; además, las lesiones de carácter muscular descendieron en 2009 un 70% con respecto al 2008, y los días de baja que causaron todas las lesiones pasó a reducirse un 91,8% en la pretemporada 2009. Por otro lado, el perfil térmico de los jugadores en función de su lateralidad y dominancia, guarda una gran similitud en sus temperaturas, tanto medias como máximas, con temperaturas más elevadas en la zona corporal lumbar y poplítea, y con temperaturas más bajas en tobillos y rodillas. Todas las zonas corporales estudiadas, exceptuando el tobillo (p<0,05), no presentan diferencias significativas entre ambos hemicuerpos, estableciendo un promedio de diferencia entre ambos lados de 0,06±0,16 ºC. Teniendo en cuenta estos resultados, consideramos el límite superior de normalidad de asimetría térmica bilateral en 0,3ºC para todas las zonas corporales estudiadas del miembro inferior exceptuando los tobillos. El parámetro ambiental que más relación tiene con la temperatura registrada por la cámara termográfica es la temperatura de la sala con un coeficiente de correlación cercano a r=1,00, seguido de la presión atmosférica con un coeficiente de correlación cercano r=0,50, y, por último, la humedad que no guarda ningún tipo de relación con la temperatura registrada en cada zona corporal en el rango de valores considerados en el estudio. Por otro lado, los resultados del ANOVA de un factor nos indican que existen diferencias de medias entre los tres grupos formados de temperatura ambiente de sala (1º=18º-21ºC, 2º=22º-24ºC y 3º=25º-31ºC). Además, los resultados de la prueba HSD de Tukey nos indican que existen diferencias entre cada uno de los grupos en todas las zonas corporales estudiadas exceptuando los tobillos. Por último, se propone la ecuación; TC-estándar = TC-real – [0,184 * (TS – 21ºC)] para predecir la influencia de la temperatura ambiente sobre la temperatura registrada por la cámara termográfica. Para concluir, tras los resultados obtenidos, podemos afirmar que la aplicación de un protocolo post-ejercicio de prevención de lesiones basado en la información adquirida a través de valoraciones con termografía infrarroja reduce la incidencia de lesión en el grupo de futbolistas profesionales estudiado. Tenemos que ser conscientes que nos encontramos ante un estudio de campo, donde existen muchos factores que han podido influenciar en los resultados y que son difíciles de controlar. Por lo tanto, debemos ser cautos y concluir que la información adquirida de las evaluaciones termográficas ha sido uno de los aspectos que ayudó a la reducción significativa de la incidencia de lesión en la pretemporada 2009 en el equipo de fútbol profesional español de este estudio, pero que seguramente hayan podido existir otros factores que también hayan favorecido este hecho. ABSTRACT Soccer is a sport with a high incidence of injury. Moreover, in professional soccer injuries lead to a tough recovery process for the players, a reduction athletic performance for them and for their teams, and large economic costs for the club. In this issue, the literature concludes that in the preseason a greater incidence of overuse injury occurs (ie, without contact), and this is a type of injury that we can prevent. Therefore, we consider that it is important to know and develop methods, tools and principles to obtain effective preventive programs that reduce the high injury incidence figures shown in the literature. This study observed and recorded injuries, through the questionnaire F-MARC, from a professional soccer team in the Spanish league during the preseason 2008 (n = 24) and 2009 (n = 24). Moreover, during the 2009 preseason infrared thermography was applied to acquire information about the assimilation of the training load by the players, and this information was used to improve the decision making in the specific post-exercise injury prevention protocols, which were the same used in the previous season 2008. The study had a pre-post design without control group. Is a longitudinal study where, after an initial registration of injuries in the 2008 preseason, subjects were exposed to the independent variable, using infrared thermography, included in the protocol for injury prevention during the 2009 preseason. The results of this study show a significant reduction of up to 60% in the frequency of injury during the 2009 preseason, and a decrease in total injury incidence passing from 8.3 injuries per 1000 hours of exposure in 2008 to 3.4 in 2008. With this, the likelihood of injury decreased significantly from 85% of the players injuried in 2008 to 26% in 2009, also muscle injuries in 2009 fell 70% compared to 2008, and sick leave days that caused by all the injuries happened were reduced a 91.8% in the 2009 preseason. On the other hand, the thermal profile of the players according to their laterality and dominance, is quiet similar in their temperatures, both average and maximum values, with an estimated average of the highest temperatures in the lower back and popliteal areas in the back areas, and lower temperatures in the ankles and knees. All body areas studied, except for the ankle (p <0.05), had no significant differences between both sides of the body, establishing an average difference between both sides of 0.06 ± 0.16 °C. Given these results, we consider the upper limit of normal bilateral thermal asymmetry 0.3 °C for all body areas studied in the lower limb except for ankles. The environmental parameter higher related with temperature recorded by the camera is the temperature of the room with a correlation coefficient close to r = 1.00, followed by atmospheric pressure with a correlation coefficient near r = 0.50, and finally, the humidity that, in the range of values considered in the study, it is not related with temperature in each body area. On the other hand, the results of one-way ANOVA indicate that there are differences between the three temperature of the room groups (1 ° = 18-21 °C, 2 º = 22-24 ºC and 3 º = 25-31 ºC). Moreover, the results of the Tukey HSD test indicate that there are differences between each of the groups for all body areas studied except the ankles. Finally, we propose the equation TC-standard = TC-real – [0,184 * (TS – 21ºC)] to predict the influence of temperature on the temperature recorded by the thermographic camera. In conclusion, we can say from our results that the implementation of a post-exercise injury prevention protocol based on information from assessments with infrared thermography reduces the incidence of injury in professional soccer players. We must be aware that we are facing a field study, where there are many factors that could influence the results and they are difficult to control. Therefore, we must be cautious and conclude that the information acquired from the thermographic evaluation has been one of the aspects that helped to significantly reduce the incidence of injury in the preseason 2009 in the Spanish professional football team, but probably they could exist other factors with a positive effect on the reduction of the injury rates.
Resumo:
A lo largo de los años, el entrenamiento de fútbol ha experimentado un proceso de actualización, pasando de un modelo más tradicional a un modelo más actual, y el entrenador pasa de un segundo plano a tener el máximo protagonismo en lo que a toma de decisiones se refiere y a ser reconocido a nivel profesional, tanto en el mundo del fútbol como en otros foros académicos o culturales. Por ello, el objetivo del trabajo consiste en analizar la figura de cuatro entrenadores en activo con respecto a las actuaciones y decisiones que debería tomar o adopta durante la temporada, en relación con sus jugadores, con su equipo de técnico para facilitar la mejora en el entrenamiento y la eficacia en la competición. Para el diseño de este trabajo se ha planteado recoger información sobre determinados parámetros determinantes de la intervención del entrenador deportivo; posteriormente se pasa al análisis de cuatro de los mejores entrenadores actualmente en activo. No ha sido fácil encontrar documentación relativa al comportamiento del entrenador tanto en el entrenamiento como en la competición, pero la que se ha utilizado ha sido interesante. Para el análisis de estos técnicos, además, se ha podido disponer gracias a internet de otros recursos más dinámicos (entrevistas, vídeo) lo que facilitó un mayor conocimiento de ellos de su forma de trabajar. Los resultados obtenidos indican las distancias y proximidades entre los distintos entrenadores lo que ayuda a comprender que un equipo se enfrenta a otro equipo, no se enfrenta al tiempo o al espacio en busca de una marca, y la preparación del equipo permite al técnico una gran libertad en la selección de contenidos. Es importante que cada persona incorpore a su reflexión los aspectos que se tratan en el trabajo y posteriormente obtenga sus propias conclusiones, puesto que los entrenadores analizados tienen diferentes características, maneras de trabajar distintas y todas, como han demostrado, pueden ser válidas.
Resumo:
El objetivo de este artículo se centra en profundizar en la importancia que tiene el estado anímico de los jugadores de un equipo de fútbol profesional, abordando su estudio desde un enfoque novedoso como es la comparación de jugadores titulares y suplentes.
Resumo:
El desarrollo de la psicología del deporte y su inserción en el fútbol, requiere de un trabajo exhaustivo y riguroso en los aspectos principales de su intervención. El psicólogo deportivo aplicado al fútbol profesional debe poner en marcha muchos modelos óptimos de trabajo, que en la práctica diaria debe modificar para buscar soluciones óptimas a cada situación que se le presenta. La finalidad de esta investigación fue diseñar y aplicar un programa integral de intervención psicológica en un equipo de fútbol profesional, desde la práctica profesional de un psicólogo deportivo. Para lograr este fin, se ha utilizado la metodología cualitativa. Para la recogida de datos se ha hecho uso de la observación, la entrevista, los test y las notas de campo. Para el análisis de datos se ha utilizado tanto el análisis cualitativo como el análisis cuantitativo. Participaron los 41 futbolistas profesionales que conformaron la primera plantilla de la A.D. Alcorcón, equipo que participó en la 2ª División “A” de la Liga Profesional de Fútbol de España en las temporadas 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013, con edades comprendidas entre 22 y 33 años (M=28.45; DT=2.91), 20 y 34 años (M=28.57; DT=3.41) y 21 y 36 años (M=27.29; DT= 4.55) respectivamente. También participaron: 7 integrantes del cuerpo técnico, 6 integrantes cuerpo médico y 18 integrantes de los “otros factores” (director deportivo, secretario técnico, directivos, trabajadores, etc.). Los resultados mostraron que el establecimiento de metas, el liderazgo y la cohesión entre los integrantes de la plantilla son aspectos fundamentales a tener en cuenta cuando se trabaja en un equipo de fútbol profesional. Asimismo, existen diferencias significativas (p<.01) de las expectativas de éxito en relación al rendimiento y los estados de ánimo no son predictores de rendimiento del equipo. Se concluye, que este modo de trabajar (con todos los miembros implicados en el equipo), puede aportar elementos de intervención importantes, los cuáles pueden ayudar a la búsqueda de un mejor rendimiento del equipo y que lleve a la obtención de óptimos resultados, en esta actividad tan compleja como es el fútbol. ABSTRACT The development of sport psychology and its insertion in football, requires a thorough and rigorous work on major aspects of their intervention. The sports psychologist applied to professional football should launch many optimal working models in daily practice must be modified to find optimal solutions to every situation that is presented. The purpose of this research was to design and implement a comprehensive program of psychological intervention in a professional football team from the professional practice of a sports psychologist. To this end, we used qualitative methodology. For data collection was done using observation, interviews, tests and field notes. For data analysis has been used both qualitative analysis and quantitative analysis. Participants included 41 professional players who formed the first group of the A.D. Alcorcon, a team that participated in the 2nd Division "A" Professional Football League of Spain in 2010-2011, 2011-2012 and 2012- 2013 seasons, aged between 22 and 33 years (M = 28.45, SD = 2.91), 20 and 34 years (M = 28.57, SD = 3.41) and 21 and 36 years (M = 27.29, SD = 4.55) respectively. Also participating: seven members of the coaching staff, 6 medical staff members and 18 members of the "other factors" (sport director, technical secretary, managers, workers, etc.). The results showed that goal setting, leadership and cohesion among members of the workforce are key aspects to consider when working on a professional football team. Furthermore, significant differences (p <.01) expectations regarding the performance success and the moods are not predictors of performance. It is concluded, that this way of working (with all members involved in the team) can contribute important elements of intervention, which can help the search for a better performance of the team and that leads to the obtaining of optimal results, in this activity as complex as it is football.
Resumo:
OBJETIVO: Esta tesis doctoral pretende analizar el rendimiento en fútbol desde un punto de vista físico de los jugadores de un equipo de excelencia (EE). Se entiende como EE a un equipo que presenta un prolongado bagaje de éxitos nacionales e internacionales a lo largo de varios años. MÉTODO: Se utilizó el sistema de registro (AMISCO) de la actividad del jugador de fútbol en competición (distancia total recorrida, distancias a distintas velocidades, y número de sprints) analizando a lo largo de seis temporadas continuada la actividad de jugadores de élite (N=2082), siendo 1051 pertenecientes al EE y 1031 a jugadores de los equipos rivales (ER). RSULTADO: El perfil de actividad (distancia total, distancia en distintas velocidades y nº de sprints) de los jugadores del EE muestran valores inferiores al de los jugadores de los ER. De igual forma ocurre en cada una de las partes del partido, el puesto específico de juego de los jugadores en las distintas temporadas analizadas y en los distintos meses de la temporada. El EE registra una mayor actividad (distancia total recorrida en el partido, distancia recorrida en velocidades altas V>17 km/h y nº de Sprints) cuando juega de local a cuando lo hace como visitante. Asimismo EE muestra demandas superiores de exigencia física en la competición europea (Champions League) frente a la Liga en la distancia total recorrida en el partido y a velocidades bajas (V<17 km/h), mientras que apenas muestra diferencias en los indicadores de exigencia física cuando se enfrenta a los equipos rivales de distinto nivel de rendimiento, exceptuando en la distancia recorrida andando (V=01-11 km/h) con diferencias significativas superiores cuando el nivel del oponente es de Máxima dificultad frente a Elevada dificultad (p<.01) o Media dificultad (p<.01). En función del estilo de juego se registran diferencias en la distancia total recorrida en el partido, en velocidades bajas (V<17 km/h) y en el nº de Sprints (V>24 km/h). Por último, el perfil de actividad del EE no se ve influenciado por el efecto de estar sometido a una alta densidad competitiva (jugar un partido entre semana). Se constata como un jugador de un EE está supeditado no sólo a las exigencias del puesto específico sino también está sujeta a las características propias del jugador al desempeñar el rol o función táctica encomendada. Esta influencia es más evidente en jugadores que ocupan puestos específicos avanzados. CONCLUSION: La presente investigación aporta la caracterización de la actividad de los jugadores de un EE frente al perfil de actividad de sus rivales, mostrando un nivel de respuesta específica y diferente, más estable frente a determinadas variables contextuales y donde la exigencia física en el puesto específico se ve condicionada por las características individuales del jugador, todos estos aspectos pueden ayudar a la hora de planificar el entrenamiento en este tipo de equipos. ABSTRACT OBJETIVE: This doctoral thesis aims to analyze the performance in football from a physical point of view on a team of excellence. METHOD: The registration system (AMISCO) activity soccer player in competition (total distance traveled distances at different speeds, and number of sprints) was used to analyze over six seasons continued activity elite players (N = 2082), with 1051 belonging to Team Excellence (EE) and 1031 players from rival teams (ER). RESULT: The competitive physical response of the US players are analyzed and compared with that of ER. The activity profile (total distance, distance at different speeds and number of sprints) of EE players shown below players ER values. The same occurs in each of the parts of the game, the specific game since players analyzed in different seasons and in different months of the season. The EE recorded increased activity (total distance traveled in the match, distance at high speeds V> 17 km / h and sprints number) when playing a local when it does on the road. EE also shows higher demands physical demands in European competition (Champions League) against the League in the total distance traveled in the party and at low speeds (V <17 km / h), while just shows differences in indicators of demand physics when the opposing teams with different levels of performance faces, except in the distance walked (V = 01-11 km / h) with significant differences when higher level Maximum opponent is facing difficulty High difficulty (p < .01) or Medium difficulty (p <.01). Depending on the style of play differences are recognized in the total distance traveled in the party, at low speeds (V <17 km / h) and the number of Sprints (V> 24 km / h). Finally, the activity profile of EE is not influenced by the effect of being subjected to a high competitive density (play a game during the week). It is found as a player on a team of Excellence is subject not only to the requirements of the specific position but is also subject to the characteristics of the player to play the role or function entrusted tactics. This influence is most evident in advanced players who occupy specific positions. CONCLUSION: This research provides the characterization of the activity of EE players versus activity profile of its rivals, showing a level of response specific and different, more stable against certain contextual variables and where the physical demands on the specific position is conditioned by the individual characteristics of the player, all these aspects can help in planning training in this type of equipment.
Resumo:
Se han realizado muchos estudios relacionados con el fútbol, pero pocos con jugadores profesionales evaluándolos en un periodo de dos temporadas consecutivas. El objetivo de este trabajo fue investigar las variaciones que sufren parámetros relacionados con la composición corporal, la velocidad, la fuerza y la resistencia de futbolistas profesionales de alto y medio nivel en el periodo de una temporada. Material y métodos: 20 jugadores de categoría alta (CA) y 21 jugadores de categoría media (CM) fueron evaluados a lo largo de una temporada en tres ocasiones, la primera a mitad de pretemporada (M1), la segunda a mitad del periodo competitivo (M2) y la última al final de la temporada (M3). Algunos de ellos, 16 de CA y 8 de CM participaron durante dos temporadas seguidas realizando un total de seis evaluaciones. En cada evaluación se midió la talla (TA), peso corporal (PC), sumatorio de pliegues grasos (ZP), el índice de masa corporal (IMC), el tiempo en 5 (T5) y 20 (T20) metros, el salto en contra movimiento (CMJ), Abalakov (ABA), la velocidad del umbral anaeróbico (VUAN), el peso de potencia media (PPM) y la potencia media (PMW) en el ejercicio de media sentadilla. Resultados: Hubo diferencias significativas en el ZP en el grupo de CA entre la M1 (45,28±8,98) y la M2 (40,57±5,89) al igual que en la VUAN entre la M1 (12,49±0,67) con respecto a la M2 (12,93±0,62) y la M3 (12,93±0,44). Además, se encontraron diferencias significativas en el grupo CA en la (T5) entre la M1 (1,04±0,06) y la M2 (0,99±0,04) y la M3 (1,00±0,04) y en el grupo CM sólo entre la M1 (1,05±0,05) y la M3 (1,01±0,04). El PPM fue superior en la M2 (94±13,74) con respecto a la M1 (82±13,64) de forma significativa, así como la PMW, M1 (1642,87±207,05) frente a M2 (1735,07±168,01) en el grupo de CA y también hubo diferencias significativas en el PPM entre la M1 (70,67±10,74) y la M2 (80,50±13,20) en el grupo de CM, así como en la PMW en la M1 (1574,90±205,66) con la M2 (1642,87±207,05). Conclusiones: Hubo parámetros condicionales que sufrieron variaciones a lo largo de la temporada. Los cambios más importantes se produjeron desde la mitad del periodo preparatorio hasta la mitad del periodo competitivo, no apreciándose cambios desde la mitad del periodo competitivo hasta el final del mismo. ABSTRACT They have been many studies on soccer, but few with professional players evaluating them during two consecutive seasons. The purpose of this study was to investigate seasonal variations in fitness parameters as body composition, speed, strength and stamina in top and medium class professional soccer players during a hole season. Methods: 20 Top Class male (CA) and 21 Medium Class male (CM) soccer players were evaluated during a season in three different periods. The first one at half preseason (M1), second one at the middle of the competitive period (M2) and last one at the end of the season (M3). 16 players from group CA and 8 from group CM were registered from two seasons in a row, doing a total of 6 evaluation periods. In each evaluation period was measured body height (TA), body mass (PC), skinfolds sum (ZP), body mass index (IMC), acceleration on 5 (T5) y 20 (T20) meters, countermovement jump (CMJ), free arms countermovement jump (ABA), anaerobic threshold speed (VUAN), average power strength weight (PPM) and average power (PMW) on half squat. Results: significant decrease on ZP were found in group CA from M1 (45,28±8,98) to M2 (40,57±5,89) and a significant increase on VUAN from M1 (12,49±0,67) to M2 (12,93±0,62) and M3 (12,93±0,44). Also a significant decrease was found in group CA on (T5) from M1 (1,04±0,06) to M2 (0,99±0,04) and M3 (1,00±0,04). PPM was significantly higher from M2 (94±13,74) to M1 (82±13,64) as PMW from M1 (1642,87±207,05) to M2 (1735,07±168,01) in CA group and also was found a significant increase in group CM on PPM from M1 (70,67±10,74) to M2 (80,50±13,20) and on PMW from M1 (1574,90±205,66) to M2 (1642,87±207,05). Conclusions: Some of the fitness parameters did suffer seasonal variations. The most important changes took place from the middle of the preseason period until middle of the competitive period, remaining unchanged from middle of the competitive period until the end of the season.
Resumo:
Las carreras cortas a máxima velocidad son acciones muy frecuentes en el voleibol, estando su importancia relacionada con la necesidad de llegar rápidamente a la posesión de un balón o a un espacio determinado en el campo de juego. El objetivo de este trabajo fue analizar las características del voleibol y reflexionar sobre la velocidad de jugadoras de voleibol utilizando un test de 9m partiendo de parados y un test de 3 metros. Cada deportista realizó tres series con un descanso intermedio de 5 minutos. Los resultados, se proporcionaron en tiempo real, datos de velocidades medias y máximas en tramos de 0-3m, 3-6m y 6-9m en el test de 9 metros, y 0-1.5m, 1.5-3m, 3-1.5m, 1.5-0m en el test de 3 metros. Se analizó, tanto en valores absolutos, las variables: la velocidad (máxima y media). En la primera parte del trabajo explicaremos cual ha sido el motivo de la elección del análisis de test de velocidad como principal objeto de estudio y comentaremos los objetivos tanto principales como específicos. En la segunda parte, definiremos las características del voleibol y los estudios precedentes sobre test de velocidad. A continuación, en la parte de resultados y discusión, mostraremos los datos, las gráficas y comparativas obtenidas del análisis de los dos test de velocidad. Podremos comprobar las diferencias de velocidades máximas en cada tramo, las correlaciones que tienen ambos test y los porcentajes de velocidad máxima en cada tramo. Finalmente, en la parte de conclusiones, en el que se justifica entre otras cosas, que las jugadoras de voleibol estudiadas son capaces de generar velocidades altas no solo en un sprint clásico como el de 9 metros en el que tienen espacio suficiente para acelerar, sino también en un espacio mucho más reducido y seguido de un cambio de sentido, como se produce en el test de 3 metros.
Resumo:
Este Trabajo de Fin de Grado analiza los elementos necesarios para planificar un equipo de futbol de categoría alevín. Para ello primero procedemos a poner en antecedentes las características del club y del equipo y, a continuación, pasar a desarrollar la planificación anual incluyendo la preparación del aspecto físico, el aspecto táctico y el trabajo técnico necesario. Procederemos a continuación a desglosar la planificación mensual detallando los días de entrenamiento y las fechas de partido. Por último se incluye una sesión por mes donde se especifica la forma en que se pretende trabajar con el equipo.
Resumo:
Este trabajo intenta unificar gran parte de los conocimientos adquiridos durante los estudios de Grado en Ciencias del Deporte aplicándolos de forma teórica en la realización de una planificación. Se trata de, una vez conocidos los datos necesarios para definir el contexto en el que se encuentra un equipo, esgrimir un plan de acción realista teniendo en cuenta el modelo de competición actual en los deportes colectivos. El trabajo está enfocado en concreto al mesociclo en el que se disputan los títulos nacionales, pero también pretende aclarar los objetivos del entrenamiento durante las demás fases de la temporada.