7 resultados para VOD

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The demand of video contents has rapidly increased in the past years as a result of the wide deployment of IPTV and the variety of services offered by the network operators. One of the services that has especially become attractive to the customers is real-time video on demand (VoD) because it offers an immediate streaming of a large variety of video contents. The price that the operators have to pay for this convenience is the increased traffic in the networks, which are becoming more congested due to the higher demand for VoD contents and the increased quality of the videos. As a solution, in this paper we propose a hierarchical network system for VoD content delivery in managed networks, which implements redistribution algorithm and a redirection strategy for optimal content distribution within the network core and optimal streaming to the clients. The system monitors the state of the network and the behavior of the users to estimate the demand for the content items and to take the right decision on the appropriate number of replicas and their best positions in the network. The system's objectives are to distribute replicas of the content items in the network in a way that the most demanded contents will have replicas closer to the clients so that it will optimize the network utilization and will improve the users' experience. It also balances the load between the servers concentrating the traffic to the edges of the network.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Video on Demand (VoD) service is becoming a dominant service in the telecommunication market due to the great convenience regarding the choice of content items and their independent viewing time. However, it comes with the downsides of high server storage and capacity demands because of the large variety of content items and the high amount of traffic generated for serving all requests. Storing part of the popular contents on the peers brings certain advantages but, it still has issues regarding the overall traffic in the core of the network and the scalability. Therefore, we propose a P2P assisted model for streaming VoD contents that takes advantage of the clients unused uplink and storage capacity to serve requests of other clients and we present popularity based schemes for distribution of both the popular and unpopular contents on the peers. The proposed model and the schemes prove to reduce the streaming traffic in the core of the network, improve the responsiveness of the system and increase its scalability.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Video on Demand (VoD) service is becoming a dominant service in the telecommunication market due to the great convenience regarding the choice of content items and their independent viewing time. However, due to its high traffic demand nature, the VoD streaming systems are faced with the problem of huge amounts of traffic generated in the core of the network, especially for serving the requests for content items that are not in the top popularity range. Therefore, we propose a peer assisted VoD model that takes advantage of the clients unused uplink and storage capacity to serve requests for less popular items with the objective to keep the traffic on the periphery of the network, reduce the transport cost in the core of the network and make the system more scalable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis constituye una contribución a los Modelos y Metodologías para la Estimación de la Calidad Percibida por los Usuarios, o Calidad de Experiencia (QoE), a partir de Parámetros de Calidad y/o Rendimiento de Red y/o Servicio (QoS) en Servicios Multimedia, y específicamente en servicios Triple-Play (3P): servicios de Televisión (TV), Telefonía y Datos ofrecidos por un mismo operador como un paquete único. En particular, se centra en los servicios Triple-Play convergentes (desplegados sobre una Red de Transporte común basada en IP, gestionada por un único operador como un Sistema Autónomo (SA)), y la relación entre la Calidad Percibida por los usuarios de dichos servicios y los parámetros de rendimiento de la Red de Transporte IP subyacente. Específicamente, contribuye a la estimación ‘en línea’ (es decir, durante la prestación del servicio, en tiempo real o casi-real) de dicha calidad. La calidad de experiencia de los usuarios es un factor determinante para el éxito o fracaso de estos servicios, y su adecuada gestión resulta por tanto un elemento crucial para el despliegue exitoso de los mismos. La calidad de experiencia resulta fácil de entender, pero compleja de implementar en sistemas reales, debido principalmente a la dificultad de su modelado, evaluación, y traducción en términos de parámetros de calidad de servicio. Mientras que la calidad de servicio puede medirse, monitorizarse y controlarse fácilmente, la calidad de experiencia es todavía muy difícil de gestionar. Una metodología completa de gestión de la calidad de experiencia debe incluir al menos: monitorización de la experiencia de los usuarios durante el consumo del servicio; adaptación de la provisión de contenidos a las condiciones variables del contexto; predicción del nivel de degradación potencial de la calidad de experiencia; y recuperación de la degradación debida a cambios en el sistema. Para conseguir un control completo de la experiencia de los usuarios finales, todas estas tareas deben ser realizadas durante la prestación del servicio y de forma coordinada. Por lo tanto, la capacidad de medir, estimar y monitorizar la calidad percibida en tiempo casi-real, y relacionarla con las condiciones de servicio de la red, resulta crítica para los proveedores de este tipo de servicios, especialmente en el caso de los más exigentes, tales como la difusión de Televisión sobre IP (IPTV). Para ello se ha seleccionado un modelo ya existente, de tipo matricial, para la estimación de la Calidad Global en servicios complejos a partir de los parámetros de funcionamiento interno de los agentes que proporcionan los servicios. Este modelo, definido en términos de servicios y sus componentes, percepciones de los usuarios, capacidades de los agentes, indicadores de rendimiento y funciones de evaluación, permite estimar la calidad global de un conjunto de servicios convergentes, tal como la perciben uno o más grupos de usuarios. Esto se consigue combinando los resultados de múltiples modelos parciales, tales que cada uno de ellos proporciona la valoración de la calidad percibida para uno de los servicios componentes, obtenida a partir de un conjunto de parámetros de rendimiento y/o Calidad de Servicio de la red de transporte IP convergente. El modelo se basa en la evaluación de las percepciones de los usuarios a partir de Factores de Valoración, calculados a partir de Indicadores de Rendimiento, que se derivan a su vez de Parámetros de Funcionamiento Interno correspondientes a las capacidades de los distintos agentes que intervienen en la prestación de los servicios. El trabajo original incluye la aplicación del modelo a un servicio 3P (datos+voz+vídeo). En este trabajo, sin embargo, el servicio de vídeo (Vídeo bajo Demanda, VoD) se considera poco importante y es finalmente ignorado. En el caso de los usuarios residenciales, el servicio de voz (Voz sobre IP, VoIP) se considera asimismo poco importante y es también ignorado, por lo que el servicio global se reduce finalmente a los servicios de datos (Acceso a Internet y juegos interactivos). Esta simplificación era razonable en su momento, pero la evolución del mercado de servicios convergentes ha hecho que en la actualidad las razones que la justificaban no sean ya aplicables. En esta Tesis, por lo tanto, hemos considerado un servicio ‘Triple-Play’ completo, incluyendo servicios de datos, voz y vídeo. Partiendo de dicho modelo, se ha procedido a actualizar los servicios considerados, eliminando los no relevantes e incluyendo otros no considerados, así como a incluir nuevos elementos (percepciones) para la estimación de la calidad de los servicios; actualizar, extender y/o mejorar los modelos de estimación de los servicios ya incluidos; incluir modelos de estimación para los nuevos servicios y elementos añadidos; desarrollar nuevos modelos de estimación para aquellos servicios o elementos para los que no existen modelos adecuados; y por último, extender, actualizar y/o mejorar los modelos para la estimación de la calidad global. Con todo ello se avanza apreciablemente en la modelización y estimación de la Calidad de Experiencia (QoE) en Servicios Multimedia a partir de Parámetros de Calidad de Servicio (QoS) y/o Rendimiento de la Red, y específicamente en la estimación ‘en línea’, en tiempo casi-real, de dicha calidad en servicios Triple-Play convergentes. La presente Tesis Doctoral se enmarca en la línea de investigación sobre Calidad de Servicio del grupo de Redes y Servicios de Telecomunicación e Internet, dentro del Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos (DIT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene por objeto el estudio de la velocidad de detonación (VOD). La VOD es un parámetro característico de los explosivos gracias al cual se pueden conocer muchas propiedades del explosivo, sus funciones, etc. A lo largo del proyecto se explican los diferentes métodos de medición de la VOD, el funcionamiento básico de un aparato de medición llamado Data Trap II, y se analizan los resultados de unos ensayos que se llevaron a cabo en la Marañosa (Instituto Tecnológico) con el explosivo PG2. Para determinar hasta qué punto son fiables los datos obtenidos gracias a los distintos aparatos y métodos de medición, se han calculado los errores entre ensayos. Se concluye que aunque la medida punto a punto es un dato más fiable con un error menor, no permite obtener la información en continuo que resulta de gran valor en la medida en barreno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto se realiza un estudio para la construcción de una cabecera de televisión por cable. Se trata de un proyecto puramente teórico en el que se especifican cada una de las partes que forman una cabecera de televisión y cómo funciona cada una de ellas. En un principio, se sitúa la cabecera de televisión dentro de una plataforma general de transmisión, para indicar sus funciones. Posteriormente, se analizan las distintas tecnologías que implementan esta transmisión y los estándares DVB que las rigen, como son DVB-C y DVB-C2 para las transmisiones por cable propiamente dichas y DVB-IPTV para las transmisiones por IP, para elegir cuál de las opciones es la más acertada y adaptar la cabecera de televisión a la misma. En cuanto al desarrollo teórico de la cabecera, se estudia el proceso que sigue la señal dentro de la misma, desde la recepción de los canales hasta el envío de los mismos hacia los hogares de los distintos usuarios, pasando previamente por las etapas de codificación y multiplexación. Además, se especifican los equipos necesarios para el correcto funcionamiento de cada una de las etapas. En la recepción, se reciben los canales por cada uno de los medios posibles (satélite, cable, TDT y estudio), que son demodulados y decodificados por el receptor. A continuación, son codificados (en este proyecto en MPEG-2 o H.264) para posteriormente ser multiplexados. En la etapa de multiplexación, se forma una trama Transport Stream por cada canal, compuesta por su flujo de video, audio y datos. Estos datos se trata de una serie de tablas (SI y PSI) que guían al set-topbox del usuario en la decodificación de los programas (tablas PSI) y que proporcionan información de cada uno de los mismos y del sistema (tablas SI). Con estas últimas el decodificador forma la EPG. Posteriormente, se realiza una segunda multiplexación, de forma que se incluyen múltiples programas en una sola trama Transport Stream (MPTS). Estos MPTS son los flujos que les son enviados a cada uno de los usuarios. El mecanismo de transmisión es de dos tipos en función del contenido y los destinatarios: multicast o unicast. Por último, se especifica el funcionamiento básico de un sistema de acceso condicional, así como su estructura, el cual es imprescindible en todas las cabeceras para asegurar que cada usuario solo visualiza los contenidos contratados. In this project, a study is realized for the cable television head-end construction . It is a theoretical project in which there are specified each of the parts that form a television headend and how their works each of them. At first, the television head-end places inside a general platform of transmission, to indicate its functions. Later, the different technologies that implement this transmission and the standards DVB that govern them are analyzed, since the standards that govern the cable transmissions (DVB-C and DVB-C2) to the standard that govern the IP transmissions (DVB-IPTV), to choose which of the options is the most guessed right and to adapt the television head-end to the same one. The theoretical development of the head-end, there is studied the process that follows the sign inside the same one, from the receipt of the channels up to the sending of the same ones towards the homes of the different users, happening before for the stages of codification and multiplexación. In addition, there are specified the equipments necessary for the correct functioning of each one of the stages. In the reception, the channels are receiving for each of the possible systems(satellite, cable, TDT and study), and they are demodulated and decoded by the receiver. Later, they are codified (in this project in MPEG-2 or H.264). The next stage is the stage of multiplexing. In the multiplexing stage, the channels are packetized in Transport Stream, composed by his video flow, audio and information. The information are composed by many tables(SI and PSI). The PSI tables guide the set-top-box of the user in the programs decoding and the SI tables provide information about the programs and system. With the information mentioned the decoder forms the EPG. Later, a second multiplexación is realized, so that there includes multiple programs in an alone Transport Stream (MPTS). These MPTS are the flows that are sent to each of the users. Two types of transmission are possible: unicast (VoD channels) and multicast (live channels). Finally, the basic functioning of a conditional access system is specified and his structure too, which is indispensable in all the head-end to assure that every users visualizes the contracted contents only.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda de contenidos de vídeo ha aumentado rápidamente en los últimos años como resultado del gran despliegue de la TV sobre IP (IPTV) y la variedad de servicios ofrecidos por los operadores de red. Uno de los servicios que se ha vuelto especialmente atractivo para los clientes es el vídeo bajo demanda (VoD) en tiempo real, ya que ofrece una transmisión (streaming) inmediata de gran variedad de contenidos de vídeo. El precio que los operadores tienen que pagar por este servicio es el aumento del tráfico en las redes, que están cada vez más congestionadas debido a la mayor demanda de contenidos de VoD y al aumento de la calidad de los propios contenidos de vídeo. Así, uno de los principales objetivos de esta tesis es encontrar soluciones que reduzcan el tráfico en el núcleo de la red, manteniendo la calidad del servicio en el nivel adecuado y reduciendo el coste del tráfico. La tesis propone un sistema jerárquico de servidores de streaming en el que se ejecuta un algoritmo para la ubicación óptima de los contenidos de acuerdo con el comportamiento de los usuarios y el estado de la red. Debido a que cualquier algoritmo óptimo de distribución de contenidos alcanza un límite en el que no se puede llegar a nuevas mejoras, la inclusión de los propios clientes del servicio (los peers) en el proceso de streaming puede reducir aún más el tráfico de red. Este proceso se logra aprovechando el control que el operador tiene en las redes de gestión privada sobre los equipos receptores (Set-Top Box) ubicados en las instalaciones de los clientes. El operador se reserva cierta capacidad de almacenamiento y streaming de los peers para almacenar los contenidos de vídeo y para transmitirlos a otros clientes con el fin de aliviar a los servidores de streaming. Debido a la incapacidad de los peers para sustituir completamente a los servidores de streaming, la tesis propone un sistema de streaming asistido por peers. Algunas de las cuestiones importantes que se abordan en la tesis son saber cómo los parámetros del sistema y las distintas distribuciones de los contenidos de vídeo en los peers afectan al rendimiento general del sistema. Para dar respuesta a estas preguntas, la tesis propone un modelo estocástico preciso y flexible que tiene en cuenta parámetros como las capacidades de enlace de subida y de almacenamiento de los peers, el número de peers, el tamaño de la biblioteca de contenidos de vídeo, el tamaño de los contenidos y el esquema de distribución de contenidos para estimar los beneficios del streaming asistido por los peers. El trabajo también propone una versión extendida del modelo matemático mediante la inclusión de la probabilidad de fallo de los peers y su tiempo de recuperación en el conjunto de parámetros del modelo. Estos modelos se utilizan como una herramienta para la realización de exhaustivos análisis del sistema de streaming de VoD asistido por los peers para la amplia gama de parámetros definidos en los modelos. Abstract The demand of video contents has rapidly increased in the past years as a result of the wide deployment of IPTV and the variety of services offered by the network operators. One of the services that has especially become attractive to the customers is real-time Video on Demand (VoD) because it offers an immediate streaming of a large variety of video contents. The price that the operators have to pay for this convenience is the increased traffic in the networks, which are becoming more congested due to the higher demand for VoD contents and the increased quality of the videos. Therefore, one of the main objectives of this thesis is finding solutions that would reduce the traffic in the core of the network, keeping the quality of service on satisfactory level and reducing the traffic cost. The thesis proposes a system of hierarchical structure of streaming servers that runs an algorithm for optimal placement of the contents according to the users’ behavior and the state of the network. Since any algorithm for optimal content distribution reaches a limit upon which no further improvements can be made, including service customers themselves (the peers) in the streaming process can further reduce the network traffic. This process is achieved by taking advantage of the control that the operator has in the privately managed networks over the Set-Top Boxes placed at the clients’ premises. The operator reserves certain storage and streaming capacity on the peers to store the video contents and to stream them to the other clients in order to alleviate the streaming servers. Because of the inability of the peers to completely substitute the streaming servers, the thesis proposes a system for peer-assisted streaming. Some of the important questions addressed in the thesis are how the system parameters and the various distributions of the video contents on the peers would impact the overall system performance. In order to give answers to these questions, the thesis proposes a precise and flexible stochastic model that takes into consideration parameters like uplink and storage capacity of the peers, number of peers, size of the video content library, size of contents and content distribution scheme to estimate the benefits of the peer-assisted streaming. The work also proposes an extended version of the mathematical model by including the failure probability of the peers and their recovery time in the set of parameters. These models are used as tools for conducting thorough analyses of the peer-assisted system for VoD streaming for the wide range of defined parameters.