17 resultados para Velikai¿a Sibirskai¿a magistral¿.

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de los nuevos grados en la Universidad Politécnica de Madrid ha supuesto la reducción del número de créditos destinados a las asignaturas básicas. En las titulaciones anteriores se dedicaban numerosas horas prácticas de matemáticas a la resolución de problemas en el aula por parte de los alumnos, con el apoyo de profesores y materiales. Estas tutorías colectivas tienen difícil encaje en nuestras nuevas titulaciones, dado que las asignaturas de matemáticas no sólo se han reducido en número de créditos, sino que también se ha reducido el número de horas presenciales de trabajo de los alumnos para facilitar su aprendizaje autónomo. Nuestro objetivo es, pues, conciliar una disminución de las horas presenciales con el aprendizaje autónomo, manteniendo las clases participativas de titulaciones anteriores. Para ello, hemos recurrido a nuestra experiencia previa de la enseñanza no presencial: los Cursos Masivos Online en Abierto (MOOC). En ellos, la clase magistral se desmenuza en vídeos y presentaciones cortas, de unos pocos minutos de duración, las llamadas píldoras educativas, al final de las cuales el alumno tiene que responder a unas pocas preguntas que muestren que ha captado las ideas que se desea transmitir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se analizan los problemas detectados en la docencia de asignaturas de matemática aplicada en primeros cursos de los nuevos grados en ingeniería y se propone una iniciativa piloto en curso tendente a solventarlos., basada en el aprendizaje mixto y el uso de píldoras educativas, al estilo de los MOOC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lección magistral del profesor Ángel Mayoral González. Pronunciada el 11 de mayo de 2010 en el Aula Magna del INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, previa a su jubilación como docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesis que se presenta, es el estudio de la figura del arquitecto Gustavo Fernández Balbuena se parte de un supuesto doble: De una parte, la importancia de su obra y de otro el desconocimiento general de la misma aunque en sus 18 años de profesión sea tan amplia y diversa que provoque el respeto y la admiración de la mayoría de los arquitectos y profesionales de la construcción con los que se relaciona. La evolución profesional de Fernández Balbuena tiene al menos cuatro facetas que despiertan el interés por su figura. En primer lugar debe resaltarse su facilidad para escribir. En el examen del contexto de la época su facilidad expositiva es ciertamente reseñable. Una segunda faceta importante es su lucha por el reconocimiento de su profesión de arquitecto y la dignidad del trabajo que realizan. Por la actividad arquitectónica por sus compañeros y por el reconocimiento de la profesión dedica de forma altruista gran parte de su vida activa trabajando para la Sociedad Central de Arquitectos. En tercer lugar Fernández Balbuena tiene en función a su tiempo de vida profesional una variada obra arquitectónica dentro y fuera de Madrid que no ha sido suficientemente analizada hasta el momento. Su cuarta faceta es la de urbanista. Desde 1.919 en que entra a formar parte del proceso urbanístico de Madrid al ser nombrado Arquitecto Segundo de la Sección de Edificaciones del Ensanche hasta el año 1.928 en el que se retira de su puesto para regresar en 1.930 como Jefe de la Sección de Urbanización del Ayuntamiento, Fernández Balbuena interviene directamente en prácticamente todos los planes que se elaboran durante ese tiempo y de forma especial en la "Urbanización del Manzanares". El presente trabajo se ha orientado como el estudio de una persona Gustavo Fernández Balbuena y su importancia en el urbanismo de comienzos de Siglo en Madrid para lo cual trataremos de conocer primero al hombre como punto de referencia de cualquiera de su actividad. El análisis se inicia razonando el porqué del tema elegido para continuar con un capítulo el primero que trata de hacer una referencia histórica de la época en la que vivió el arquitecto sin intención interpretativa alguna y sólo con el fin de enmarcar a Fernández Balbuena en su sitio real. El capítulo segundo trata de la vida y obra en general de Balbuena. De la primera se investiga su trayectoria vital, desde su nacimiento en Madrid en 1888, hasta su muerte en 1931, a fin de concretar hasta que punto su evolución personal condicionó el desarrollo de su actividad. En cuanto a su obra, lo que se hace en este capítulo, es referenciar sus publicaciones, su actividad como arquitecto y su vinculación a la Sociedad Central de Arquitectos, temas que se desarrollarán de forma pormenorizada en los capítulos siguientes. En el capítulo tercero se analiza monográficamente la relación que mantuvo Balbuena con la Sociedad Central de Arquitectos, tanto participando en los órganos de dirección como colaborando en la revista "Arquitectura de la que fue primer director. En el capítulo cuarto se estudia su obra arquitectónica, haciendo especial referencia a los edificios de viviendas, tanto colectivas como unifamiliares, levantadas en Madrid. El capítulo quinto, se dedica a sus publicaciones, libros y artículos, conferencias, ponencias, asistencias a congresos y su actividad como jurado de concursos y en concreto en el Concurso de Proyectos para el Ateneo Mercantil de Valencia, en donde la explicación de su voto es una lección magistral de como ha de hacerse un proyecto. Por último se llega al capítulo sexto. En él se trata de descubrir la importancia que tuvo el autor en la cultura urbanística madrileña, como punto último de la investigación, que se divide en dos apartados: La evolución del planeamiento urbanístico en Madrid durante el primer tercio de Siglo, y la intervención en el mismo de Gustavo Fernández Balbuena

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se expone una de las actividades llevadas a cabo en la asignatura “Administración de la Empresa Familiar”. Esta práctica se realiza utilizando distintas metodologías docentes afines al Espacio Europeo de Educación Superior: la lección magistral, el estudio de casos y el aprendizaje cooperativo, combinando además estos métodos con un análisis comparativo entre empresas y la técnica de la entrevista en profundidad. El objetivo perseguido es acercar al estudiante a la realidad empresarial que le rodea, en el que el 85 1 por ciento de las empresas son familiares. Se pretende que el estudiante comparta experiencias y se integre durante unas horas en una empresa familiar para que conozca su funcionamiento y pueda aplicar, en la práctica, lo que en teoría se explica en el aula. Además, se intenta que la búsqueda de información sobre la empresa elegida, el contacto que el estudiante mantenga en la entrevista así como la elaboración del informe que el estudiante tendrá que elaborar después, despierte en el alumno el interés por la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estos apuntes siguen en sus líneas generales y en la esencia del contenido el curso explicado en la E. T. S. I. T. por el profesor Jacques Delmas,de la Escuela Superior de Aeronáutica de París, en Marzo de l. 968. Corresponden pues a unas 15 horas de clase magistral, complementadas por otras tantas de problemas de aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante un panorama editorial aséptico, la revista de arte y arquitectura Nueva Forma, editada en Madrid entre 1966 y 1975, formó parte activa en la construcción de una cultura arquitectónica española. Los textos de su director, Juan Daniel Fullaondo, aspiraron a mediar en el decurso histórico con el firme convencimiento de que la crítica, como tal, cumple con una función tan real como el de las propias obras construidas. Las cuatro ‘miradas’ presentadas en la investigación ahondan en problemáticas culturales del momento concernientes con la historiografía de la arquitectura, el eclecticismo teórico, la evolución de la crítica arquitectónica y la función propagandística de toda publicación. A ellas se suma un estudio previo que, de manera cronológica, presenta cuestiones relevantes en torno a la formación, formato, estructura, protagonistas, particularidades e influencias de otras publicaciones, nacionales e internacionales, de la revista. Un primer capítulo aborda cómo se estaba organizando el pasado de la arquitectura española de los años veinte y treinta. Fullaondo mostró una ‘mirada contestataria’ a lo escrito hasta la fecha que le llevó a cuestionar un acercamiento a la arquitectura exclusivamente disciplinar, reivindicar un lugar para la cultura vasco-navarra en la historia moderna de la arquitectura española - ante la predominante bifocalidad castellano-catalana dibujada por otros autores, como Carlos Flores u Oriol Bohigas - y rechazar las construcciones históricas basadas en una selección tendenciosa de obras afines a un lenguaje arquitectónico definido, en este caso el racionalista. El segundo, analiza cómo la arquitectura orgánica asentada en los ideales de Bruno Zevi tomó en sus manos una nueva dirección conscientemente conducida a dotar de soporte teórico a unas arquitecturas esencialmente dibujadas y ocasionalmente construidas. La constatación de una ‘década orgánica’ en la arquitectura española de los años sesenta, es una rotunda ejemplificación de la ‘mirada operativa’ omnipresente en la crítica de Fullaondo. Su acercamiento a obras, dibujos o figuras manifestaron una erudición inquietada por aspectos compositivos y formales, en unos años en los que otros veían en lo tecnológico, lo social o lo metodológico razón suficiente para crear una obra arquitectónica. Un tercer capítulo muestra la ‘mirada poliédrica’ ofrecida en torno a la obra y el pensamiento de Jorge Oteiza. Fullaondo encontró en él una figura magistral, una paternidad para la aceptada orfandad de la cultura arquitectónica nacional. Su condición de vasco-exiliado, su faceta de artista reflexivo, su trabajo interdisciplinar o su proyección internacional eran reflejo de una personalidad y una trayectoria profesional que aunaba rasgos y propósitos añorados en su crítica. Oteiza fue blanco de reflexiones varias que permiten penetrar en cómo evolucionó la propia labor reflexiva de Fullaondo. Finalmente, una cuarta mirada analiza la relación entre la revista con el panorama internacional. La escena francesa fue donde se encontraron ideales compartidos, esencialmente a través de la obra experimental de Claude Parent. La ‘mirada cruzada’ entre el panorama francés y el español permitió a Fullaondo escribir en L’architecture d’aujourd’hui y dar a conocer a una generación jóvenes arquitectos españoles beligerantes e innovadores, con una labor equiparable a las tendencias internacionales, constatando así, la rápida evolución de la arquitectura nacional, alejada ya de la tradición local, bi-focal y retardada ofrecida años atrás en las revistas Zodiac y Werk.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los estudios de Ingeniería, las asignaturas que se ocupan de la capacidad de desarrollar programas de ordenador presentan algunas particularidades que las hacen especialmente interesantes a la hora de aplicar instrumentos de evaluación no tradicionales. Estas características son: (a) el resultado del aprendizaje es estrictamente una competencia, (b) el ejercicio profesional de esta competencia se realiza usualmente en equipo y (c) el proceso de evaluación puede ser más objetivo que en otras materias. Como consecuencia de la aplicación del EEES se están aplicando nuevas metodologías docentes y de estrategias de evaluación a estas asignaturas y resulta relevante conocer qué diferencias, si existen, introducen en el proceso de aprendizaje de este tipo de materias. El presente trabajo contrasta la aplicación de dos metodologías docentes y dos instrumentos de evaluación en dos grupos de la misma asignatura. Uno de los grupos ha seguido una metodología docente a distancia apoyada en una plataforma de e-learning, con contenidos docentes en formato electrónico, tutorías virtuales, un foro de comunicaciones, ejercicios de autoevaluación,trabajos individuales y trabajos en grupo. El otro grupo comparte los mismos contenidos docentes pero sigue una metodología que se basa en la impartición de clases presenciales de tipo magistral y clases prácticas de resolución de problemas y en la que se realiza un proyecto en equipo que se entrega en tres hitos. En ambos casos se ha utilizado una rúbrica por parte del profesor para evaluar los trabajos y otra por parte del alumno para valorar la actividad y competencia trabajo en equipo. Además se ha realizado un examen tradicional aunque sin efecto en la calificación final del alumno como referencia de comparación. En este sentido se muestra la experiencia en el empleo de la rúbrica en el contexto de la docencia en Ingeniería, y, en este caso, respecto de un instrumento tradicional como es una prueba de evaluación escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo campara la aplicación de dos metodologías docentes y dos instrumentos de evaluación en dos grupos de la misma asignatura. Uno de los grupos ha seguido una metodología docente a distancia apoyada en una plataforma de e-learning, con contenidos docentes en formato electrónico, tutorías virtuales, un foro de comunicaciones, ejercicios de auto-evaluación, trabajos individuales y trabajos en grupo. El otro grupo comparte los mismos contenidos docentes pero sigue una metodología que se basa en la impartición de clases presenciales de tipo magistral y clases prácticas de resolución de problemas y en la que se realiza un proyecto en equipo que se entrega en tres hitos. En ambos casos se ha utilizado una rúbrica por parte del profesor para evaluar los trabajos y otra por parte del alumno para valorar la actividad y competencia trabajo en equipo. Además se ha realizado un examen tradicional aunque sin efecto en la calificación final del alumno como referencia de comparación. En este sentido se muestra la experiencia en el empleo de la rúbrica en el contexto de la docencia en Ingeniería, y, en este caso, respecto de un instrumento tradicional como es una prueba de evaluación escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar se presenta una laudatio a Enrique Alarcón Álvarez, realizada por D. Javier Aracil Santonja, y posteriormente se recoge la lección magistral del Prof. Dr. D. Enrique Alarcón en la que, además de referirse a su trayectoria y vivencias en Escuela de Ingenieros Industriales de Sevilla, trata del tema de la ingeniería sísmica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este capítulo se reflexiona sobre la evolución en el siglo XIX de lo que en Italia solían llamar scienza delle construzioni. En dos palabras: se trata de la aplicación de modelos de cálculo basados en la mecánica racional para determinar la seguridad de las construcciones. En este sentido, el XIX ofrece un cambio radical respecto al panorama de siglos anteriores, en los que lo fundamental era la experiencia constructiva y el proceso lento; lento tanto en la formación de técnicos como en la materialización de obras, donde la falta de herramientas de cálculo para prever comportamientos condujo en ocasiones al uso de modelos físicos a escala reducida para demostrar la seguridad de las construcciones o la factibilidad de su proceso edilicio. El capítulo se refiere exclusivamente a modelos abstractos (ni siquiera a los ensayos de laboratorio que pusieron de manifiesto nuevos fenómenos), a pesar de lo cual conviene arrancar con cuatro ejemplos reales, uno por cada cuarto de siglo que pongan de manifiesto los cambios de enfoques producidos en la construcción El primero es una celebrada estructura de madera cuya seguridad fue comprobada mediante ensayos sobre elementos a escala real. Insuperable en la elegancia de su diseño, el segundo, el viaducto de las Cabrillas (1851), fue proyectado y construido en piedra por Lucio del Valle en la cuesta de Contreras. El tercer ejemplo podría ser un puente colgante o «colgado», como se denominaban en la época, de los numerosos que se construyeron en España en la segunda mitad de siglo, pero, por su envergadura y tipología, se ha decidido escoger un caso más tardío: el viaducto del Salado, en la línea de ferrocarril Linares-Almería, proyecto de José Olano (1897) llevado a cabo por la compañía Fives-Lille. El proceso de lanzamiento por empuje hasta entroncar con el túnel del estribo izquierdo fue presenciado en enero de 1899 por un grupo de alumnos de la Escuela de Caminos encabezados por su director, Rogelio Inchaurrandieta, y diferentes profesores, entre los que se encontraban Serafín Freart, encargado de Mecánica Aplicada, y Luis Gaztelu, profesor de Puentes. Con sus pilas de alrededor de 110 m de altura y sus vanos de otro tanto, es un buen ejemplo de lo que] avier Mantero la llama «la gran invención de todo el siglo XIX: la viga en celosía, invención de tanta o mayor trascendencia que la bóveda de piedra para el arco" (Manterola, 2006. Aunque las cerchas de bronce del Panteón de Roma, debidas a Apolodoro de Damasco, o los esquemas de Palladio y las cubiertas de inglesias góticas son precursores de esta tipología (Mainstone, 1975), está laro que sólo en el siglo XIX el cálculo permitió racionalizar los diseños y alcanzar la simplicidad y efectividad que Manterola reconoce como invención. Finalmente, se hace referencia al puente de Golbardo en Santander, uno de los primeros de hormigón armado en España (1900). Este material llegará a su pleno desarrollo en el siglo XX, no sin vencer la desconfianza de sucesivas generaciones. En resumen, a los materiales clásicos, madera y piedra, se añaden en el siglo XIX los hierros y aceros, así como finalmente, el hormigón. Ello motiva una reconsideración de la tipología, de las ideas sobre seguridad estructural, sobre los métodos constructivos y sobre el cálculo que produce la gran eclosión en la representación abstracta del comportamiento de las construcciones, lo cual sólo es posible gracias al progreso de las ciencias. En este capítulo se intentará, en un primer apartado, resumir la experiencia teórica hasta que Coulomb escribe su magistral ensayo. A continuación se tratarán someramente las diferentes líneas de trabajo generadas en países extranjeros y, finalmente, se dará una visión personal de los esfuerzos llevados a cabo en España, que, aún disponiendo de centros docentes perfectamente conectados con lo que sucedía en el extranjero, no fue capaz de generar ninguna aportación original al debate internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lección Magistral del curso 2007 en la Universidad San Pablo CEU

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1949 el arquitecto Casto Fernández-Shaw realiza un viaje de dos meses a diversas ciudades de EEUU (Los Ángeles, Nueva York, Washington...), y según sus propias palabras: "Confieso que me encontré en mi elemento. Por una parte veía realizados... mis sueños... En mi álbum de imágenes impactantes ocupa un puesto de honor la del helicóptero con la correspondencia aterrizando en la terraza de la Casa de Correos de Los Ángeles, como yo deseaba para mi Estación de Enlace madrileña". El proyecto, no realizado, al que se refiere Casto, está fechado en 1933 (reformado en 1936), adelantándose en su imaginación casi veinte años a lo que después visitó con admiración. Casto Fernández-Shaw (1896-1978), titulado en 1919, puede considerarse posiblemente el discípulo más cercano al arquitecto gallego Antonio Palacios, pero con un lenguaje personal contemporáneo. Como sugiere Miguel Ángel Baldellou: "Fernández-Shaw es capaz de reinterpretar y dar salida en forma de vanguardia a una tradición sustentada por Palacios de forma magistral." Así pues, sus referentes se mueven entre lo quimérico y el pragmatismo racionalista de principios del siglo XX, con importantes influencias de la arquitectura regionalista e historicista de sus maestros, Aníbal Álvarez, Modesto López Otero y, sobre todo, Antonio Palacios. En sus dibujos de ciudades aerostáticas y acorazadas, de garajes radiales, de torres espectáculo, de monumentos a la ciencia, de autogiródromos, casas aerotransportadas y hangares aerodinámicos..., descubrimos a un arquitecto que emprende un camino desde el futurismo más cercano a las ensoñaciones de una ciudad industrial dominada por la tecnología hasta una utopía basada en la creencia del triunfo de la civilización, las grandes conquistas de la humanidad y la paz universal. El objetivo de esta comunicación es analizar la búsqueda de Casto de una respuesta formal a su viaje interior hacia la utopía a través de las vanguardias figurativas de comienzos del siglo XX. Estudiaremos sus proyectos no construidos a través de sus dibujos, que representan grandes edificios futuristas, descontextualizados del entorno, obras másicas y monumentalistas de fuerte contenido simbólico. Y los compararemos con otras obras no materializadas de arquitectos contemporáneos como Sant¿Elia, Tchernikov, Tatlin, Poelzig... que tuvieron mayor o menor influencia en su carrera