30 resultados para Zonas comerciais : Anúncios
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Reflexión o manipulaciónde las zonas de riesgo llevadas a un ámbito geográfico, tratamiento y manipulación de datos
Resumo:
El análisis del mercado inmobiliario abre nuevas lineas de investigación donde la interdisciplinariedad y pluralidad de contenidos que requiere el análisis económico del fenómeno inmobiliario, nos permite profundizar en campos de conocimiento íntimamente ligados a la profesión del arquitecto. La reflexión sobre el significado del valor urbano, permite identificar nuestro ejercicio profesional con una actividad regulada mediante la atribución legal de facultades y ligada a la planificación y gestión urbana. Se expone una experiencia metodológica concreta destinada a analizar modelos territoriales en áreas litorales turísticas a través de las funciones de demanda de suelo. El estudio tiene como objetivo básico establecer modelos predictivos de valoración territorial a partir de la evaluación de externalidades de carácter socioeconómico, ambiental o urbanístico que han definido el desarrollo urbano del área.
Resumo:
En la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003 y 2005) se definen a las TIC como las principales herramientas generadoras del conocimiento necesario para lograr el desarrollo de un país, haciendo que se destinen cada vez más esfuerzos económicos y políticos a su difusión. En Perú existe una brecha digital entre zonas rurales y urbanas, que se convierte en el obstáculo principal para convertir al país en una Sociedad de la Información que traerá consigo su desarrollo. Se buscan formas eficientes de llevar a cabo proyectos para difundir la infraestructura, el uso y las habilidades relacionados con las TIC en las zonas rurales del país con el fin de reducir la brecha digital existente. Se analiza la implantación del enfoque LEADER en una zona rural peruana como el enfoque más adecuado para desarrollar este tipo de proyectos en el Perú
Resumo:
La creciente preocupación por parte de la sociedad respecto del medio ambiente que nos rodea, ha hecho que las administraciones de ámbito local recojan las inquietudes de los ciudadanos e intenten dar soluciones mediante la creación de lo que se viene a denominar espacios verdes urbanos: son nuestros parques y jardines públicos. Sin embargo, día a día surgen nuevas demandas por parte de los distintos grupos sociales, pasando de la mera creación o representación estética del campo en la ciudad a dotar a estos entornos de elementos en los que la practicidad toma un valor relevante. El objetivo del presente trabajo es servir como instrumento de información a las distintas administraciones en su labor de planificación de zonas verdes urbanas utilizando para ello Sistemas de Información Geográfica
Resumo:
La reutilización de las aguas residuales no es un concepto nuevo, en el año 1958 el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enunció una nueva política, la sustitución de fuentes de recursos hídricos, con la declaración: «A menos que exista un exceso de agua, no deberá emplearse para cada uso agua de mayor calidad que la requerida por el mismo». En España en el periodo de sequía (1992-1995) se tuvo conciencia de la necesidad de hacer un mejor uso de los recursos hídricos existentes, empezando a verse claramente la necesidad de reutilizar las aguas residuales, sobre todo en las regiones con mayor déficit hídrico, como son la Costa Mediterránea, Baleares y Canarias. Al ser el agua el principal factor limitante para la agricultura en estas zonas, y el beneficio que su empleo reporta elevado, su uso debe ser esmerado y las posibilidades de reutilización maximizadas.
Resumo:
Durante años, los países de América Latina y en especial Panamá han sufrido grandes cambios sociales, demográficos y epidemiológicos que han provocado un crecimiento de la incidencia y prevalencia de varias enfermedades crónicas no transmisibles como: las cardiopatías, el cáncer y la diabetes. Actualmente, la suma de estas afecciones causa la mayoría de las muertes y discapacidades en la región. Las necesidades de salud varían de un país a otro, inclusive en el interior de un mismo país o de una misma región debido a factores demográficos, socioculturales, económicos y políticos propios de la región, lo cual favorece la desigualdad en el acceso a los servicios de salud. Este hecho pone de manifiesto un aspecto importante de esta tesis de doctorado, que es facilitar el autocuidado de los pacientes diabéticos en tres zonas rurales de Panamá, contribuyendo de esta manera a la planeación e implantación de nuevos servicios TIC en salud para los pacientes diabéticos de tres zonas rurales de Panamá. El objetivo principal de esta tesis doctoral es desarrollar una contextualización del paciente diabético en zonas rurales de Panamá y modelar su autocuidado mediante el uso de las TIC. A través del modelo se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y propiciar estados de equidad en salud. Se continúa con la implementación del modelo en tres zonas rurales diferentes de Panamá. Se concluye con una fase de validación en la que se demuestra que el enfermo de diabetes aumenta la conciencia de la importancia de su tratamiento mejorando su estado de salud y su calidad de vida. La demostración clínica de este resultado está fuera del ámbito de la tesis doctoral. Abstract Through the years, countries of Latin America, Panama in particular have endured great social, demographic and epidemiologic changes, which in turn caused an increase in the occurrence and prevalence of chronic non transmissible diseases, such as: cardiopathy, cancer and diabetes. The sum of these afflictions causes most of the deaths and disabilities in the region nowadays. The healthcare needs vary from one country to another, furthermore the healthcare needs are different from one rural area to another in a given country or region, due demographic, sociocultural, economic and political factors, this favors the inequality in access to health care services. This facts shows one important aspect of this Ph. D. thesis, which is to facilitate the self-care of diabetic patients in three rural areas of Panama, contributing to the planning and implementation of new ICT services in healthcare for diabetic patients in rural areas of Panama. The primary goal of this Ph.D thesis is to develop a contextualization of the diabetic patient in country side of Panama and to model its self-care by means of the use of the ICT. Through model one looks for to improve the quality of life of the patients and to cause states of fairness in health. It continues with the implementation of ICT through a conceptualized model in three different rural areas of Panama. It concludes with a validation phase which shows how the awareness of the diabetes patient increases, about the importance of his/her treatment for the improvement of health and quality of life. The clinic demonstration of this result is not part of this thesis.
Resumo:
Castilla y León cuenta con una zona vitivinícola transfronteriza con el norte de Portugal, la DO Arribes, que linda con la región de Tras-os-Montes, en la que se ubica la Indicación de Procedencia Reglamentada PlanaltoMirandês. En ambas zonas vitivinícolas existe un elevado número de variedades minoritarias que cuentan con escasos individuos distribuidos demodo disperso en viñedos de reducidas dimensiones que son difíciles de localizar e identificar. Se ha llevado a cabo una minuciosa prospección en 2006, 2007 y 2008 en ambas zonas vitivinícolas y se ha logrado identificar un apreciable número de variedades combinando la descripción ampelográfica y el análisismolecular (SSR), así como establecer diferentes sinonimias usadas tanto en España como en Portugal.
Resumo:
Se describe una metodologia basada en el estudio de la oferta de biomasa forestal y la demanda energética de un determinado municipio, para buscar el mejor aprovechamiento energético termico que facilite el desarrollo de una determinada región
Resumo:
Se analizan las posibilidades que tiene el cultivo de mariposas y la utilización de las plantas en la alimentación, sanidad y otros usos en el medio rural de Honduras, como complemento para su desarrollo.
Resumo:
El uso eficiente de los recursos hídricos es una preocupación global, que aparece como uno de los temas prioritarios en la agenda de la próxima Cumbre de la Tierra (Río+20), que se celebrará en junio en Brasil; el agua será enfocada en la Cumbre desde el punto de vista de la ?Gestión Integrada de los Recursos Hídricos?, esto es, un proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con estos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Esta ?Gestión Integrada? cobra mayor relevancia, si cabe, ante el hecho de que hoy en día hay 7.000 millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que habrá otros 2.000 millones más para el año 2050. Si tenemos en cuenta que del total de la superficie de cultivo en el Mundo, el 17 % son regadíos y proporcionan el 40 % de los alimentos, esta demanda de alimentos implicará consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua y producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua.
Resumo:
El presente trabajo de Tesis describe la posibilidad de modular la fermentación alcohólica utilizando bloqueadores metabólicos como furfural, o-vainillina, ácido cinámico, glicolaldehído, p-benzoquinona y cobre; para controlar la producción de etanol. El redireccionamiento de la ruta glicolítica en Saccharomyces cerevisiae favorece el descenso del grado alcohólico gracias al aumento de la producción de metabolitos secundarios de interés enológico. La primera parte de la Tesis presenta una revisión bibliográfica sobre estudios previos en los que se ha evaluado el efecto de los diferentes bloqueadores metabólicos en la producción de etanol durante la fermentación alcohólica. La segunda parte muestra los resultados experimentales de producción de etanol obtenidos con los bloqueadores metabólicos, observándose una amplia variabilidad en su efecto en función de la naturaleza química de cada bloqueador y de la naturaleza del medio fermentativo utilizado. Finalmente, la tercera parte del trabajo muestra el efecto de los bloqueadores metabólicos sobre los parámetros colorimétricos y la producción de metabolitos secundarios, observándose un importante efecto en la producción de glicerina y en algunos de los compuestos volátiles fermentativos. La principal aplicación de esta tecnología basada en la utilización de bloqueadores metabólicos sería la elaboración de vinos con una menor graduación alcohólica a partir de uva procedente de zonas cálidas. ABSTRACT This thesis describes the possibility of modulating the alcoholic fermentation using metabolic blockers such as furfural, o-vanillin, cinnamic acid, glycolaldehyde, p-benzoquinone and copper. The controlled production of ethanol by redirecting of the glycolytic pathway in Saccharomyces cerevisiae, is achieved through diverting some of the carbohydrates away from alcohol production into the formation of glycolytic intermediates of interest to the winemaking industry. The first part of this work shows a literature review on previous studies about the effect of different metabolic blockers in order to reduce the ethanol production during alcoholic fermentation. The second part deals about the experimental results of ethanol production obtained with the metabolic blockers, showing a wide variation in the inhibitory effect depending on the chemical nature of each blocker and the nature of the fermentation medium used. Finally, the third part discussed about the effect of the metabolic blockers on colorimetric parameters and production of secondary metabolites, showing a significant effect on the production of glycerol and in some of the volatile fermentative compounds. The main application of this technology based on the use of metabolic blockers could lie in the preparation of reduced-alcohol wines from grapes grown in hot climate regions.
Resumo:
Estudio de la posibilidad de introducción de la Moringa oleifera en la Península Ibérica, Islas Baleares e Islas Canarias. Se hace un análisis de las características de esta planta , para dar a conocer su cultivo y usos potenciales por los que pueda resultar interesante la introducción, así como su distribución actual (tanto en la región de origen, como donde se ha introducido) y sus características ecológicas. De esta manera, se consigue una clasificación de los parámetros ecológicos que definen el hábitat de la especie , determinantes para conocer si es posible su introducción en el territorio objeto del estudio. Para conocer la aptitud de la Península, las Islas Baleares y el archipiélago Canario para la introducción de la moringa, se va a realizar un análisis de sus parámetros ecológicos (fisiográficos, climáticos y edáficos) de la especie en el territorio objeto de estudio. Para finalmente conocer las áreas potenciales de introducción de la Moringa oleifera en la Península Ibérica, Islas Baleares e Islas Canarias. Islas Canarias.
Resumo:
La gestión de riesgos debe ser entendida como una determinación de vínculos entre lo que se asume como vulnerabilidad, y la forma en la que se determinarían o estimarían la probabilidad en la concurrencia de un determinado hecho, partiendo de la idea de la concurrencia de un fenómeno y las acciones necesarias que deberán llevarse a cabo. El tema de vulnerabilidad y riesgo, cada día toma más importancia a nivel mundial, a medida que pasa el tiempo es más notoria la vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante la presencia de determinados peligros naturales como son: inundaciones, desbordes de ríos, deslizamientos de tierra y movimientos sísmicos. La vulnerabilidad aumenta, a medida que crece la deforestación. La construcción en lugares de alto riesgo, como por ejemplo, viviendas a orillas de los ríos, está condicionada por la localización y las condiciones de uso del suelo, infraestructura, construcciones, viviendas, distribución y densidad de población, capacidad de organización, etc. Es ahora donde la gestión de riesgos, juega un papel muy importante en la sociedad moderna, siendo esta cada vez más exigente con los resultados y calidad de productos y servicios, además de cumplir también, con la responsabilidad jurídica que trae la concepción, diseño y construcción de proyectos en zonas inundables. El presente trabajo de investigación, se centra en identificar los riesgos, aplicando soluciones estructurales y recomendaciones resilientes para edificaciones que se encuentren emplazadas en zonas inundables. Disminuyendo así el riesgo de fallo estructural y el número de víctimas considerablemente. Concluyendo con un Catálogo de Riesgos y Soluciones para edificaciones en zonas inundables. Risk management should be understood as a determination of links between what is assumed to be vulnerable , and how that would be determined or would estimate the probability in the occurrence of a certain event, based on the idea of the occurrence of a phenomenon and necessary actions to be carried out . The issue of vulnerability and risk, every day takes more importance globally, as time passes is more notorious vulnerability of certain populations in the presence of certain natural hazards such as floods, swollen rivers, landslides and earthquakes. Vulnerability increases as it grows deforestation. The construction in high-risk locations, such as homes on the banks of rivers, is conditioned by the location and conditions of land use, infrastructure, construction, housing, distribution and population density, organizational skills, etc. Now where risk management plays a very important role in modern society, is being increasingly demanding with the results and quality of products and services, and also comply with the legal responsibility that brings the conception, design and construction projects in flood zones. This research focuses on identifying risks, implementing structural solutions and resilients’ recommendations for buildings that are emplaced in flood zones. Thus decreasing the risk of structural failure and the number of victims significantly. Concluding with a Catalogue of Risks and Solutions for buildings in flood zones.
Resumo:
La dificultad para el establecimiento de pautas de dimensionamiento de Plataformas Logísticas y, en especial, de las Zonas de Actividades Logísticas (ZAL), recae en la heterogeneidad del desarrollo de este tipo de nodos de transporte a nivel internacional. Bajo la denominación genérica de Plataformas Logísticas han surgido multitud de iniciativas en la escena internacional, que, respondiendo a diferentes motivos de implantación de un nodo de intercambio modal, ha producido la aparición de diferentes tipos de Plataformas con diversos objetivos que implican unidades funcionales específicas, con necesidades de localización, instalación y superficie necesaria deferentes. Este sector logístico tan importante, se encuentra sin metodologías, herramientas o programas que permitan establecer los parámetros de planificación y explotación óptimos para las diferentes zonas de actividades logísticas, si bien se han desarrollado tecnologías de trazabilidad de la carga y elementos basadas en la planificación logística, con el objetivo de determinar los parámetros óptimos de explotación y planificación portuaria, a través de la clasificación de las zonas de actividades logísticas, añadiendo la inferencia de escenarios virtuales. Como resultado principal se destaca que, mediante el empleo de herramientas de inteligencia artificial, modelos gráficos probabilísticos: Redes Bayesianas (BN), se han definido las principales variables de planificación de las zonas de actividades logísticas y se puede planificar con BN una ZAL seleccionando las variables conocidas y obteniendo las variables a predecir.
Resumo:
Se presenta una metodología eficiente de diseño de reflectores de zonas de Fresnel (FZP). A las ventajas del bajo coste de estos reflectores se le añade la posibilidad de construir reflectores reconfigurables capaces de adaptarse a las características de radiación exigidas en diferentes aplicaciones, como las de superficies sin eco o invisibles a radares.