17 resultados para Virtual learning environment

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Learning analytics is the analysis of static and dynamic data extracted from virtual learning environments, in order to understand and optimize the learning process. Generally, this dynamic data is generated by the interactions which take place in the virtual learning environment. At the present time, many implementations for grouping of data have been proposed, but there is no consensus yet on which interactions and groups must be measured and analyzed. There is also no agreement on what is the influence of these interactions, if any, on learning outcomes, academic performance or student success. This study presents three different extant interaction typologies in e-learning and analyzes the relation of their components with students? academic performance. The three different classifications are based on the agents involved in the learning process, the frequency of use and the participation mode, respectively. The main findings from the research are: a) that agent-based classifications offer a better explanation of student academic performance; b) that at least one component in each typology predicts academic performance; and c) that student-teacher and student-student, evaluating students, and active interactions, respectively, have a significant impact on academic performance, while the other interaction types are not significantly related to academic performance.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents some results of a R+D project entitled “e-Learning system for Practical Training of University students in Education Faculties (ForELearn)”, developed in Spain by the Universidad de Granada and the Universidad Politécnica de Madrid and funded by the Spanish Ministry of Education. In a first phase, through the use of AulaWeb Learning Management System, a set of adaptations and improvements of this software application have been done for the design and development of an experimental course of Practicum supervision. Next, the implementation of this course by means of a group of face to face and online seminars provides experimental data for the analysis and discussion about the point of view of users (preservice teachers) that have tracked their practice supervision with AulaWeb.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Cognitive skills training for minimally invasive surgery has traditionally relied upon diverse tools, such as seminars or lectures. Web technologies for e-learning have been adopted to provide ubiquitous training and serve as structured repositories for the vast amount of laparoscopic video sources available. However, these technologies fail to offer such features as formative and summative evaluation, guided learning, or collaborative interaction between users. Methodology: The "TELMA" environment is presented as a new technology-enhanced learning platform that increases the user's experience using a four-pillared architecture: (1) an authoring tool for the creation of didactic contents; (2) a learning content and knowledge management system that incorporates a modular and scalable system to capture, catalogue, search, and retrieve multimedia content; (3) an evaluation module that provides learning feedback to users; and (4) a professional network for collaborative learning between users. Face validation of the environment and the authoring tool are presented. Results: Face validation of TELMA reveals the positive perception of surgeons regarding the implementation of TELMA and their willingness to use it as a cognitive skills training tool. Preliminary validation data also reflect the importance of providing an easy-to-use, functional authoring tool to create didactic content. Conclusion: The TELMA environment is currently installed and used at the Jesús Usón Minimally Invasive Surgery Centre and several other Spanish hospitals. Face validation results ascertain the acceptance and usefulness of this new minimally invasive surgery training environment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Web-based education or „e-learning‟ has become a critical component in higher education for the last decade, replacing other distance learning methods, such as traditional computer training or correspondence learning. The number of university students who take on-line courses is continuously increasing all over the world. In Spain, nearly a 90% of the universities have an institutional e-learning platform and over 60% of the traditional on-site courses use this technology as a supplement to the traditional face-to-face classes. This new form of learning allows the disappearance of geographical barriers and enables students to schedule their own learning process, among some other advantages. On-line education is developed through specific software called „e-learning platform‟ or „virtual learning environment‟ (VLE). A considerable number of web-based tools to deliver distance courses are currently available. Open source software packages such as Moodle, Sakai, dotLRN or Dokeos are the most commonly used in the virtual campuses of Spanish universities. This paper analyzes the possibilities that virtual learning environments provide university teachers and learners and offers a technical comparison among some of the most popular e-learning learning platforms.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analysis of learning data (learning analytics) is a new research field with high growth potential. The main objective of Learning analytics is the analysis of data (interactions being the basic data unit) generated in virtual learning environments, in order to maximize the outcomes of the learning process; however, a consensus has not been reached yet on which interactions must be measured and what is their influence on learning outcomes. This research is grounded on the study of e-learning interaction typologies and their relationship with students? academic performance, by means of a comparative study between different interaction typologies (based on the agents involved, frequency of use and participation mode). The main conclusions are a) that classifications based on agents offer a better explanation of academic performance; and b) that each of the three typologies are able to explain academic performance in terms of some of their components (student-teacher and student-student interactions, evaluating students interactions and active interactions, respectively), with the other components being nonrelevant.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enhanced learning environments are arising with great success within the field of cognitive skills training in minimally invasive surgery (MIS) because they provides multiple benefits since they avoid time, spatial and cost constraints. TELMA [1,2] is a new technology enhanced learning platform that promotes collaborative and ubiquitous training of surgeons. This platform is based on four main modules: an authoring tool, a learning content and knowledge management system, an evaluation module and a professional network. TELMA has been designed and developed focused on the user; therefore it is necessary to carry out a user validation as final stage of the development. For this purpose, e-MIS validity [3] has been defined. This validation includes usability, contents and functionality validities both for the development and production stages of any e-Learning web platform. Using e-MIS validity, the e-Learning is fully validated since it includes subjective and objective metrics. The purpose of this study is to specify and apply a set of objective and subjective metrics using e-MIS validity to test usability, contents and functionality of TELMA environment within the development stage.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

While a number of virtual data-gloves have been used in stroke, there is little evidence about their use in spinal cord injury (SCI). A pilot clinical experience with nine SCI subjects was performed comparing two groups: one carried out a virtual rehabilitation training based on the use of a data glove, CyberTouch combined with traditional rehabilitation, during 30 minutes a day twice a week along two weeks; while the other made only conventional rehabilitation. Furthermore, two functional indexes were developed in order to assess the patient’s performance of the sessions: normalized trajectory lengths and repeatability. While differences between groups were not statistically significant, the data-glove group seemed to obtain better results in the muscle balance and functional parameters, and in the dexterity, coordination and fine grip tests. Related to the indexes that we implemented, normalized trajectory lengths and repeatability, every patient showed an improvement in at least one of the indexes, either along Y-axis trajectory or Z-axis trajectory. This study might be a step in investigating new ways of treatments and objective measures in order to obtain more accurate data about the patient’s evolution, allowing the clinicians to develop rehabilitation treatments, adapted to the abilities and needs of the patients.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Residents learning nontechnical skills in Europe face two problems: (1) the difficulty to fit learning time in their overloaded schedules; and (2) the lack of standard pedagogical models for all countries. Online video-based repositories such as WeBSurg or WebOP provide ubiquitous access to surgical contents. However, their pedagogical facets have not been fully exploited and they are often seen as quick-reference repositories rather than full e-learning alternatives. We present a new pedagogically-supported Technology Enhanced Learning (TEL) solution, MISTELA, designed by surgeons, pedagogical experts and engineers. MISTELA aims at building a common European pedagogical model supported by ICT technologies and elearning. The solution proposes a pedagogical model based on a framework for pedagogically-informed design of e-learning platforms. It is composed of (1) an authoring tool for editing and augmenting videos; (2) a media asset management system; and (3) a virtual learning environment. Support of the European Association for Endoscopic Surgery (EAES) and validation of the solution, will help to determine its full potential.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales son tan antiguas como las relaciones entre los humanos, ya que las labores de cooperación siempre fueron imprescindibles en los procesos de asociación, tanto los formados por simples células hasta los constituidos por seres vivos. La sociedad está formada por una gran cantidad de situaciones que fomentan dicha colaboración. Desde la creación del Espacio Europeo de Educación Superior se ha promovido la utilización de entornos virtuales de aprendizaje que favorezcan una evaluación más transparente y objetiva. Las redes sociales online son las interfaces digitales más utilizadas por los estudiantes universitarios, por lo que son muchos los expertos que recomiendan analizar la utilidad educativa de este tipo de aplicaciones. Siguiendo estas recomendaciones se implementó una red social online, llamada Formatio, que se utilizó para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. El objetivo general de esta tesis doctoral fue valorar el nivel de aceptación de este entorno virtual de aprendizaje para los estudiantes universitarios que participaron en este estudio. Para evaluar el uso de la plataforma se analizaron las actividades generadas por los 172 estudiantes, seleccionados aleatoriamente, matriculados en la asignatura de Estadística y TIC en el curso 2010/2011, del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Con el objetivo de estimar la utilidad educativa de las redes sociales online se diseñó y validó el instrumento de Valoración de Recursos Educativos Online (VREO), que fue aplicado a otra muestra aleatoria de 452 estudiantes de la misma facultad durante el curso 2011/2012. Los resultados confirman el éxito de este tipo de espacios virtuales gracias a la alta frecuencia de uso conseguida y a las buenas puntuaciones obtenidas por los alumnos, quienes tienen una buena opinión sobre las ventajas de usar las redes sociales online en la educación superior. De todos los recursos analizados la red social online Formatio ha sido la opción mejor valorada, seguida de Moodle y Facebook en segundo y tercer lugar, y de Twitter y YouTube, en cuarta y en quinta posición. Este estudio establece un punto de partida para futuras investigaciones encaminadas a obtener ciertos indicadores cualitativos y cuantitativos que faciliten una evaluación más justa de los actores integrantes de los sistemas educativos, que ayude a abrir las puertas de nuestra sociedad a la responsabilidad, la eficiencia, la transparencia y la objetividad. ABSTRACT Social networks are as old as human relations, since cooperative work has always been indispensable in all processes of association, from those composed of simple cells to those formed by living beings. Society is shaped by a large amount of situations that stimulate this cooperation. Since the creation of the European Higher Education Area, the use of virtual learning environments that favor more transparent and objective evaluation has been promoted. On-line social networks are the digital interfaces most widely used by university students, which is the reason why many experts recommend an analysis of the educational utility of this type of applications. Following these recommendations, an on-line social network called Formatio was created, which was used in order to support the teaching and learning process in higher education. The general objective of this doctoral dissertation was to evaluate the level of acceptance of this virtual learning environment by the university students who participated in this study. In order to evaluate the use of the platform, the activity created by 172 students chosen at random was analyzed; they were registered in the course on Statistics and Information and Communication Technology of the degree program in Sciences of Physical Activity and Sport during the academic year 2010/2011. With the goal of appraising the educational utility of on-line social networks, a tool for Evaluation of On-line Educational Resources (EOER) was designed, validated, and applied to another random sample of 452 students from the same department during the academic year 2011/2012. The results confirm the success of this type of virtual spaces, thanks to the high frequency of use achieved and the good grades obtained by the students who had a favorable opinion of the advantages of using on-line social networks in higher education. Out of all the resources analyzed, the Formatio on-line social network was the option that received the best evaluation, followed by Moodle and Facebook, which were second and third, and Twitter and YouTube, in fourth and fifth place respectively. This study establishes a starting point for future research that aims to obtain certain qualitative and quantitative indicators that will make it easier to engage in a fairer evaluation of the parties involved in education systems, which will help open the doors of our society to responsibility, efficiency, transparency, and objectivity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This communication presents the results of an innovative approach for competencedevelopment suggesting a new methodology for the integration of these elements in professional development within the ADA initiative (AulaaDistanciaAbierta, Distance and Open Classroom) of the Community of Madrid. The main objective of this initiative is to promote the use of Information and Communication Technologies (ICTs) for educational activities by creating a new learning environment structured on the premises of commitment to self–learning, individual work, communication and virtual interaction, and self and continuous assessment. Results from this experience showed that conceptualization is a positive contribution to learning, as students added names and characteristics to competences and abilities that were previously unknown or underestimated. Also, the diversity of participants’ disciplines indicated multidimensional interest in this idea and supported the theory that this approach to competencedevelopment could be successful in all knowledge areas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

We describe how to use a Granular Linguistic Model of a Phenomenon (GLMP) to assess e-learning processes. We apply this technique to evaluate algorithm learning using the GRAPHs learning environment.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La intensa relación de las infotecnologías con el ámbito educativo no es algo nuevo. Ha ido pasando por diferentes etapas marcadas por uno u otro modelo para el proceso de enseñanza-aprendizaje: tele-enseñanza o educación a distancia, Computer-Based Learning (CBL), E-Learning, Blended Learning o B-Learning son algunos de ellos. En cada caso se han incorporando diferentes tecnologías, desde las cintas magnéticas de audio y vídeo hasta los portátiles, las tabletas y las pizarras electrónicas, pasando por la vídeoconferencia o la mensajería instantánea. Hoy hablamos de E-Learning 2.0 (Downes, 2005) y Technology-Enhanced Learning (TEL). Todos esos modelos y sus metáforas asociadas han ido integrando, además de las diferentes capacidades tecnologías disponibles, distintas teorías pedagógicas, empezando por las tradicionalmente conocidas en la literatura del ámbito de la psicología educativa: el conductismo, el constructivismo o el constructivismo social. En la tabla 1 puede encontrar el lector esa asociación sintética, conjeturando con la definición de los roles de enseñante y aprendiz en cada modelo. Los cambios de “paradigma” –que habitualmente obvian la naturaleza original de este término para generalizarlo de forma poco rigurosa- anunciados y demandados en el ámbito educativo durante décadas se articulaban en (Barr y Tagg, 1995) alrededor de elementos como la misión y los objetivos de las instituciones educativas, la estructuración de los procesos educativos, su coste y productividad, los roles de los diferentes actores involucrados, la definición teórica del proceso de enseñanza-aprendizaje o las métricas de tal proceso. Downes (2005) lo resume de forma muy sintética con la siguiente afirmación (la traducción es mía): “el modelo de E-Learning que lo define en términos de unos contenidos, producidos por los editores, organizados y estructurados en cursos y consumidos por los estudiantes, se está dando la vuelta. En lo que se refiere al contenido, es mucho más probable que sea usado antes que “leído” y, en cualquier caso, es mucho más probable que sea producido por los propios estudiantes que por los autores especializados en la producción de cursos. En lo que se refiere a la estructura, es más probable que se parezca más a un idioma o una conversación que a un manual o libro de texto”. La irrupción en la escena tecnológica de la Web 2.0 como fenómeno social, sociotécnico en los términos de (Fumero, Roca y Sáez Vacas, 2007), ha hecho que se recuperen antiguas ambiciones teóricas asociadas a algunas de aquellas teorías clásicas, especialmente las que tienen que ver con el constructivismo cognitivo de J. Piaget (1964) y el constructivismo social de L. Vygotsky (1978). Esas teorías, enriquecidas con apuestas más atrevidas como el “conectivismo” (Siemens, 2004), han dado lugar al relanzamiento de modelos pedagógicos como el aprendizaje auto-gestionado o auto-dirigido, con sus matices de formulación (Self-Managed vs. Self-Directed Learning) que se han ido complementando a lo largo del tiempo con modelos de intervención asistidos, basados en un proceso de “andamiaje” o ‘scaffolding’ (véase en el capítulo 3, bajo el epígrafe “Psicología educativa para ingenieros”). Hoy podemos ver cómo, mientras se empieza a consolidar la reorganización del escenario institucional de la Educación Superior en Europa, tras el agotamiento de todos los plazos y las prórrogas contempladas por el acuerdo de Bolonia para su implementación –véase, por ejemplo, (Ortega, 2005) y su reflexión acerca de los “ingenieros creativos” en relación con esta reforma- se ha vuelto a plantear la implantación de procesos educativos basados en el aprendizaje informal (frente al formal y dando lugar a la definición del aprendizaje “no formal”), procesos que realmente se implementan como experiencias de aprendizaje mutuo (peer learning), en comunidad y ayudados por unas infotecnologías que, a pesar de su característica “cotidianeidad” (véase en el Prontuario el epígrafe “Tecnologías para la VIda Cotidiana”) siguen arrastrando el atributo de “educativas”. Evidentemente, la “tecnificación” de las instituciones de enseñanza superior ha ido consolidando algunos elementos tecnológicos que hoy son estándares de facto, como por ejemplo los sistemas integrados de gestión conocidos por sus siglas anglosajonas, LMS (Learning Management Systems). Los enormes esfuerzos, organizativos y técnicos, de integración que se han ido desarrollando en ese sentido –véase por ejemplo en (Aguirre, 2012)- han permanecido un tanto insensibles al desarrollo paralelo que, animados por la proliferación de herramientas más ricas y accesibles, llevaban a cabo los usuarios (profesores y alumnos; enseñantes y aprendices) que, manteniendo algún tipo de relación con una de esas instituciones (véase el escenario a que dan lugar en la figura 4) hacían un uso creativo de las tecnologías que la Red ponía a su alcance. En el escenario actual –aun predominando la excitación tecnológica- han acabado encontrándose ambas corrientes, generando un nuevo espacio de incertidumbre (léase de oportunidades) en el que se encuentran las soluciones establecidas, en forma de LMS, con las primeras formulaciones de esas combinaciones creativas de herramientas, metodologías y modelos, también conocidos como entornos personales de aprendizaje (Personal Learning Environments, PLE), que han revitalizado otras propuestas tecnológicas, como los e-Portfolios, o pedagógicas, como los contratos de aprendizaje (véase su aplicación en el caso de estudio del proyecto iCamp, en el capítulo 4). Es en ese escenario y desde una perspectiva interdisciplinar, híbrida, mestiza y conciliadora, donde tiene sentido plantear, como objeto de un trabajo de investigación consistente, la consolidación de un modelo que nos ayude a contextualizar la situación de cambio infotecnológico, organizativo y social a la que nos enfrentamos y que nos guíe en su instrumentalización para afrontar “situaciones de complejidad” similares que, sin duda, tendremos que abordar en el medio plazo. Esto me lleva a contemplar el problema desde una perspectiva suficientemente amplia, pero con un foco bien definido sobre los procesos educativos –de enseñanza y aprendizaje- en el ámbito de la Educación Superior y, específicamente, en lo referente a la formación de los infoprofesionales. Un escenario en el que se dan cita necesariamente la Tecnología Educativa y la Web 2.0 como fenómeno sociotécnico y que me llevan al análisis de modelos de intervención basados en lo que se conoce como “software social” –en sentido amplio, considerando herramientas, tecnologías y metodologías-, ensayados en ese ámbito extendido a la capacitación y la formación profesionales. Se establece, por tanto, como escenario del trabajo de investigación –y ámbito para el diseño de aquellas intervenciones- el de las organizaciones educativas, aplicando la definición sintética que recoge el propio Fernando Sáez Vacas (FSV) de la reingeniería de procesos (la negrita y las anotaciones, entre paréntesis, son mías), “que consiste en reinventar la forma de desarrollar las operaciones de la empresa (institución educativa, universitaria por ejemplo), partiendo de nuevos enfoques muy orientados a las necesidades de los clientes (los aprendices o estudiantes), con rotura de las tradicionales formas organizativas verticales y del desempeño humano y un uso masivo de las modernas tecnologías de la información y de la comunicación”; y que se aplicarán de acuerdo con la integración de los elementos metodológicos y conceptuales, que conformarán las bases de una SocioTecnología de la Información y Cultura (STIC) y que hunden sus raíces en la complejidad y la sistémica (véase en el Prontuario). El objetivo genérico que se planteaba en la propuesta original de tesis doctoral era ambicioso: “desarrollar y potenciar las bases de un ‘movimiento’ de I+D+i (+d) –con “d” minúscula de difusión, divulgación, diseminación-, sobre socioinfotecnocultura enfocado en el contexto de este trabajo específicamente en su difusión educativa y principalmente en el ámbito de la Educación Superior” y para la formación de los infoprofesionales. El objetivo específico del mismo era el de “diseñar un (conjunto) instrumental cognitivo básico, aunque relativamente complejo y denso en su formulación, para los infoprofesionales, considerados como agentes activos de la infotecnología con visión y aplicación social”. La tesis de partida es que existe –en palabras de FSV- la necesidad “de desarrollar educativamente los conocimientos y modelos socioinfotecnoculturales para nutrir una actitud en principio favorable a los progresos infotecnológicos, pero encauzada por una mentalidad “abierta, positiva, crítica, activa y responsable” y orientar con la mayor profundidad posible a los infoprofesionales y, en un grado razonable, a los infociudadanos hacia usos positivos desde puntos de vista humanos y sociales”. Justificar, documentar y caracterizar esa necesidad latente –y en muchos aspectos patente en el actual escenario educativo- será parte importante del trabajo; así como elaborar los elementos necesarios que ofrezcan coherencia y consistencia suficientes al marco conceptual de esa nueva “socioinfotecnocultura” que en la formulación adoptada aquí será el marco tecnocultural básico de una SocioTecnología de la Información y Cultura (STIC), debiendo integrar esos elementos en el proceso educativo de enseñanza-aprendizaje de tal manera que puedan ser objeto de diseño y experimentación, particularizándolo sobre los infoprofesionales en primera instancia, aunque dentro de un proyecto amplio para el desarrollo y promoción social de una STIC. Mi planteamiento aquí, si bien incorpora elementos y modelos considerados previamente en algunos de mis trabajos de análisis, investigación, experimentación y diseminación realizados a lo largo del periodo de formación –modelos de intervención desarrollados en el proyecto iCamp, ampliamente documentados en (Fiedler, 2006) o (Fiedler y Kieslinger, 2007) y comentados en el capítulo 4-, en gran parte, por simple coherencia, estará constituido por elementos propios y/o adaptados de FSV que constituirán el marco tecnocultural de una teoría general de la STIC, que está en la base de este planteamiento. La asimilación en términos educativos de ese marco tecnocultural supondrá un esfuerzo considerable de reingeniería y se apoyará en el circuito cognitivo individual ampliado de “información-esfuerzo-conocimiento-esfuerzo-acción” que se recoge en el Prontuario (figura 34) y que parte de (Sáez Vacas, 1991a). La mejor forma de visualizar la formulación de ese proceso educativo es ponerlo en los términos del modelo OITP (Organización, Individuos, Tecnologías y Procesos) tal y como se ilustra en el Prontuario (figura 25) y que se puede encontrar descrito brevemente por su autor en (Sáez Vacas, 1995), de la misma forma que se planteaba la experiencia INTL 2.0 en (Sáez Vacas, Fumero et al., 2007) y que es objeto de análisis en el capítulo 5. En este caso, el plano que atraviesa el Proceso (educativo) será el marco tecnocultural de nuestra STIC; la Organización será, en genérico, el ámbito institucional de la Educación Superior y, en concreto, el dedicado a la formación de los infoprofesionales –entendidos en el sentido amplio que se planteaba en (Sáez Vacas, 1983b)-, que serán los Individuos, la componente (I) del modelo OITP. Este trabajo de tesis doctoral es uno de los resultados del proyecto de investigación propuesto y comprometido con esos objetivos, que se presenta aquí como un “proyecto tecnocultural” más amplio (véase el epígrafe homónimo en el capítulo 1). Un resultado singular, por lo que representa en el proceso de formación y acreditación del investigador que lo suscribe. En este sentido, este trabajo constituye, por un lado, la base de un elemento divulgativo que se sumará a los esfuerzos de I+D+i+d (véase textículo 3), recogidos en parte como resultados de la investigación; mientras que, por el otro lado, incorpora elementos metodológicos teóricos originales que contribuyen al objetivo genérico planteado en la propuesta de tesis, además de constituir una parte importante de los procesos de instrumentalización, recogidos en parte en los objetivos específicos de la propuesta, que en este entregable formarán parte de líneas futuras de trabajo, que se presentan en el capítulo 6 de conclusiones y discusión de resultados. Dentro de esos elementos metodológicos, teóricos, resulta especialmente relevante –en términos de los objetivos planteados originalmente-, la simplificación instrumental de las aportaciones teóricas previas, que han sido fruto del esfuerzo de análisis sistemático e implementación de diferentes intervenciones en el ámbito educativo, que se centran específicamente en el proyecto iCamp (véase en el capítulo 4) y la experiencia INTL 2.0 (véase en el capítulo 5, junto a otras experiencias instrumentales en la UPM). Esa simplificación, como elaboración teórica y proceso de modelización, se realiza extrayendo elementos de la validación teórica y experimental, que de alguna forma proporcionan los casos de estudio (capítulos 4 y 5), para incorporarlos como argumentos en la consolidación de un enfoque tecnocultural que está en la base de la construcción de una SocioTecnología de la Información y Cultura (STIC) consistente, basada en el sistemismo aplicado en diferentes situaciones de complejidad y que requerirán de una inter/multidisciplinariedad que vaya más allá de la simple “yuxtaposición” de especialidades que conocemos en nuestra actual Universidad (me refiero, con mayúscula, a la institución universitaria en toda su extensión). Esa será la base para el diseño y la construcción de experiencias educativas, basadas en el generalismo sistémico, para infoprofesionales (véase en el capítulo 1) en particular e infociudadanos en general, que nos permitirán “cimentar, con suficientes garantías, un cierto nivel de humanismo en el proceso de construcción de una sociedad de la información y del conocimiento”. En el caso de iCamp pudimos experimentar, desde un enfoque (véase en el capítulo 4) basado en diseño (Design-based Research, DbR), con tres elementos que se pueden trasladar fácilmente al concepto de competencias –o incluso en su implementación funcional, como habilidades o capacidades instrumentales percibidas, léase ‘affordances’- y que introducen tres niveles de complejidad asociados (véase, en el Prontuario, el modelo de tres niveles de complejidad), a saber el aprendizaje auto-dirigido (complejidad individual), la colaboración (complejidad sistémica) y la construcción de una red de aprendizaje (complejidad sociotécnica). Esa experimentación nos llevó a evolucionar el propio concepto de entorno personal de aprendizaje (PLE, Personal Learning Environment), partiendo de su concepción originalmente tecnológica e instrumental, para llegar a una concepción más amplia y versátil desde el punto de vista de la intervención, basada en una visión “ecológica” de los sistemas abiertos de aprendizaje (véase en el capítulo 3). En el caso de las experiencias en la UPM (capítulo 5), el caso singular de INTL 2.0 nos muestra cómo el diseño basado en la sistémica aplicada a problemas (léase situaciones de complejidad específicas) no estructurados, como los procesos de enseñanza-aprendizaje, dan lugar a intervenciones coherentes con esa visión ecológica basada en la teoría de la actividad y con los elementos comunes de la psicología educativa moderna, que parte del constructivismo social de L. Vygotsky (1978). La contraposición de ese caso con otras realizaciones, centradas en la configuración instrumental de experiencias basadas en la “instrucción” o educación formal, debe llevarnos al rediseño –o al menos a la reformulación- de ciertos componentes ya consolidados en ese tipo de formación “institucionalizada” (véase en el capítulo 5), como pueden ser el propio curso, unidad académica de programación incuestionable, los procedimientos de acreditación, certificación y evaluación, ligados a esa planificación temporal de “entrega” de contenidos y la conceptualización misma del “aula” virtual como espacio para el intercambio en la Red y fuera de ella. Todas esas observaciones (empíricas) y argumentaciones (teóricas) que derivan de la situación de complejidad específica que aquí nos ocupa sirven, a la postre –tal y como requiere el objetivo declarado de este trabajo de investigación- para ir “sedimentando” unas bases sólidas de una teoría general de la SocioTecnología de la Información y Cultura (STIC) que formen parte de un marco tecnocultural más amplio que, a su vez, servirá de guía para su aplicación en otras situaciones de complejidad, en ámbitos distintos. En este sentido, aceptando como parte de ese marco tecnocultural las características de convivencialidad y cotidianeidad (véase, en el Prontuario el epígrafe “Tecnologías para la VIda Cotidiana, TVIC”) de una “infotecnología-uso” (modelo de las cinco subculturas infotecnológicas, también recogido en el Prontuario), consideraremos como aportaciones relevantes (véase capítulo 2): 1) la argumentación sociotécnica del proceso de popularización de la retórica informática del cambio de versión, de la que deriva el fenómeno de la Web 2.0; 2) el papel estelar del móvil inteligente y su capacidad para transformar las capacidades percibidas para la acción dentro del Nuevo Entorno Tecnosocial (NET), especialmente en la situación de complejidad que nos ocupa, que ya desarrollaran Rodríguez Sánchez, Sáez Vacas y García Hervás (2010) dentro del mismo marco teórico que caracterizamos aquí como enfoque STIC; 3) y la existencia de una cierta “inteligencia tecnosocial”, que ya conjeturara FSV en (Sáez Vacas, 2011d) y que cobra cada vez más relevancia por cuanto que resulta coherente con otros modelos consolidados, como el de las inteligencias múltiples de Gardner (2000), así como con las observaciones realizadas por otros autores en relación con la aparición de nuevos alfabetismos que conformarían “una nueva generación de inteligencia” (Fumero y Espiritusanto, 2011). En rigor, el método científico –entiéndase este trabajo como parte de un proceso de investigación tecnocientífica- implica el desarrollo de una componente dialéctica asociada a la presentación de resultados; aunque, evidentemente, la misma se apoya en una actitud crítica para la discusión de los resultados aportados, que debe partir, necesariamente, como condición sine qua non de un profundo escepticismo debidamente informado. Es ese el espíritu con el que se ha afrontado la redacción de este documento, que incluye, en el capítulo 6, una serie de argumentos específicamente destinados a plantear esa discusión de resultados a partir de estas aportaciones que he vertido sintéticamente en este resumen, que no persigue otra cosa que motivar al lector para adentrarse en la lectura de este texto al completo, tarea que requiere de un esfuerzo personal dirigido (véase el epígrafe “Cómo leer este texto” en el índice) que contará con elementos de apoyo, tanto hipertextuales (Fumero, 2012a y 2012b) como textuales, formando parte del contenido de este documento entregable de tesis doctoral (véase el Prontuario, o el Texticulario).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, ofrecen una buena oportunidad para el desarrollo de comunidades virtuales de aprendizaje, especialmente en el caso de las titulaciones conjuntas entre organizaciones. Estas comunidades permiten a las organizaciones aprovechar mejor las oportunidades de aprendizaje que brindan las tecnologías de Internet, aportando mejores contenidos y experiencias de aprendizaje (Recursos de aprendizaje) tanto para los profesores como para los alumnos. Sin embargo, actualmente no existe una tecnología clara con la que poder federar plataformas de gestión e impartición de titulaciones virtuales (LMS), con la que dar un adecuado soporte a las titulaciones conjuntas. En este trabajo, se presenta una metodología y una arquitectura de federación de plataformas LMS para poder gestionar titulaciones conjuntas en ambiente de e-learning. Actualmente, existe escaso conocimiento acerca de los problemas que están imposibilitando la utilización de estos escenarios. Por ello, este trabajo se presenta como una solución para los miembros de la comunidad (directores, docentes, investigadores y estudiantes), ofreciendo un marco conceptual, que ayuda a entender estos escenarios e identifica los requisitos de diseño que son útiles para generar servicios de aprendizaje accesibles a los miembros de la comunidad (Grid de recursos de aprendizaje) y para integrar los LMS en una nube de titulaciones conjuntas en ambientes de e-learning. Así mismo, en el presente documento se presentan varias experiencias, en las que se han implementado comunidades virtuales de aprendizaje en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), que han servido para inspirar y validar la solución propuesta en este trabajo. ABSTRACT Information and communication technologies offer a great opportunity for the development of virtual learning communities, like as joint degrees between Organizations. Virtual Learning Communities allow organizations to be more cooperative during training activities via the Internet, with the provision of their learning expertise (learning resource). Internet enables multiple organizations to share their learning expertise with others. In these cooperative knowledge spaces, each organization contributes with their partners providing learning resources that they offer to students and teachers. However, currently there is no clear technology with which to federate Learning Management Systems (LMS) to give adequate support to joint degrees. In this work, we present a description of the problems that would face the generation of the Joint degrees in e-learning environments. Currently little is known about the problems that prevent the formation of virtual learning communities generated from the experience contributed by multiple organizations, so, this work is important for community members (Directors, Teachers, Researchers and practitioners) because it offers a conceptual framework that helps understand these scenarios and can provide useful design requirements when generating learning services for the community (Grid of Learning Resources) and to integrate the LMS in a cloud of joint degrees in e-learning environments. We also propose various experiences in which virtual learning communities have been integrated in Cartagena de Indias (Colombia) which have served to inspire and validate the solution proposed in this paper.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

E-learning systems output a huge quantity of data on a learning process. However, it takes a lot of specialist human resources to manually process these data and generate an assessment report. Additionally, for formative assessment, the report should state the attainment level of the learning goals defined by the instructor. This paper describes the use of the granular linguistic model of a phenomenon (GLMP) to model the assessment of the learning process and implement the automated generation of an assessment report. GLMP is based on fuzzy logic and the computational theory of perceptions. This technique is useful for implementing complex assessment criteria using inference systems based on linguistic rules. Apart from the grade, the model also generates a detailed natural language progress report on the achieved proficiency level, based exclusively on the objective data gathered from correct and incorrect responses. This is illustrated by applying the model to the assessment of Dijkstra’s algorithm learning using a visual simulation-based graph algorithm learning environment, called GRAPHs

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This work introduces a web-based learning environment to facilitate learning in Project Management. The proposed web-based support system integrates methodological procedures and information systems, allowing to promote learning among geographically-dispersed students. Thus, students who are enrolled in different universities at different locations and attend their own project management courses, share a virtual experience in executing and managing projects. Specific support systems were used or developed to automatically collect information about student activities, making it possible to monitor the progress made on learning and assess learning performance as established in the defined rubric.