13 resultados para centros residenciales para personas mayores

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En referencia a la población de personas mayores de la provincia de Guadalajara, los objetivos del estudio persiguen aportar evidencias sobre la relación entre la recomendación médica a las personas mayores de realizar actividad física, el tipo de demanda y las variables socio demográficas. Ha sido efectuado un estudio transversal en una muestra de 989 personas de esa población. El muestreo ha sido polietápico y se ha aplicado un cuestionario estructurado. Los resultados muestran que existe una relación significativa de la recomendación médica de actividad física con las siguientes variables: tipo de demanda [χ2 (2) = 31.649; p < .001; Φ = .18], género [χ2 (1) = 5.397; p = .020; Φ = -.08] y clase social [χ2 (2)= 6.435; p = .040; Φ = .08]. No se ha encontrado relación con la edad. Los resultados parecen sugerir que, en este segmento de población, una de las estrategias para incrementar los practicantes de actividad físico-deportiva, son las acciones específicas del personal médico de recomendación de actividad física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prevalence of vitamin B12 deficiency is very common in elderly people and can reach values as high as 40.5% of the population. It can be the result of the interaction among several factors. Vitamin B12 deficiencies have been associated with neurological, cognitive deterioration, haematological abnormalities and cardiovascular diseases that have an important influence on the health of the elderly and their quality of life. It is necessary to approach the problems arisen from the lack of data relative to them. The main objective of this thesis was to analyse the evolution of vitamin B12 status and related parameters, lipid and haematological profiles and their relationship to health risk factors, and to functional and cognitive status over one year and to determine the effect of an oral supplementation of 500 μg of cyanocobalamin for a short period of 28 days. An additional objective was to analyze the possible effects of medicine intakes on vitamin B status. Three studies were performed: a) a one year longitudinal follow-up with four measure points; b) an intervention study providing an oral liquid supplement of 500 μg of cyanocobalamin for a 28 days period; and c) analysis of the possible effect of medication intake on vitamin B status using the ATC classification of medicines. The participants for these studies were recruited from nursing homes for the elderly in the Region of Madrid. Sixty elders (mean age 84 _ 7y, 19 men and 41 women) were recruited for Study I and 64 elders (mean age 82 _ 7y, 24 men and 40 women) for Study II. For Study III, baseline data from the initially recruited participants of the first two studies were used. An informed consent was obtained from all participants or their mentors. The studies were approved by the Ethical Committee of the University of Granada. Blood samples were obtained at each examination date and were analyzed for serum cobalamin, holoTC, serum and RBC folate and total homocysteine according to laboratory standard procedures. The haematological parameters analyzed were haematocrit, haemoglobin and MCV. For the lipid profile TG, total cholesterol, LDL- and HDLcholesterol were analyzed. Anthropometric measures (BMI, skinfolds [triceps and subscapular], waist girth and waist to hip ratio), functional tests (hand grip, arm and leg strength tests, static balance) and MMSE were obtained or administered by trained personal. The vitamin B12 supplement of Study II was administered with breakfast and the medication intake was taken from the residents’ anamnesis. Data were analyzed by parametric and non-parametric statistics depending on the obtained data. Comparisons were done using the appropriate ANOVAs or non-parametric tests. Pearsons’ partial correlations with the variable “time” as control were used to define the association of the analyzed parameters. XIII The results showed that: A) Over one year, in relationship to vitamin B status, serum cobalamin decreased, serum folate and mean corpuscular volumen increased significantly and total homocysteine concentrations were stable. Regarding blood lipid profile, triglycerides increased and HDL-cholesterol decreased significantly. Regarding selected anthropometric measurements, waist circumference increased significantly. No significant changes were observed for the rest of parameters. B) Prevalence of hyperhomocysteinemia was high in the elderly studied, ranging from 60% to 90 % over the year depending on the cut-off used for the classification. LDL-cholesterol values were high, especially among women, and showed a tendency to increase over the year. Results of the balance test showed a deficiency and a tendency to decrease; this indicates that the population studied is at high risk for falls. Lower extremity muscular function was deficient and showed a tendency to decrease. A highly significant relationship was observed between the skinfold of the triceps and blood lipid profile. C) Low cobalamin concentrations correlated significantly with low MMSE scores in the elderly studied. No correlations were observed between vitamin B12 status and functional parameters. D) Regarding vitamin B12 status, holo-transcobalamin seems to be more sensitive for diagnosis; 5-10% of the elderly had a deficiency using serum cobalamin as a criterion, and 45-52% had a deficiency when using serum holotranscobalamin as a criterion. E) 500 μg of cyanocobalamin administered orally during 28 days significantly improved vitamin B12 status and significantly decreased total homocysteine concentrations in institutionalized elderly. No effect of the intervention was observed on functional and cognitive parameters. F) The relative change (%) of improvement of vitamin B12 status was higher when using serum holo-transcobalamin as a criterion than serum cobalamin. G) Antiaenemic drug intake normalized cobalamin, urologic drugs and corticosteroids serum folate, and psychoanaleptics holo-transcobalamin levels. Drugs treating pulmonary obstruction increased total homocysteine concentration significantly. H) The daily mean drug intake was 5.1. Fiftynine percent of the elderly took medication belonging to 5 or more different ATC groups. The most prevalent were psycholeptic (53%), antiacid (53%) and antithrombotic (47%) drugs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El progresivo envejecimiento de la población está produciendo una elevada demanda de servicios socio‐asistenciales por parte de las personas mayores para mantener su vida independiente y el consiguiente “envejecimiento activo”. La iniciativa Ambient Assisted Living (AAL) promueve el “envejecimiento activo” a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y es en ella donde se centrará el trabajo de esta tesis doctoral. Una característica fundamental de los servicios AAL es su adaptación y personalización a las características y preferencias del usuario y su contexto. Así, el paradigma “context awareness” presenta una gran relevancia en la provisión de servicios AAL y en el soporte a la vida independiente de las personas mayores. Concretamente, la utilización de ontologías permite crear modelos de usuarios y contexto que pueden ser utilizadas para los mecanismos de razonamiento incluidos en los servicios context‐aware. Por otra parte, los usuarios actualmente precisan acceder a un conjunto de servicios desde cualquier red de acceso y desde cualquier dispositivo. Las redes de próxima generación (Next Generation Networks‐NGN) lo hacen posible pues ofrecen una convergencia dispositivo‐red‐servicio. La tecnología IMS (IP Multimedia Subsystem) es una arquitectura que implementa el paradigma NGN y ofrece una serie de servicios de red genéricos llamados servicios habilitadores o enablers que pueden ser reutilizados en cualquier aplicación, soportando mecanismos de interoperabilidad entre aplicaciones y permitiendo un desarrollo robusto, rápido y sencillo. Además, los servicios enablers permiten mecanismos de gestión de la información de usuario para realizar una provisión adaptada del servicio en función de la información del estado del usuario. El objetivo de esta tesis doctoral se centra en establecer un marco de convergencia entre estos dos campos diseñando y desarrollando un conjunto de servicios enablers soportados en una arquitectura IMS implementada para soportar la provisión de aplicaciones AAL bajo el paradigma context‐awareness y la triple convergencia reddispositivo‐ servicio cubriendo así las necesidades y requisitos de las personas mayores. Entre las aportaciones de la presente tesis se destaca la realización de un modelo de plataforma servicios AAL, denominado Residencia Virtual Asistiva, para su provisión en el domicilio de la persona mayor, así como la propuesta de implementación de sus servicios a través de servicios enablers. Por otra parte se define una ontología destinada a modelar servicios AAL así como sus usuarios (personas mayores) para lograr una provisión personalizada y adaptada de servicios AAL. Esta ontología se ha implementado a través del servicio de presencia de la arquitectura IMS para poder crear perfiles de usuario y así poder realizar dicha provisión personalizada. Además, se desarrolla una aplicación de teleconsulta, como ejemplo de servicio AAL, que utiliza una serie de servicios enablers desarrollados para ofrecer funcionalidades avanzadas a la aplicación. Bajo el paradigma contex‐awareness se ha desarrollado y evaluado técnicamente un servicio enabler para ofrecer soporte a la movilidad y a la independencia de las personas mayores con deterioro cognitivo que sufren episodios de desorientación espacial. ABSTRACT The progressive ageing of the population is making elderly people demand sociohealthcare services to maintain an independent living and therefore an “active ageing”. The initiative Ambient Assisted Living (AAL), on which the current PhD thesis is focused, promotes the “active ageing” by means of Information and Communication Technologies (ICT). Essential features of AAL services are the adaptation and personalization to the user’s characteristics and preferences as well as user’s context. Thus, the “context‐awareness” paradigm implies a great importance in the AAL service provision and the elderly independent living support. In particular, the usage of ontologies allows creating user and contexts models to be employed in the reasoning mechanism of context‐aware services. On the other hand, users currently require accessing to a set of services from anywhere and any device. Next‐Generation Networks (NGN) support this need by offering a service‐network‐device convergence. The IP Multimedia Subsystem (IMS) technology is an architecture that implements the NGN paradigm and offers a generic network services know as service enabler which can be reused by any application supporting application interoperability mechanism as well as allowing a simple, fast and robust application development. Furthermore, the service enablers offer user’s information management procedures to achieve and adapt service provision considering the user’s status. The objective of this PhD thesis is focused on establishing a convergence framework between these two previous fields by designing and developing a group of service enablers that will be deployed in an IMS architecture. The enablers developed will support the AAL applications provision from the context‐awareness paradigm and service‐network‐device convergence in order to cover the elderly people’s requirements and needs. Among the contributions achieved in this PhD thesis, the definition of an AAL platform service model, named as “Assited Virtual Nursing Home”, for being deployed in the older adult home is emphasised. In addition, a proposal of service enablers to support the AAL service defined in the model is made. Otherwise, an ontology is defined to model AAL services as well as their users with the aim at achieve a personalized and adapted AAL service. This ontology has been implemented by means of the IMS service presence in order to create users profiles to be used in the personalized AAL services. As an example of AAL service, a teleconsulting application has been developed to employ a group of service enablers developed using a set of advanced functionalities. Considering the context‐paradigm, a service enabler has been developed and technologically evaluated to support the mobility and independence of elderly people with mild cognitive impairment who suffers spatial disorientation episodes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de lo mucho que se investiga, poco se sabe de las causas que provocan el envejecimiento. Pero de lo que no cabe ninguna duda es que se trata de un proceso natural y no de una enfermedad, donde se dan un conjunto de modificaciones en el plano biológico, psicológico y social que son debidas al paso del tiempo. El medio acuático, por sus especiales características, permite la organización de tareas y situaciones que configuran programas de actividades acordes con las necesidades de las personas mayores, adecuadas a sus posibilidades y que suponen momentos de distensión, alegría y bienestar. Tras llevar a cabo una valoración de la condición física de un grupo de participantes a través de un test validado, se propone un programa de intervención en las cualidades físicas básicas a través de actividades acuáticas para así mejorar la calidad de vida, autonomía y condición física de nuestros mayores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta Tesis es analizar la provisión efectiva de servicios interactivos de telemedicina en el domicilio del paciente desde una visión experimental, aportando un modelo conceptual que facilite la gestión y planificación de las necesidades asistenciales asociadas a los beneficios esperados de su implantación sostenible en un sistema de atención sanitario. En primer lugar, se presenta el campo de aplicación de la telemedicina describiendo los cambios observados tanto en las políticas sanitarias como en las perspectivas demográficas que pueden justificar el desarrollo de servicios que complementen la atención cubierta en el domicilio del paciente. La atención sanitaria actual se orienta esencialmente a proporcionar mayor calidad asistencial a los diferentes sectores de población con necesidades frecuentes tanto clínicas como sociales: personas mayores, enfermos agudos o crónicos, población con discapacidad o pacientes en estado terminal. Las múltiples experiencias y proyectos piloto sobre telemedicina en el hogar se han centrado típicamente en estudiar la aceptación de los pacientes y del personal sanitario, la eficacia clínico-asistencial y la relación costeefectividad comparados con los modelos asistenciales existentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para llegar a conseguir un país de calidad se ha de construir un país para todos los ciudadanos. Por ello uno de los grandes cambios en el proceso de transformación de las ciudades actuales, ya que se está produciendo y que se acelerará en el futuro, es su adecuación al uso por personas con limitaciones. En este sentido, en los próximos años debemos procurar avanzar hacia un paso más accesible y apto incluso para aquellas personas que por su avanzada edad, discapacidades, movilidad y/o comunicación reducida temporal o definitiva, se ven o verán afectados por una falta de autonomía, debido a las innumerables barreras físicas o sensoriales con que se encuentran todavía en la sociedad actual que les impiden poder realizar una vida lo más independiente posible, con seguridad y confort. La sociedad del futuro ha de ser una sociedad sin barreras, impidiendo vernos afectados por ellas, sobre todo cuando lleguemos a mayores, lo que nos debe motivar para realizar un esfuerzo de divulgación y formación que haga posible su definitiva eliminación. Es necesario que todos tengamos una sensibilidad y actitud positivas para conseguir la eliminación tanto de las barreras arquitectónicas propiamente dichas, como aquellas que afectan a las personas que padecen disminuciones sensoriales, mostrando a su vez un comportamiento que elimine los prejuicios sociales, pues como se ha venido sosteniendo “La accesibilidad no es solamente una necesidad para las personas con discapacidad, sino una ventaja para todos los ciudadanos”. Es responsabilidad de la sociedad en su conjunto y muy especialmente de los poderes públicos modificar el entorno de modo que pueda ser utilizado en igualdad de condiciones por todos y cada uno de los ciudadanos. En este sentido también es imprescindible hacer extensiva esta responsabilidad al tejido empresarial, a la universidad y a la sociedad civil en general. Especial responsabilidad tienen todos aquellos profesionales cuyo desempeño está directamente involucrado en los procesos de diseño, desarrollo e implantación de entornos, productos y servicios que serán utilizados por los ciudadanos. La discriminación de las personas con discapacidad responde a motivos similares a la que se ejerce contra otros grupos humanos, también alejados del arquetipo social predominante, tales como las personas mayores, los inmigrantes y las personas con opciones sexuales distintas a la establecida. Estos grupos sociales no disfrutan de los mismos niveles de participación que el resto y, lo que supone una preocupación aún mayor, se encuentran con enormes dificultades para promover cambios en esta sociedad. La “invisibilidad social” de estos grupos representa una barrera para que los sistemas democráticos representen en la práctica a todos los ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es definir los segmentos de demanda de actividades físico-deportivas de los hombres y mujeres mayores en España. En particular, el estudio realizado se ha centrado en las personas mayores que "no practican, pero desean practicar", en las diferencias de género existentes en las actividades demandadas y en sus características organizativas. Para la obtención de la información empírica, se ha realizado una encuesta a una muestra de mujeres y varones mayores de 65 años de toda España. Los resultados revelan diferencias de género en las actividades demandadas, espacios y modo de organización de la actividad, que quizás configuren lo que podría denominarse como una cultura deportiva femenina de las mujeres mayores. Estas diferencias pueden ser tomadas como elementos de referencia, para que las organizaciones deportivas incorporen adecuadamente a este segmento sus ofertas. Ello facilitaría el acceso a la práctica deportiva a aquellas mujeres y hombres mayores que no practican, pero que desean practicar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el Excmo. Ayuntamiento de Nájera ha promovido la construcción en la margen izquierda de la zona norte de la localidad de un Pabellón Multiusos, una Residencia de Personas mayores y un Centro de Día. Por otra parte, en la margen opuesta se sitúan un Centro de Salud y el Frontón Municipal. La expansión de los servicios en la zona norte de Nájera en ambas márgenes, ha llevado al Excmo. Ayuntamiento de Nájera a plantearse la construcción de una pasarela sobre el río que sirva como nexo entre ambas márgenes. A continuación se presenta toda la información necesaria para la elaboración del proyecto básico de la pasarela peatonal sobre el río Najerilla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar las posibles diferencias de género en las motivaciones por las que las personas mayores practican actividades físico-deportivas. La metodología cuantitativa empleada ha sido entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI) a una muestra representativa de la población de mayores en España (440 mujeres y 360 varones entre 65 y 79 años). En mujeres y hombres mayores se conjugan principalmente motivaciones de carácter extrínseco, relacionados con el cuidado y mejora de la salud (62,1% mujeres, 60% hombres), y de carácter intrínseco, como el gusto por la actividad (33,3% mujeres, 32% hombres). Las motivaciones de carácter social, como divertirse, ocupar el tiempo o la recomendación médica tienen una influencia mayor en mujeres mientras que los hombres se refieren a la importancia de la práctica anterior en la práctica actual. Los resultados sugieren que los programas de actividades físico-deportivas para personas mayores deben considerar estas diferencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La condición física, o como mejor se la conoce hoy en día el “fitness”, es una variable que está cobrando gran protagonismo, especialmente desde la perspectiva de la salud. La mejora de la calidad de vida que se ha experimentado en los últimos años en las sociedades desarrolladas, conlleva un aumento de la esperanza de vida, lo que hace que cada vez más personas vivan más años. Este rápido crecimiento de la población mayor de 60 años hace que, un grupo poblacional prácticamente olvidado desde el punto de vista de la investigación científica en el campo de la actividad física y del deporte, cobre gran relevancia, con el fin de poder ayudar a alcanzar el dicho “no se trata de aportar años a la vida sino vida a lo años”. La presente memoria de Tesis Doctoral tiene como principal objetivo valorar los niveles de fitness en población mayor española, además de analizar la relación existente entre el fitness, sus condicionantes y otros aspectos de la salud, tales como la composición corporal y el estado cognitivo. Entendemos que para poder establecer futuras políticas de salud pública en relación a la actividad física y el envejecimiento activo es necesario conocer cuáles son los niveles de partida de la población mayor en España y sus condicionantes. El trabajo está basado en los datos del estudio multicéntrico EXERNET (Estudio Multi-céntrico para la Evaluación de los Niveles de Condición Física y su relación con Estilos de Vida Saludables en población mayor española no institucionalizada), así como en los datos de dos estudios, llevados a cabo en población mayor institucionalizada. Se han analizado un total de 3136 mayores de vida independiente, procedentes de 6 comunidades autónomas, y 153 mayores institucionalizados en residencias de la Comunidad de Madrid. Los principales resultados de esta tesis son los siguientes: a) Fueron establecidos los valores de referencia, así como las curvas de percentiles, para cada uno de los test de fitness, de acuerdo a la edad y al sexo, en población mayor española de vida independiente y no institucionalizada. b) Los varones obtuvieron mejores niveles de fitness que las mujeres, excepto en los test de flexibilidad; existe una tendencia a disminuir la condición física en ambos sexos a medida que la edad aumenta. c) Niveles bajos de fitness funcional fueron asociados con un aumento en la percepción de problemas. d) El nivel mínimo de fitness funcional a partir del cual los mayores perciben problemas en sus actividades de la vida diaria (AVD) es similar en ambos sexos. e) Niveles elevados de fitness fueron asociados con un menor riesgo de sufrir obesidad sarcopénica y con una mejor salud percibida en los mayores. f) Las personas mayores con obesidad sarcopénica tienen menor capacidad funcional que las personas mayores sanas. g) Niveles elevados de fuerza fueron asociados con un mejor estado cognitivo siendo el estado cognitivo la variable que más influye en el deterioro de la fuerza, incluso más que el sexo y la edad. ABSTRACT Fitness is a variable that is gaining in prominence, especially from the health perspective. Improvement of life quality that has been experienced in the last few years in developed countries, leads to an expanded life expectancy, increasing the numbers of people living longer. This population consisting of people of over 60 years, an almost forgotten population group from the point of view of scientific research in the field of physical activity and sport, is becoming increasingly important, with the main aim of helping to achieve the saying “do not only add years to life, but also add life to years”. The principal aim of the current thesis was to assess physical fitness levels in Spanish elderly people, of over 65 years, analyzing relationship between physical fitness, its determinants, and other aspects of health such as body composition and cognitive status. In order to establish further public health policies in relation to physical activity and active ageing it is necessary to identify the starting physical fitness levels of the Spanish population and their determinants. The work is based on data from the EXERNET multi-center study ("Multi-center Study for the Evaluation of Fitness levels and their relationship to Healthy Lifestyles in noninstitutionalized Spanish elderly"), and on data from two studies conducted in institutionalized elderly people: a total of 3136 non-institutionalized elderly, from 6 Regions of Spain, and 153 institutionalized elderly in nursing homes of Madrid. The main outcomes of this thesis are: a) sex- and age-specific physical fitness normative values and percentile curves for independent and non-institutionalized Spanish elderly were established. b) Greater physical fitness was present in the elderly men than in women, except for the flexibility test, and a trend toward decreased physical fitness in both sexes as their age increased. c) Lower levels of functional fitness were associated with increased perceived problems. d) The minimum functional fitness level at which older adults perceive problems in their ADLs, is similar for both sexes e) Higher levels of physical fitness were associated with a reduced risk of suffering sarcopenic obesity and better perceived health among the elderly. f) The elderly with sarcopenic obesity have lower physical functioning than healthy counterparts. g) Higher strength values were associated with better cognitive status with cognitive status being the most influencing variable in strength deterioration even more than sex and age.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población podrá vivir hasta los sesenta años y más (United Nations, 2015). Sin embargo, todavía existe poca evidencia que demuestre que las personas mayores, estén viviendo con mejor salud que sus padres, a la misma edad, ya que la mayoría de los problemas de salud en edades avanzadas están asociados a las enfermedades crónicas (WHO, 2015). Los sistemas sanitarios de los países desarrollados funcionan adecuadamente cuando se trata del cuidado de enfermedades agudas, pero no son lo suficientemente eficaces en la gestión de las enfermedades crónicas. Durante la última década, se han realizado esfuerzos para mejorar esta gestión, por medio de la utilización de estrategias de prevención y de reenfoque de la provisión de los servicios de atención para la salud (Kane et al. 2005). Según una revisión sistemática de modelos de cuidado de salud, comisionada por el sistema nacional de salud Británico, pocos modelos han conceptualizado cuáles son los componentes que hay que utilizar para proporcionar un cuidado crónico efectivo, y estos componentes no han sido suficientemente estructurados y articulados. Por lo tanto, no hay suficiente evidencia sobre el impacto real de cualquier modelo existente en la actualidad (Ham, 2006). Las innovaciones podrían ayudar a conseguir mejores diagnósticos, tratamientos y gestión de pacientes crónicos, así como a dar soporte a los profesionales y a los pacientes en el cuidado. Sin embargo, la forma en las que estas innovaciones se proporcionan no es lo suficientemente eficiente, efectiva y amigable para el usuario. Para mejorar esto, hace falta crear equipos de trabajo y estrategias multidisciplinares. En conclusión, hacen falta actividades que permitan conseguir que las innovaciones sean utilizadas en los sistemas de salud que quieren mejorar la gestión del cuidado crónico, para que sea posible: 1) traducir la “atención sanitaria basada en la evidencia” en “conocimiento factible”; 2) hacer frente a la complejidad de la atención sanitaria a través de una investigación multidisciplinaria; 3) identificar una aproximación sistemática para que se establezcan intervenciones innovadoras en el cuidado de salud. El marco de referencia desarrollado en este trabajo de investigación es un intento de aportar estas mejoras. Las siguientes hipótesis han sido propuestas: Hipótesis 1: es posible definir un proceso de traducción que convierta un modelo de cuidado crónico en una descripción estructurada de objetivos, requisitos e indicadores clave de rendimiento. Hipótesis 2: el proceso de traducción, si se ejecuta a través de elementos basados en la evidencia, multidisciplinares y de orientación económica, puede convertir un modelo de cuidado crónico en un marco descriptivo, que define el ciclo de vida de soluciones innovadoras para el cuidado de enfermedades crónicas. Hipótesis 3: es posible definir un método para evaluar procesos, resultados y capacidad de desarrollar habilidades, y asistir equipos multidisciplinares en la creación de soluciones innovadoras para el cuidado crónico. Hipótesis 4: es posible dar soporte al desarrollo de soluciones innovadoras para el cuidado crónico a través de un marco de referencia y conseguir efectos positivos, medidos en indicadores clave de rendimiento. Para verificar las hipótesis, se ha definido una aproximación metodológica compuesta de cuatro Fases, cada una asociada a una hipótesis. Antes de esto, se ha llevado a cabo una “Fase 0”, donde se han analizado los antecedentes sobre el problema (i.e. adopción sistemática de la innovación en el cuidado crónico) desde una perspectiva multi-dominio y multi-disciplinar. Durante la fase 1, se ha desarrollado un Proceso de Traducción del Conocimiento, elaborado a partir del JBI Joanna Briggs Institute (JBI) model of evidence-based healthcare (Pearson, 2005), y sobre el cual se han definido cuatro Bloques de Innovación. Estos bloques consisten en una descripción de elementos innovadores, definidos en la fase 0, que han sido añadidos a los cuatros elementos que componen el modelo JBI. El trabajo llevado a cabo en esta fase ha servido también para definir los materiales que el proceso de traducción tiene que ejecutar. La traducción que se ha llevado a cabo en la fase 2, y que traduce la mejor evidencia disponible de cuidado crónico en acción: resultado de este proceso de traducción es la parte descriptiva del marco de referencia, que consiste en una descripción de un modelo de cuidado crónico (se ha elegido el Chronic Care Model, Wagner, 1996) en términos de objetivos, especificaciones e indicadores clave de rendimiento y organizada en tres ciclos de innovación (diseño, implementación y evaluación). Este resultado ha permitido verificar la segunda hipótesis. Durante la fase 3, para demostrar la tercera hipótesis, se ha desarrollado un método-mixto de evaluación de equipos multidisciplinares que trabajan en innovaciones para el cuidado crónico. Este método se ha creado a partir del método mixto usado para la evaluación de equipo multidisciplinares translacionales (Wooden, 2013). El método creado añade una dimensión procedural al marco. El resultado de esta fase consiste, por lo tanto, en una primera versión del marco de referencia, lista para ser experimentada. En la fase 4, se ha validado el marco a través de un caso de estudio multinivel y con técnicas de observación-participante como método de recolección de datos. Como caso de estudio se han elegido las actividades de investigación que el grupo de investigación LifeStech ha desarrollado desde el 2008 para mejorar la gestión de la diabetes, actividades realizadas en un contexto internacional. Los resultados demuestran que el marco ha permitido mejorar las actividades de trabajo en distintos niveles: 1) la calidad y cantidad de las publicaciones; 2) se han conseguido dos contratos de investigación sobre diabetes: el primero es un proyecto de investigación aplicada, el segundo es un proyecto financiado para acelerar las innovaciones en el mercado; 3) a través de los indicadores claves de rendimiento propuestos en el marco, una prueba de concepto de un prototipo desarrollado en un proyecto de investigación ha sido transformada en una evaluación temprana de una intervención eHealth para el manejo de la diabetes, que ha sido recientemente incluida en Repositorio de prácticas innovadoras del Partenariado de Innovación Europeo en Envejecimiento saludable y activo. La verificación de las 4 hipótesis ha permitido demonstrar la hipótesis principal de este trabajo de investigación: es posible contribuir a crear un puente entre la atención sanitaria y la innovación y, por lo tanto, mejorar la manera en que el cuidado crónico sea procurado en los sistemas sanitarios. ABSTRACT Nowadays, for the first time in history, most people can expect to live into their sixties and beyond (United Nations, 2015). However, little evidence suggests that older people are experiencing better health than their parents, and most of the health problems of older age are linked to Chronic Diseases (WHO, 2015). The established health care systems in developed countries are well suited to the treatment of acute diseases but are mostly inadequate for dealing with CDs. Healthcare systems are challenging the burden of chronic diseases by putting more emphasis on the prevention of disease and by looking for new ways to reorient the provision of care (Kane et al., 2005). According to an evidence-based review commissioned by the British NHS Institute, few models have conceptualized effective components of care for CDs and these components have been not structured and articulated. “Consequently, there is limited evidence about the real impact of any of the existing models” (Ham, 2006). Innovations could support to achieve better diagnosis, treatment and management for patients across the continuum of care, by supporting health professionals and empowering patients to take responsibility. However, the way they are delivered is not sufficiently efficient, effective and consumer friendly. The improvement of innovation delivery, involves the creation of multidisciplinary research teams and taskforces, rather than just working teams. There are several actions to improve the adoption of innovations from healthcare systems that are tackling the epidemics of CDs: 1) Translate Evidence-Based Healthcare (EBH) into actionable knowledge; 2) Face the complexity of healthcare through multidisciplinary research; 3) Identify a systematic approach to support effective implementation of healthcare interventions through innovation. The framework proposed in this research work is an attempt to provide these improvements. The following hypotheses have been drafted: Hypothesis 1: it is possible to define a translation process to convert a model of chronic care into a structured description of goals, requirements and key performance indicators. Hypothesis 2: a translation process, if executed through evidence-based, multidisciplinary, holistic and business-oriented elements, can convert a model of chronic care in a descriptive framework, which defines the whole development cycle of innovative solutions for chronic disease management. Hypothesis 3: it is possible to design a method to evaluate processes, outcomes and skill acquisition capacities, and assist multidisciplinary research teams in the creation of innovative solutions for chronic disease management. Hypothesis 4: it is possible to assist the development of innovative solutions for chronic disease management through a reference framework and produce positive effects, measured through key performance indicators. In order to verify the hypotheses, a methodological approach, composed of four Phases that correspond to each one of the stated hypothesis, was defined. Prior to this, a “Phase 0”, consisting in a multi-domain and multi-disciplinary background analysis of the problem (i.e.: systematic adoption of innovation to chronic care), was carried out. During phase 1, in order to verify the first hypothesis, a Knowledge Translation Process (KTP) was developed, starting from the JBI Joanna Briggs Institute (JBI) model of evidence-based healthcare was used (Pearson, 2005) and adding Four Innovation Blocks. These blocks represent an enriched description, added to the JBI model, to accelerate the transformation of evidence-healthcare through innovation; the innovation blocks are built on top of the conclusions drawn after Phase 0. The background analysis gave also indication on the materials and methods to be used for the execution of the KTP, carried out during phase 2, that translates the actual best available evidence for chronic care into action: this resulted in a descriptive Framework, which is a description of a model of chronic care (the Chronic Care Model was chosen, Wagner, 1996) in terms of goals, specified requirements and Key Performance Indicators, and articulated in the three development cycles of innovation (i.e. design, implementation and evaluation). Thanks to this result the second hypothesis was verified. During phase 3, in order to verify the third hypothesis, a mixed-method to evaluate multidisciplinary teams working on innovations for chronic care, was created, based on a mixed-method used for the evaluation of Multidisciplinary Translational Teams (Wooden, 2013). This method adds a procedural dimension to the descriptive component of the Framework, The result of this phase consisted in a draft version of the framework, ready to be tested in a real scenario. During phase 4, a single and multilevel case study, with participant-observation data collection, was carried out, in order to have a complete but at the same time multi-sectorial evaluation of the framework. The activities that the LifeStech research group carried out since 2008 to improve the management of diabetes have been selected as case study. The results achieved showed that the framework allowed to improve the research activities in different directions: the quality and quantity of the research publications that LifeStech has issued, have increased substantially; 2 project grants to improve the management of diabetes, have been assigned: the first is a grant funding applied research while the second is about accelerating innovations into the market; by using the assessment KPIs of the framework, the proof of concept validation of a prototype developed in a research project was transformed into an early stage assessment of innovative eHealth intervention for Diabetes Management, which has been recently included in the repository of innovative practice of the European Innovation Partnership on Active and Health Ageing initiative. The verification of the 4 hypotheses lead to verify the main hypothesis of this research work: it is possible to contribute to bridge the gap between healthcare and innovation and, in turn, improve the way chronic care is delivered by healthcare systems.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar los quioscos de música en un espacio, (Comunidad de Madrid), y en un tiempo, (desde 1897 año del más antiguo localizado en la Comunidad de Madrid, hasta 2005 por cambio de ciclo político y crisis económica, constando que la actividad constructiva, modificadora y destructiva de los quioscos de música sigue), difundiendo el estudio de los localizados, para que se valoren como objetos arquitectónicos, (de poco tamaño, pero situados y vistos en los lugares más representativos de las localidades. En la metodología de investigación seguida, se usan la inferencia inductiva y deductiva. Se establecen 3 fases en el proceso de investigación por el método inductivo-deductivo: Primera fase. En esta fase se establece la idea del tema de investigación, con el planteamiento del problema, realizándose la pregunta a la que se pretende responder. En este caso la pregunta es: ¿que tipología e invariantes definen a los quioscos de música, como objetos arquitectónicos dentro de los espacios públicos? Se definen luego los objetivos, con la identificación de un objetivo principal como son su tipología e invariantes, y en su caso otros objetivos específicos, como son sus usos y la creación de un modelo. Para ello se utiliza un marco teórico, relativo a los conocimientos que hay sobre la materia, y desde el que se produce la aproximación al problema, y se establece la metodología de trabajo. . Segunda fase, desarrollada en dos etapas: Primera etapa: Se realiza la elección del tipo de trabajo a realizar, es decir, como vamos a conocer la respuesta a la pregunta con un planteamiento cuantitativo, donde se trabaja con objetivos cerrados, y donde se sabe lo que se quiere investigar. En este caso son los objetivos específicos los que completan y marcan el tipo de trabajo. Lo primero que se realiza es un análisis histórico general de los objetos arquitectónicos que sirven de base a las futuras y actuales creaciones de quioscos de música. A continuación se realiza una búsqueda y trabajo de campo, en bibliotecas, páginas web, etc. con obtención de datos “in situ” sobre los quioscos de música, y una relación y descripción de los objetos a estudiar, limitados a la Comunidad de Madrid, desde finales del siglo XIX a principios del XXI, por su suficiente cantidad y representatividad, en relación al conjunto de los quioscos de música del conjunto de las comunidades de España. Segunda etapa: Se realiza el análisis e interpretación de los datos obtenidos, dando respuesta a la pregunta que se había realizado. En ella se vincula el marco teórico con los objetivos, se responde al objetivo principal como son la tipología e invariantes en relación a su composición arquitectónica, a sus elementos formales, a sus sistemas constructivos, a sus materiales, y a alguno de los objetivos específicos, como los usos de los quioscos de música, el diseño de un modelo y la creación de una base de datos de quioscos de música. Tercera fase: Se establecen las conclusiones de todo el trabajo de investigación realizado, y se responde a la posible definición de un modelo según lo planteado en la investigación. Se realiza la difusión/publicación de los conocimientos adquiridos, dando cuenta con rigor de como se ha desarrollado la investigación, ya que es la sociedad la principal receptora de los conocimientos adquiridos en la investigación, y dando la mayor amplitud de información posible, con los anexos y la bibliografía utilizada. En el planteamiento de este trabajo de investigación, hay que partir de la consideración de que los quioscos de música forman parte de los objetos arquitectónicos reconocidos popularmente, como propios de los individuos y de los colectivos que forman las sociedades, ya que forman o han formado parte de las vidas de generaciones de usuarios de los espacios públicos, con una imagen reconocible y que es parte de lo que identifica a cada localidad en la que existe. La situación actual de falta de datos, conocimiento e información sobre los quioscos de música, ha creado la necesidad de realizar un trabajo de investigación, con el objetivo de aportar lo que ahora falta, y crear las bases de futuros trabajos, profundizando en los conocimientos sobre esta materia y/o generando conocimiento en lo relacionado con ella. Uno de los condicionantes es que a pesar del gran número de ellos existente, no hay estudios ni bibliografía adecuada para realizar trabajos relacionados con su construcción, época, estilos, materiales, diseños, tipología etc. excepto en algunas monografías sobre los más representativos de comunidades, ciudades o pueblos concretos, pero que no representan el conjunto de ideales, motivos, épocas diferentes en que se crearon, y con que criterios estilísticos, sociales, de uso etc. se programaron por las distintas administraciones responsables de su construcción. Esta falta de información se suple normalmente con datos que aportan las personas que tienen alguna relación con los quioscos, como los conservadores, jardineros, vecinos, personas mayores, etc., y en algunos casos a través de búsqueda de información en páginas Web, pero con poco rigor y de poca fiabilidad. Se impone por tanto desarrollar una investigación que aporte información sobre la arquitectura de estos objetos, de bibliografía inexistente o insuficiente, consiguiendo que se incorporen en la tipología arquitectónica, adquiriendo la importancia y reconocimiento que se merecen, no solo arquitectónicamente, sino incluso a nivel social, porque en casi todos los casos se añade un componente de hito, de elemento reconocible y nostálgico, con una gran importancia simbólica en las sociedades a lo largo de la historia, dentro de los espacios donde cada uno se ha desarrollado. Para ello se desarrollan a continuación los objetivos tanto generales como específicos, el marco teórico con los conceptos, origen, evolución, estado del arte o estado de la cuestión en el momento actual de los quioscos de música, y la metodología a seguir, con una primera etapa de uso del método inductivo, donde se relacionan y describen los quioscos de música localizados en la Comunidad de Madrid, y una segunda etapa, donde se realiza el análisis y estudio de tipología, invariantes, usos y una propuesta de diseño de un modelo de quiosco de música atendiendo a los resultados de los trabajos realizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El alojamiento para mayores ha estado presente en el discurso arquitectónico desde hace tiempo, pero ocupando una posición periférica vinculada a una concepción demasiado específica de dichos alojamientos. La tendencia general los encuadraba en los alojamientos colectivos dentro del grupo de aquellos que ofrecían cuidados sanitarios. Este enfoque ha sido ampliamente superado a favor de un modelo vivienda, aunque en España, por diversos motivos, no ha sido así. La complejidad del colectivo de personas mayores unida a la heterogénea evolución del proceso de envejecimiento, definen el amplio abanico de soluciones habitacionales existentes fuera de nuestro país, así como la constante revisión y adaptación de las mismas a las necesidades de los mayores. Pese al interés del tema y la demanda efectiva, no hay investigaciones concretas acerca del modelo vivienda para mayores. Es por ello que el objetivo principal de esta Tesis es recopilar las características que definen este modelo dentro del repertorio de alojamientos existente, así como, investigar su aportación en la mejora de las condiciones de vida de los mayores bajo el punto de vista del proyecto arquitectónico. Se han estudiado sus características, tipos, orígenes y evolución con el propósito de ilustrar las particularidades de este modelo de vivienda y su respuesta al reto del envejecimiento. En unos años los mayores serán uno de los colectivos mayoritarios, por lo que la aplicación de criterios de diseño acordes a sus necesidades influirá, necesariamente, en el conjunto de modelos de vivienda convencional. Esta Tesis no pretende definir un modelo concreto de implantación. Se trata de un ejercicio de síntesis y reflexión que muestra la situación actual en Dinamarca, debido a su dilatada experiencia en este campo, para poder así ofrecer pautas o criterios de diseño que tras una revisión, sean de aplicación y respondan a la demanda de cualquier país, y muy especialmente al contexto español. ABSTRACT The different solutions for housing the elderly have been part of the architect´s agenda by placing these models in a periphery position on the discussion. This is explained by its specific characteristics linked to the group of collective housing with health and care facilities. That approach has been largely surpassed in many countries by focusing on housing models. Unfortunately in Spain this approach never succeed due to diverse reasons. The complexity that characterizes the elderly as a social group and the heterogeneous evolution of the ageing process, explain the existing range of solutions as well as its constantly adaptation to the elderly demands. Neither the interest of this topic or the social demand has inspired specific research on housing for the elderly. According to this lack, the aim of this research is to compile the characteristics that define housing model for the elderly and to study its contribution on the improvement of elderly living conditions under the architectural approach. There have been studied the different types, characteristics, origins and evolution of the housing model to illustrate its distinctive features responding to the ageing challenge. In a few years the elderly will be one of the largest social groups, therefore the application of design criteria for their necessities will have a strong influence on the mainstream housing market. This work doesn’t pretend to define a specific model for its implementation; it’s a critical reflection explaining the Danish situation, due to its long trajectory on housing the elderly. The aim is to show some design criteria that, under a contextualisation process, can be used in any other country, especially in Spain.