64 resultados para Tierras

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los comienzos, la agricultura ha sido una de las actividades más importantes relacionadas con la humanidad y su desarrollo. Es una actividad sin la cual los humanos no hubieran sobrevivido. Por ello es importante, y más aun en aquellos países en vía de desarrollo donde uno de los objetivos principales a mejorar es la disminución de la pobreza que se puede cumplir a través de una mejora de la producción de alimento. El sector agrícola siempre genera mayor crecimiento. En concreto, puede incrementar un 29% del producto interior bruto (PIB) de un país en vías de desarrollo. Es decir, es al menos el doble de eficaz en reducirla pobreza que cualquier otro sector, siendo un claro ejemplo que una vez que incrementan las exportaciones de los productos primarios (agroalimentarios) se generarán divisas. Por todo ello los países se deberían preocupar más en mejorar la agricultura y sus técnicas, así como informar a sus agricultores de que cultivos y formas de manejo son las más adecuadas para la obtención de los mejores rendimientos. Tanzania es uno de esos países y esa ha sido la razón por la cual colaborar con la Fundación Agrónomos Sin Fronteras en la realización del proyecto ha sido de gran satisfacción para mi persona, aportándome conocimiento tanto en mi faceta técnica como en la personal, aprendiendo nuevos lenguajes y culturas. En esta dirección el presente trabajo se llevó a cabo dentro de las líneas de cooperación al desarrollo que Fundación Agrónomos Sin Fronteras (FASF) viene ejecutando en Tanzania desde 2004. Las comarcas donde se ha llevado dicho estudio, Pawaga, Sadani y Kilolo se se sitúan en la zona suroeste de Tanzania. Las tres se caracterizan por sus escasos recursos económicos y su alto nivel de pobreza, dependiendo la población de una agricultura de subsistencia para su supervivencia. Los distritos del estudio se diferencian sobre todo en el clima, que condiciona a los cultivos dominantes entre los que destacan arroz, maíz, judía y girasol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista preparada para la revista Tierras en calidad de investigadora responsable del grupo LPF-TAGRALIA de la UPM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del análisis constructivo de las iglesias mudéjares de las Tierras de Arévalo y de La Moraña, pero que se extienden por la cuenca del Duero, incluso Tajo, y que se originaron en los siglos XII y XIII. Como consecuencia de este análisis, se sugieren sus procedimientos constructivos e incluso se propugnan usos y posibilidades formales. En distintos apartados se estudian las peculiaridades de estos edificios, de sus ábsides, naves y torres, así como la composición de sus muros y la relación entre los ladrillos y el mortero de sus juntas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determination of Rare Earth Elements (REEs) in the waters and sediments of El Hito Lake and its drainage basin was carried out. Distribution maps for REEs concentrations show increasing values in the lake sediments from the center to the eastern edge reaching 166.5 mg/kg. In the drainage basin, higher values were observed with a maximum of 350.9 mg/kg in the southern part. Concentrations in the water were considerably lower with a maximum value of 1.3 µg/L. Ce, La and Nd were the most abundant elements. When normalized REE concentrations against NASC (North American Shale Composite), a positive anomaly of Eu in the water and of Nd in the sediments (lake and basin) was observed. The (La/Gd)NASC and (La/Yb)NASC ratios determined the predominance of light REE (LREE) over medium (MREE) and heavy REE (HREE). Key-words: Rare Earth Elements, lacustrine sediments and water, Eu anomaly, sulfates RESUMEN: Se llevó a cabo el estudio de Tierras Raras (REEs) del agua y los sedimentos de la Laguna de El Hito así como de su cuenca de recepción. Los mapas de distribución de las concentraciones de REE en los sedimentos de la laguna mostraron valores crecientes desde el centro hacia el margen este alcanzando 166.5 mg/kg. En la cuenca se midieron valores más elevados llegando hasta 350.9 mg/kg en la mitad sur. Los valores en el agua fueron notablemente inferiores, con un máximo de 1.3 µg/L. El elemento más abundante fue el Ce seguido del Nd. Se normalizaron las concentraciones de REEs frente a las del NASC (North American Shale Composite), observándose una anomalía positiva de Eu en el agua, así como de Nd en los sedimentos (laguna y cuenca). Mediante los índices (La/Gd)NASC y (La/Yb)NASC se determinó el predominio de las REEs ligeras (LREEs) frente a las medias (MREE) y pesadas (HREE).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la creación del Virreinato del Perú, en el siglo XVI, los arcos, bóvedas y cúpulas se acostumbraban a levantar con piedra y fábrica. Sin embargo estas tierras eran sacudidas periodicamente por terremotos, produciendo el colapso de la mayoría de estas edificaciones. Para el siglo XVII los alarifes ya habían experimentado diversas maneras de levantar bóvedas, sin haberse encontrado una respuesta razonable en términos de tiempo, economía y estabilidad frente a los sismos. En medio de este panorama se produjo la introducción de las bóvedas encamonadas a mediados del siglo XVII, consolidandose en el resto de la centuria hasta el punto de terminar convirtiéndose en un recurso tradicional y de estimada elaboración dentro de la arquitectura virreinal peruana. Las bóvedas encamonadas se realizaban con tablas de madera (camones) que se solapaban entre sí para formar arcos (cerchas), los cuales definían la forma que tendrían las bóvedas, y eran estabilizados lateralmente mediante correas. Sobre los arcos y correas se colocaba un cerramiento que podía ser un entablado, unos listones de madera o simplemente un tendido a base de cañas. En la mayoría de casos se finalizaba con un recubrimiento aislante de barro por el extradós y otro decorativo de yeso por el intradós. Precisamente estas bóvedas constituyen el objeto de la presente tesis, específicamente en su devenir histórico entre los siglos XVII y XVIII en el ámbito territorial del Virreinato del Perú, partiendo del examen de los tratados de arquitectura coetáneos y del estudio de las bóvedas de madera en España, para finalizar con el análisis de las características geométricas y constructivas que lograron definir en ellas los alarifes peruanos. Since the creation of the Viceroyalty of Peru, in the sixteenth century, arches, vaults and domes were accustomed to build with stone and masonry. However, these lands were periodically shaken by earthquakes, causing the collapse of most of these buildings. For the seventeenth century the master masons had already experienced several ways to build vaults, without having found a reasonable response in terms of time, economy and stability against earthquakes. Into this context the master carpenters introduced the wooden vaults since seventeenth century, and this constructive system was consolidated around the rest of the century to the end point of becoming a traditional and estimated resource of the Peruvian colonial architecture. The wooden vaults were made with timber planks (camones) that overlapped each other to form arches (cerchas), which defined the shape of the vaults, and were stabilized laterally by purlins. Above the arches and purlins placed planks, wooden strips or just cane. In most cases ended with a mud plaster insulating the extrados and a decorative gypsum plaster on the intrados. Precisely these vaults are the subject of this thesis, specifically in its historical way between the seventeenth and eighteenth centuries in the territory of the Viceroyalty of Peru. Since an examination of the architectural treatises and the Spanish wooden vaults, and concluding with the analysis of the geometric and constructive system that Peruvian builders were able to define on them.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el origen y la realidad del demanio costero y de su deslinde respecto del resto de las tierras firmes; se reflexiona sobre la capacidad de la clasificación genética de Pedro Suarez Bores para ilustrarlo y determinarlo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis estudia, analiza y explora la problemática de la conversión electromecánica a baja velocidad y propone soluciones para mejorarla en términos de prestaciones y coste. La baja velocidad es una característica común de la mayor parte de sistemas de conversión de fuentes renovables. Dicha baja velocidad se debe a la manera en que se establece la interacción entre la fuente y el sistema de generación. Se aborda la problemática del accionamiento directo entre el absorbedor y el generador eléctrico en los casos de energía eólica y energía con olas. A continuación se profundiza en las máquinas de imanes permanentes, las cuales son de gran interés en este caso por las prestaciones que permiten en términos de eficiencia y densidad de potencia. Se presentan los modelos físicos empleados y en base a ellos se proponen metodologías de diseño, una de las cuales maximiza el par en relación a las pérdidas, y otra que minimiza el efecto de la incertidumbre existente sobre el precio de los imanes permanentes, problemática enorme en el caso de las tierras raras. Adicionalmente, y como contribución a la técnica más importante de esta tesis, se propone y justifica el uso en aplicaciones de accionamiento directo de una configuración de máquina que mejora las características de las ya existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se presenta un algoritmo para la definición de las trayectorias a seguir en la recogida de pacas. El método propuesto supone ahorros en torno al 35% frente al procedimiento que habitualmente se ha venido utilizando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El control de las cosechadoras por Internet permite diagnosticar a distancia y en unos minutos fallos, averías o avisos de mantenimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan las posibilidades de implementacion de equipos espectroscópicos no destructivos para el seguimiento de la uva en parcela. Se incluyen los principales resultados obtenidos durante 2 campañas de investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de haber dedicado una serie de números de ILUSTRACIÓN DE MADRID al comentario de distintos planos de los siglos XIX y XX, regresamos al siglo XVIII con este magní- fico ejemplar del grabador y cartógrafo alemán Juan Bautista Homann. No es nada desconocido, pues ya hace tiempo que figura en los repertorios al uso de la cartografía dedicada a la Villa y Corte, apreciado no tanto por su precisión como por su belleza. Homann no pisó jamás tierras españolas, por lo que hemos de deducir que el conocimiento que tuvo de Madrid fue indirecto. Si este cartógrafo hubiera tenido la fortuna y el tiempo de visitar los muchos lugares que representó en su dilatada obra, tendríamos ante nosotros un verdadero Livingstone de las centurias del XVII y del XVIII. Éste no es el caso. Homann, como Nicolás de Fer y tantos otros, no pasaron de ser cartógrafos de gabinete.