3 resultados para Virtual Tutor
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
El siguiente trabajo abarca todo el proceso llevado a cabo para el rediseño de un sistema automático de tutoría que se integra con laboratorios virtuales desarrollados para la realización de prácticas por parte de estudiantes dentro de entornos virtuales tridimensionales. Los principales objetivos de este rediseño son la mejora del rendimiento del sistema automático de tutoría, haciéndolo más eficiente y por tanto permitiendo a un mayor número de estudiantes realizar una práctica al mismo tiempo. Además, este rediseño permitirá que el tutor se pueda integrar con otros motores gráficos con un coste relativamente bajo. Se realiza en primer lugar una introducción a los principales conceptos manejados en este trabajo así como algunos aspectos relacionados con trabajos previos a este rediseño del tutor automático, concretamente la versión anterior del tutor ligada a la plataforma OpenSim. Acto seguido se detallarán qué requisitos funcionales cumplirá así como las ventajas que aportará este nuevo diseño. A continuación, se explicará el desarrollo del trabajo donde se podrá ver cómo se ha reestructurado el antiguo sistema de tutoría, la aplicación de un diseño orientado a objetos y los distintos paquetes y clases que lo conforman. Por último, se detallarán las conclusiones obtenidas durante el desarrollo del trabajo así como la implicación del trabajo aquí mostrado en futuros desarrollos.---ABSTRACT--- The following work shows the process that has been carried out in order to redesign an automatic tutoring system that can be integrated into virtual laboratories developed for supporting students’ practices in 3D virtual environments. The main goals of this redesign are the improvement of automatic tutoring system performance, making it more efficient and therefore allowing more students to perform a practice at the same time. Furthermore, this redesign allows the tutor to be integrated with other graphic engines with a relative low cost. Firstly, we begin with an introduction to the main concepts used in this work and some aspects concerning the related previous works to this automatic tutoring system redesign, such as the previous version of the tutoring system bound to OpenSim. Secondly, it will be detailed what functional requirements are met and what advantages this new tutoring system will provide. Next, it will be explained how this work has been developed, how the previous tutoring system has been restructured, how an object-oriented design is applied and the classes and packages derived from this design. Finally, it will be outlined the conclusions drawn in the development of this work as well as how this work will take part in future works.
Resumo:
Este trabajo describe el diseño y la implementación de un laboratorio virtual de biotecnología, en el que uno o más estudiantes pueden realizar una práctica de ingeniería genética. Esta práctica consiste en modificar genéticamente un árbol (chopo) para dotarlo de una mayor resistencia a enfermedades, especialmente las producidas por hongos. Como parte de este trabajo, se ha realizado un análisis sobre plataformas existentes para la creación de entornos virtuales, tales como Second Life, Bitmanagement Software Collaborate System, OpenSimulator, Open Wonderland; además se han presentado otros trabajos similares a éste existentes en la literatura científica. En este análisis, la plataforma OpenSimulator fue seleccionada por ser gratuita y de código libre, además, al estar basada en Second Life, hereda su facilidad para la creación de mundos virtuales. Una práctica de laboratorio se modela como un protocolo o secuencia de acciones que se deben llevar a cabo. Para validar las acciones del estudiante se ha implementado un objeto, llamado tutor, que verifica la correcta realización de la práctica, y proporciona pistas sobre la siguiente acción a ejecutar. Este objeto posee una programación genérica, que se puede reutilizar en el desarrollo de otras prácticas de laboratorio a través de sencillas modificaciones en su configuración. Finalmente, en este trabajo se presentan los modelos y especificaciones para la construcción del laboratorio virtual.
Resumo:
En este documento se realiza la implementación de la fase "Transformación Bacteriana" en el "Laboratorio Virtual de Biotecnología Agroforestal" de la Universidad Politécnica de Madrid. Esta fase representa una continuación de un trabajo previo, en el que se implementó el laboratorio virtual y se diseñó una arquitectura para el desarrollo de las fases posteriores. La Transformación Bacteriana es la tercera fase del proceso de modificación genética de un chopo para dotarle de resistencia frente a ciertos hongos y tiene como objetivo la introduccion de un plásmido modificado genéticamente en la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Para el desarrollo de esta fase se determinaron las acciones que debían de ser agregadas al tutor automático y, además, se programaron los scripts de ciertos objetos 3D ya existentes y se modelaron en 3D nuevos instrumentos y maquinarias necesarios para la realización de la práctica. Por otra parte, luego de la etapa de pruebas de las dos primeras fases, se concluyó que se debían de resolver algunos problemas de usabilidad del visor Firestorm. Gracias a que este visor es un proyecto de código abierto, fue posible corregir los problemas identificados. La resolución de estos problemas se explica como parte del presente trabajo.