5 resultados para Universitat Politècnica de Catalunya. Campus del Baix Llobregat. Biblioteca

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los discursos pronunciados en el acto de investidura como Doctor Honoris Causa de D. José Antonio Martín Pereda por la Universidad Politécnica de Cataluña

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene como objetivo caracterizar la presión de los nitratos dentro de la cuenca del río Llobregat, España, entre los años 2000 y 2009. Con ello se consigue una herramienta que permite un análisis de las distintas fuentes de contaminación, una gestión y planificación de medidas correctoras y el cálculo de la presión de nitratos en un futuro, de acuerdo con el artículo 5 de la Directiva Marco del Agua y para la aplicación de la Directiva Europea sobre Nitratos. Para determinar dichas presiones, se ha usado un modelo estocástico que requiere pocos datos, siendo éstos de fácil accesibilidad: las precipitaciones y las longitudes de los ríos. Dividida la cuenca del Llobregat en nueve subcuencas, sólo se ha podido calcular la presión de los nitratos para cinco de ellas. Los resultados han demostrado que la mayor parte de la presión de los nitratos se debe a las fuentes difusas, siendo este tipo de fuente la que determina los cambios en la presión de los nitratos. En cuanto a las fuentes aisladas, se tienen que tener en cuenta debido a que su presencia en la presión de los nitratos es significante en varias subcuencas, alrededor del 20%, siéndolo aún más en las cuencas que no se han podido estudiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación presenta el estudio del uso que hacen Herzog y de Meuron en sus proyectos del concepto de analogía propuesto por Aldo Rossi. La analogía es una operación fundamental de la teoría del proyecto planteada por Rossi, cuyas características se distinguen reiteradamente en algunos de los proyectos más novedosos de Herzog y de Meuron. Estos arquitectos han reconocido abiertamente la influencia de las ideas de Rossi en su concepción de la arquitectura y su utilización de este procedimiento en sus proyectos está vinculada a la repercusión de dichas ideas en su manera de enfrentarse a la evolución y la actualización de la arquitectura. Como muestra se estudia la serie de proyectos en los que se repite el objetivo de subvertir el arquetipo de la casa unifamiliar con cubiertas inclinadas, que abarca un gran arco temporal entre la Casa Azul (1979-1980) y el proyecto para la Fundación Feltrinelli (2008-). A través del análisis de estos proyectos se muestra el uso que estos arquitectos hacen de la analogía y se comprende el papel que tiene este procedimiento en su revisión de lo convencional, proponiendo nuevas percepciones y experiencias, para revitalizar la Arquitectura, manteniendo su compromiso con la especificidad de esta disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gaudí fue un maestro de la construcción. Su obra integra todos los aspectos del proyecto de arquitectura: la distribución, la ornamentación, la estabilidad. También integra otras artes: la escultura (en particular), la pintura, la fotografía. Cualquier estudio particular sobre la obra de Gaudí debe tener presente su subordinación a esta concepción global del proyecto. El presente artículo considera sólo uno de los aspectos de la actividad de Gaudí: el del proyecto y cálculo de estructuras. Para Gaudí, el cálculo de estructuras formaba parte del proceso de proyecto, desde sus estapas iniciales. No se reducía, como era el caso habitual entonces, a una mera comprobación de estabilidad. Pasaremos revista a los distintos elementos estructurales estudiando el detalle del proceso de proyecto y cálculo de Gaudí y tratando de situar su actividad en un contexto histórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por la problemática contemporánea de los espacios agrarios periurbanos ha despertado una nueva conciencia urbana que afianza la importancia de la preservación de estos espacios agrarios por sus valores ambientales, culturales y productivos, y que comienza a reaprender las posibles ventajas de su proximidad urbana. Entre ellas, la calidad alimentaria. En el análisis de las respuestas a esta problemática, aparece un uso recurrente del término ‘Parque Agrario’ materializado en diversas propuestas con dispares objetivos, escalas y dimensiones. Para aclarar la confusión del término, se estudia el Parque Agrario del Bajo Llobregat. De este caso se induce la estructura organizativa básica de su figura, analizándola de manera poliédrica y multiescalar. El objeto último del trabajo es valorar la sostenibilidad de la figura en función del resultado de su aplicación a un espacio agrario periurbano, tipológico y predispuesto. Su aplicación y fusión con el espacio agrario periurbano dará lugar a otro ‘concepto aplicado’ de parque, que creará y fortalecerá sus propias redes productivas para introducirse en el ciclo alimentario de la ciudad próxima, bloqueando la base territorial frente al proceso urbano.