35 resultados para Tecnología-Estudio y enseñanza
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
El objetivo fundamental del Proyecto Fin de Carrera es ofrecer una visión global de la arquitectura de red IMS (“IP Multimedia Subsystem”) conociendo el comportamiento de los nodos que la forman y las funcionalidades que cada uno de ellos implementa. Durante la realización del proyecto se ha tenido en cuenta que las redes IMS han transformando el sector de las telecomunicaciones debido a la gran convergencia de los servicios que ofrece. Esta tecnología presenta un amplio abanico a las aplicaciones multimedia, tanto en el entorno empresarial como residencial. Como desarrollo práctico se expone un diseño de alto nivel que consiste en la ampliación de la capacidad existente de uno de los nodos de la red IMS para un operador nacional ofreciendo el servicio ‘Business Trunking’ para grandes clientes. El objetivo destinado alcanzar con este caso práctico es el análisis del impacto que supone la inclusión de este nuevo elemento en el resto de nodos que forman la red. Consiguiendo demostrar la facilidad para el operador, a la hora de ampliar la capacidad de su red, sin olvidarnos que esto conlleva numerosos beneficios tanto a nivel de proveedor como de usuario final. The principal objective in this Final Degree Project is to provide an overview of the architect of the IMS Network, considering the behavior of nodes that integrate this network and the main functionalities that each of them implements. During the study of this Project has taken into account that IMS network has turned Telecommunications world, due to the strong convergence of the services offered. This technology shows a wide range of multimedia applications, in enterprise as much as residential environment. As a practical development a high-level design is presented. It involves the expansion of existing capacity for one of IMS network nodes for a national operator offering ‘Business Trunking’ service for enterprises. The goal to achieve in this case is to analyze the impact caused by the inclusion of this new element in the rest of the nodes within the IMS network. To manage to prove the ease of the operator, in expanding the capacity of its network, and considering IMS technology allows to obtain several benefits for both supplier and end user.
Resumo:
Este proyecto, recoge el estudio de diferentes simuladores sobre comunicaciones móviles, que se encargan de analizar el comportamiento de las tecnologías UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), 3G y LTE (Long Term Evolution),3.9G, centrándose principalmente en el caso de los simuladores LTE, ya que es la tecnología que se está implantando en la actualidad. Por ello, antes de analizar las características de la interfaz radio más importante de esta generación, la 3.9G, se hará una overview general de cómo han ido evolucionando las comunicaciones móviles a lo largo de la historia, se analizarán las características de la tecnología móvil actual, la 3.9G, para posteriormente centrarse en un par de simuladores que demostrarán, mediante resultados gráficos, estas características. Hoy en día, el uso de estos simuladores es totalmente necesario, ya que las comunicaciones móviles, avanzan a un ritmo vertiginoso y es necesario por lo tanto conocer las prestaciones que pueden producir las diferentes tecnologías móviles utilizadas. Los simuladores utilizados por este proyecto, permiten analizar el comportamiento de varios escenarios, ya que existen diferentes tipos de simuladores, tanto a nivel de enlace como a nivel de sistema. Se mencionarán una serie de simuladores correspondientes a la tercera generación UMTS, pero los simuladores en cuestión que se estudiarán y analizarán con más profundidad en este proyecto fin de carrera son los simuladores “Link-Level” y “System-Level”, desarrollados por el “Institute of Communications and Radio-Frecuency Engineering” de la Universidad de Viena. Estos simuladores permiten realizar diferentes simulaciones, como analizar el comportamiento entre una estación base y un único usuario, para el caso de los simuladores a nivel de enlace, o bien analizar el comportamiento de toda una red en el caso de los simuladores a nivel de sistema. Con los resultados que se pueden obtener de ambos simuladores, se realizarán una serie de preguntas, basadas en la práctica realizada por el profesor de la universidad Politécnica de Madrid, Pedro García del Pino, tanto de tipo teóricas como de tipo prácticas, para comprobar que se han entendido los simuladores analizados. Finalmente se citarán las conclusiones que se obtiene de este proyecto, así como las líneas futuras de acción. PROJECT ABSTRACT This project includes the study of different simulators on mobile communications, which are responsible for analyzing the behavior of UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), 3G and LTE (Long Term Evolution), 3.9G, mainly focusing on the case of LTE simulators because it is the technology that is being implemented today. Therefore, before analyzing the characteristics of the most important radio interface of this generation, 3.9G, there will give a general overview how the mobile communications have evolved throughout history, analyzing the characteristics of current mobile technology, the 3.9G, later focus on a pair of simulators that demonstrate through graphical results, these characteristics. Today, the use of these simulators is absolutely necessary, because mobile communications advance at a high rate, and it is necessary to know the features that can produce different mobile technologies that are used. The simulators used for this project, allow to analyze the behavior of several scenarios, as there are different types of simulators, both link and system level. It mentioned a number of simulators for the third generation UMTS, but the simulators in question to be studied and analyzed in this final project are the simulators "Link-Level" and "System-Level", developed by the "Institute of Communications and Radio-Frequency Engineering" at the University of Vienna. These simulators allow realize different simulations, analyze the behavior between a base station and a single user, in the case of the link-level simulators or analyze the performance of a network in the case of system-level simulators. With the results that can be obtained from both simulators, will perform a series of questions, based on the practice developed by Pedro García del Pino, Professor of “Universidad Politécnica de Madrid (UPM)”. These questions will be both of a theoretical and practical type, to check that have been understood the analyzed simulators. Finally, it quotes the conclusions obtained from this project and mention the future lines of action.
Resumo:
En los últimos años, estamos siendo testigos de la alta implantación en la sociedad de dispositivos de comunicación. Lo que hace años estaba reservado a un público reducido, con claras necesidades en comunicación, se ha trasladado al público general, dado la amplia variedad de servicios que sobre los nuevos medios de comunicación se han desarrollado. De hecho, el mayor tráfico de datos en la actualidad no se produce al hilo de necesidades de máxima importancia, sino como producto de nuevos hábitos cotidianos. En este contexto de renovación tecnológica constante en busca de la eficiencia, las antenas reflectoras reflectarray (o, simplemente, los reflectarrays, RAs, [1]) se presentan como una opción competitiva contra los reflectores parabólicos metálicos. En su versión más simple, una antena reflectarray se trata de una estructura compuesta de un elemento alimentador radiante, como puede ser una bocina, y de una superficie plana, consistente en multitud de elementos individuales dispuestos en una rejilla periódica. Sobre esta superficie plana, los frentes de onda provenientes del alimentador son reflejados formando frentes de ondas planas, de una manera análoga a como lo hace un reflector parabólico. A partir de la configuración inicial, y centrándose en el principio de funcionamiento, se ha ido modificando el tipo de elemento RA empleado, consiguiendo RA cada vez más operativos. Es, sobre todo, con el nacimiento de la tecnología impresa cuando las antenas RAs vuelven a cobrar interés. Aunque el uso de tecnología impresa supuso un gran impulso en los RAs, también abrió otros desafíos en lo que al diseño de ellos se refiere. Desde el punto de vista del análisis, es común suponer que el elemento RA se encuentra en un ambiente infinitamente periódico, de forma que se puedan aplicar las condiciones de contorno de Floquet (suposición de periodicidad local). Desde un punto de vista funcional, en general, los elementos RA de tecnología impresa presentan un ancho de banda reducido, que condiciona el ancho de banda del RA completo. Entre las soluciones aportadas, es comúnmente aceptado que las estructuras multicapa, con resonadores a distintas frecuencias cercanas, pueden mitigar en parte el problema del ancho de banda. Por ello, en la actualidad, los elementos RA más comunes están compuestos por varios elementos resonadores, cuyas dimensiones constituyen los parámetros de diseño libres. Es decir, en función de dichas dimensiones, el elemento RA tendrá un valor del coeficiente de reflexión u otro. Esto supone un aumento en la complejidad a la hora de analizar dicho elemento por los métodos numéricos conocidos, como el Método de los Momentos (MoM) o el Método de Elementos Finitos (FEM, por las siglas de su traducción inglesa Finite Element Method), que redundará en un mayor tiempo de cómputo en el análisis. Por otra parte, como se muestra en la Figura R.1, el diseño de un RA conlleva analizar multitud de veces el elemento RA considerado. En efecto, se trata de un método de diseño indirecto, en donde las dimensiones de los parámetros geométricos libres de cada elemento RA se obtienen de manera iterativa usando un optimizador. Se ve claro, entonces, que el aumento en tiempo de análisis del elemento RA repercute en gran medida en el tiempo de diseño total, por lo que una reducción en el tiempo de análisis del elemento RA podría ser muy beneficioso. Uno de los métodos para conseguir reducir el tiempo de diseño de un RA, que se puede encontrar en la literatura, es emplear un modelo de la respuesta del elemento RA en función de los parámetros libres. La cuestión que aflora es cuál es la herramienta idónea para modelar la respuesta del elemento RA. En los últimos años se han propuestos varias formas. La primera de ellas consistía en encontrar un equivalente circuital. Esta aproximación está bien extendida para otras estructuras EM, donde los equivalentes circuitales con componentes LC ofrecen respuestas muy precisas con respecto a las que ofrecen las estructuras EM en sí. A raíz del carácter no lineal de la respuesta, hay autores que han propuesto para el diseño de RAs la creación de tablas de datos (look up tables) que, para cada parámetro de diseño de interés (suele ser el desfase introducido por el elemento) guardan las dimensiones de los parámetros geométricos libres asociados. De esta forma, consiguen un diseño rápido, pero poco versátil, ya que la tabla ofrece un único valor para cada entrada, por lo que es difícil jugar con más de una restricción de diseño. Más recientemente, se está comenzando a utilizar, para la caracterización de estructuras EM, unos sistemas llamados Redes Neuronales Artificiales (ANN, por sus siglas en inglés Artificial Neural Network). El uso fundamental de los mismos en EM es el de servir como interpoladores no lineales. Se trata de sistemas que admiten múltiples parámetros de entradas y múltiples parámetros de salida. Antes de poder ser usados como interpoladores, deben ser entrenados. Para ello, necesitan de un conjunto de pares de los parámetros de entrada a la red, con los valores de las salidas asociados. Algunos usos en electromagnetismo de las ANNs que se pueden encontrar en la literatura son: el modelado de filtros; la caracterización de dispositivos activos; la obtención de modelos que aceleran los algoritmos que calculan la dirección de llegada en antenas de radar; o el diseño de arrays de antenas. Volviendo al modelado de elementos RA, en este trabajo haremos uso de las ANNs para caracterizar distintos tipos de elementos RA. A lo largo de estos últimos años, se ha considerado esta posibilidad como una de las más prometedoras. De hecho, podemos encontrar algunas pocas referencias al respecto, varias de las cuales han sido publicadas por distintos autores durante la elaboración del trabajo recogido en esta Tesis. Como veremos, los resultados que vamos a presentar aportan novedades con respecto a la citada literatura. Particularmente, en este trabajo se ha realizado la caracterización de un elemento RA de tres capas, considerando hasta 9 parámetros de entrada (seis parámetros geométricos, las dos coordenadas del ángulo de incidencia, y la frecuencia) y 4 parámetros de salida complejos (los coeficientes de reflexión para dos polarizaciones ortogonales lineales). Haciendo uso de esta caracterización en el flujo de diseño de RAs, se ha realizado el análisis y el diseño de varias antenas RA con restricciones de diseño de comunicaciones espaciales. Los resultados fueron exitosos comparados con los resultados obtenidos por los métodos tradicionales. De manera puntualizada, podríamos resumir las aportaciones que se verán en esta Tesis como: Caracterización de distintos elementos RA mediante ANNs basadas en el Perceptrón Multicapa (MLP). En concreto, se ha realizado con éxito la caracterización de un elemento RA de parche acoplado a línea de retardo a través de apertura; la caracterización de un elemento RA basado en dipolos sobre substratos de distintas características eléctricas en el rango de centenas de GHz; y la caracterización de un elemento RA basado en 3 parches apilados, con 9 parámetros libres en su caracterización. Uso del FEM, de la técnica de segmentación en subdominios y de la generación y manipulación de accesos MAM para el análisis y la caracterización de elementos RA mediante ANNs. Desarrollo de una nueva técnica de obtención de muestras, para el caso de estructura multicapa cuyo estudio EM se pueda dividir en dos pasos: estudio de cada capa y conexión de capas. De esta forma, se ha podido reducir en varios órdenes de magnitud el tiempo necesario para obtener el set de entrenamiento de las ANNs. Valoración del uso de distintos métodos de entrenamiento de segundo orden para el entrenamiento de redes ANN MLP, en la caracterización de elementos RA. Desarrollo de una nueva técnica para realizar el entrenamiento de redes ANNs basadas en el MLP, denominada como Entrenamiento en Cascada. Dado el alto número de parámetros a caracterizar, era difícil conseguir una red que, partiendo del número de entradas deseado, proporcionara convergencia con precisión suficiente. Con el algoritmo propuesto y probado en esta Tesis, se consiguió entrenar redes de 8 parámetros de entradas (el noveno parámetro, la frecuencia, correspondía a redes diferentes para cada valor) con gran precisión. Desarrollo de un método adaptativo para mejorar la precisión de las ANNs en el análisis de antenas RA. Este método, basado en re-entrenar las ANNs para sub rangos de los parámetros de entrada en donde el error es mayor, aporta una precisión mayor, al mejorar el entrenamiento global de las ANNs, en un tiempo aceptable, ya que solo se incluyen nuevas muestras en torno a los valores donde el error es mayor. Análisis de antena RA completa, con cobertura según especificaciones de la misión AMAZONAS (haz conformado, banda Ku), usando las caracterización el elemento RA obtenida mediante ANNs. La mejora en tiempo de análisis conseguida con respecto al uso del MoM está en un factor 102, con precisiones comparables. Diseño de antenas RA completas, con especificaciones de haz pincel y EuTELSAT (banda Ku). De nuevo, la mejora en tiempo de diseño conseguida están en torno a 102. De todos los puntos anteriores, son de destacar los dos últimos, que forman el objetivo principal de esta Tesis. Esto es, el uso de modelos rápidos de elementos RA mediante ANNs para el análisis y el diseño de antenas para comunicaciones por satélite.
Resumo:
Este trabajo de fin de grado trata sobre el estudio de la energía solar de concentración en todos sus aspectos. Se han analizado sus tecnologías, así como posibles innovaciones que se puedan producir en los próximos años. También se va ha llevado a cabo un estudio de los costes actuales que conlleva el uso de este tipo de generación de energía, así como un análisis de las reducciones que pueden experimentar estos costes. Para poder realizar una comparación posterior con la energía solar fotovoltaica se ha escrito un capítulo dedicado exclusivamente a esta tecnología para conocer cuál es el estado actual. Además se ha realizado un análisis DAFO de los mercados que a priori puedan parecer más beneficiosos y que cuenten con un mayor potencial para el desarrollo de esta tecnología. A modo de conclusión para exponer la comparativa entre esta tecnología y la energía solar fotovoltaica se ha desarrollado un análisis de la viabilidad económica de dos plantas de estas tecnologías para comprobar en qué escenarios resulta más provechosa cada una de ellas. Al final se incluyen unas conclusiones extraídas del desarrollo del trabajo. Abstract This project concerns a study about every aspect about the concentrated solar power. Each type of technology has been analyzed as well as the possible innovations that may occur in the future. Also, the theme regarding the costs of this kind of power generation and an analysis dealing with the potential cost reduction that it may experience has been carried out. Then, in anticipation to do a comparative with the photovoltaic solar power, a whole chapter has been dedicated to this technology, to know what its actual state is. In addition, a SWOT analysis has also been carried out about the countries that at first sight might be a good option to develop the CSP. To conclude and to expose the comparative between these two technologies, a study about the economic viability of two power plants to know under what circumstances are each of them more profitable has been made. At the end some conclusions extracted from the development of this work have been included.
Resumo:
El presente documento tiene como objetivo general desarrollar un plan de negocio para analizar la viabilidad de la creación de una nueva empresa, “MyTested S.L.”. Pretende ofrecer una herramienta para que las personas puedan comunicar a sus familiares el acceso a sus cuentas digitales una vez fallecidos. En cuanto a cómo surge la idea, fue a través de una noticia que trataba sobre el derecho al olvido en las redes sociales y en internet. Investigando un poco y prestando atención a los movimientos de las grandes empresas de internet, mi compañero/socio y yo, nos dimos cuenta de que ofrecer este servicio podría valer como negocio, ya que no existe mucha competencia en el mercado. Gracias a eso, nos planteamos en más de una ocasión la posibilidad de montar nuestro propio negocio, de forma que pudiéramos utilizar los conocimientos adquiridos en la universidad como base para crear la herramienta web. Escogimos empezar el proyecto utilizándolo como materia para el trabajo de fin de grado porque nos aporta dos valores muy importantes, ayuda de la comunidad de profesores existentes en la UPM, siendo una persona de gran aporte nuestro tutor Oscar Corcho y también, porque como estamos dedicando todo el tiempo a este proyecto, tener una fecha límite para presentar tanto la parte de modelo de negocio como la parte de desarrollo en una fecha concreta, nos ayuda a planificar y mantener una presión constante sobre el proyecto y así forzar a no abandonarlo ni prolongarlo. Con ello, nos encontramos con dos grupos de dificultades, la escasa formación a nivel empresarial y creación de modelos de negocio y en el ámbito del desarrollo al desconocimiento de tecnologías y APIs de las redes sociales. Al tratarse de una herramienta Web, parte de unos costes muy bajos como el alojamiento del servidor o la contratación temporal de comerciales para publicitar la herramienta entre funerarias y hospitales. Estos factores positivos benefician tanto la realización del proyecto como su avance. Como ya se puede intuir de la lectura del párrafo anterior, el servicio que ofrece la herramienta “MyTested S.L.” está relacionado con el segmento testamental de una persona fallecida, podríamos definirlo como testamento digital. Actualmente, vivimos en un mundo que se centra cada vez más en la parte digital y es por ello, que en un futuro cercano, todas las cuentas que creamos en internet tendrán que ser cerradas o bloqueadas cuando caen en el desuso por el fallecimiento del propietario, es en ese hueco donde podemos situarnos, ofreciendo una herramienta para poder trasladar la información necesaria a las personas elegidas por el cliente para que puedan cerrar o bloquear sus cuentas digitales. Consideramos que existe una interesante oportunidad debido a la escasez de oferta de este tipo de servicios en España y a nivel mundial. En Abril de 2015 hay inscritos en el registro Nacional de últimas voluntades 185.6651 personas por lo que encontramos que un 0,397%1 de las personas en España ha registrado su testamento. El gasto medio al hacer un testamento vital ante notario de tus bienes tiene un coste de 40 a 80 euros2 , este es el principal motivo por el que la mayoría de españoles no realiza su testamento antes de morir. Con este dato obtenemos dos lecciones, lo que la herramienta ofrece no es el documento notarial de los bienes del cliente, sino la sistema, puedan bloquear o cerrar sus cuentas. La segunda lección que obtenemos es que el precio tiene que ser muy reducido para poder llegar a un gran número de personas, añadiendo también el criterio de que el cliente podrá actualizar su información, ya que la información digital es muy fácil de cambiar y frecuente. Como se podrá leer en al apartado dedicado a nuestra visión, misión y valores, aunque estamos convencidos que se puede extraer de la lectura de cualquier parte de este documento, todos nuestros objetivos los queremos conseguir no sólo buscando un enfoque empresarial a nuestro día a día, sino convirtiendo nuestra responsabilidad social sincera, en uno de los retos que más nos ilusionan, fomentando para ello, aspectos como el desarrollo web, estudios de mercado, conocimiento de las necesidades de la población, nuevas tecnologías y negocio. En general, los objetivos que se pretenden cumplir con este estudio son: - Conocer los pasos para crear una empresa - Desarrollar un documento de plan de negocio que contenga lo siguiente: - Análisis de mercado - Definición de productos y/o servicios - Plan de publicidad y expansión (marketing) - Plan financiero - Capacidad para definir los requisitos de una aplicación Web. - Capacidad de elegir la tecnología idónea y actual de un sistema Web. - Conocer el funcionamiento de una empresa y cómo comunicarse con las herramientas gubernamentales. - Comprobar si las posibilidades que nos ofrece el entorno son las adecuadas para nuestras actividades. - Estudio, análisis de la competencia - Definir los diferentes perfiles de cliente para nuestro negocio. - Analizar la viabilidad de nuestro modelo de negocio. Para ello, comenzamos realizando una definición de las características generales del proyecto, detallando cuáles son las motivaciones que han hecho a los emprendedores embarcarse en el mismo, qué servicios ofreceremos a nuestros clientes, el porqué de la elección del sector, así́ como nuestra misión, visión y valores.---ABSTRACT---The goal and aim of the present document is to develop a business plan in order to analyze the viability of build a new enterprise, that we will name MyTested S.L., it wants offer a tool for sharing and to facilitate to the relatives of a dead person the access to the digital accounts. Talking about how come up the idea, it was once a have read a news over the “right of forgotten” throughout social nets and inside internet, researching a little and paying attention to the different movements of the biggest internet companies, my peer ( and partner) and I were aware that to offer this service might be a good business, because does not exist many competitors on this kind of market service, mainly thanks of that, we have planned on several times the possibility to build our owner company, in the way to use the capabilities that we achieved in the University as based to develop and make a web tool. We choose begin this project as subject of our Final Project Degree after analyze the positive and negative point of views: The positive was because it has two main values, firstly the support of the current teachers UPM community, specially our fellow Oscar Corcho and also because we can´t dedicate all our time to this project, so to have a deadline to present either the business model as the develop on time, help us to plan and remain a constant pressure over the project and neither drop out it or extend it more that the necessary. As a web tool, neither the hosting of maintenance or for sort out a net of temporary commercials for visiting hospitals or undertaker´s or insurances, the cost don´t are expensive In the negative side, however, we found twice some main difficulties, the few training as entrepreneur level and how to build a business model and on the other hand the lack of awareness of the technologies and apps of the social net software as well. As summary, these positives facts enhance to work project out and also to develop it. As we could understand reading on the latest paragraph, the service that will do MyTested tool is relation with the testament issue of a dead person, we might call as a digital testament. Currently we are living in world which is focus further on the digital life, for that in a near future every internet accounts should be closed or locked whenever aren´t used by the dead of the owner, this is a market niche (never better said) where we can lead, offering a tool that might transfer the necessary information to the chosen persons by the client in order to allow either close or lock his digital accounts. We are considering that there are interesting opportunities due to the few offers of that kind of service in Spain and at global level. In April 2015 there were 185.6651 persons registered in the Official National last will and testament, this figure mean that the 0,397%1 of the Spaniards citizens have registered their testaments. The average cost of doing the testament of your assets with a Notary is since 40 up to 80€2, this is one of the principal motives because the majority of the Spaniards don´t do it before dead. With these data we might get two lessons, we are not talking about an official notary testament at all, it is only for close or lock the digital accounts by the chosen person by the dead client, and the latest lesson, but not least, the price of our service must be very cheaper in order to achieve touch an important amount of people, knowing also that he client will be able update the information filled, considering that this kind of information is very easy to change and update frequently. As we can read on the stage dedicated to our Vision, Mission and Values, although we are persuaded that can be read in everywhere of this document as well, our aim doesn´t be an business focus on day to day, is also to become our honest social responsibility in this challenge, that is our mainly eagerness, enhancing some aspects as the web development, market research and the knowledge of the population needs, new technologies and new market opportunities. In general the goals that we would like get within this project are: - Achieve the knowledge needs for be an entrepreneurial, and find out the steps for star a business - Achieve market research skills - Products and services definitions - Advertising plan and growth (marketing plan) - Financial plan knowledge - Capability of a web design requirements - Capability for choose the best and actual technology for web design - Knowledge over how work out inside a company and how communicate with official tools. - Check whether the possibilities of the environment are the adequate for our activities. - Research and competitiveness analysis - Define the different profiles of the target for our business. - Analyze the viability of the business model For all that, we began with a definition of the general features of the project, detailing which are the motivations those done to the entrepreneurial get on board, which kind of service we offered to the client, also why the selection of the market sector and our mission, vision and value as well.
Resumo:
Los regímenes fiscales que se aplican a los contratos de exploración y desarrollo de petróleo y gas, entre los propietarios del recurso natural (generalmente el país soberano representado por su gobierno) y las compañías operadoras internacionales (COI) que aportan capital, experiencia y tecnología, no han sabido responder a la reciente escalada de los precios del crudo y han dado lugar a que los países productores no estén recibiendo la parte de renta correspondiente al incremento de precios. Esto ha provocado una ola de renegociaciones llegándose incluso a la imposición unilateral de nuevos términos por parte de algunos gobiernos entre los que destacan el caso de Venezuela y Argentina, por ser los más radicales. El objetivo del presente trabajo es el estudio y diseño de un régimen fiscal que, en las actuales condiciones del mercado, consiga que los gobiernos optimicen sus ingresos incentivando la inversión. Para ello se simulan los efectos de siete tipos diferentes de fiscalidades aplicadas a dos yacimientos de características muy distintas y se valoran los resultados. El modelo utilizado para la simulación es el modelo de escenarios, ampliamente utilizado tanto por la comunidad académica como por la industria para comparar el comportamiento de diferentes regímenes fiscales. Para decidir cuál de las fiscalidades estudiadas es la mejor se emplea un método optimización multicriterio. Los criterios que se han aplicado para valorar los resultados recogen la opinión de expertos de la industria sobre qué factores se consideran deseables en un contrato a la hora invertir. El resultado permite delinear las características de un marco fiscal ideal del tipo acuerdo de producción compartida, sin royalties, con un límite alto de recuperación de crudo coste que permita recobrar todos los costes operativos y una parte de los de capital en cualquier escenario de precios, un reparto de los beneficios en función de un indicador de rentabilidad como es la TIR, con un mecanismo de recuperación de costes adicional (uplift) que incentive la inversión y con disposiciones que premien la exploración y más la de alto riesgo como la amortización acelerada de los gastos de capital o una ampliación de la cláusula de ringfence. Un contrato con estas características permitirá al gobierno optimizar los ingresos obtenidos de sus reservas de petróleo y gas maximizando la producción al atraer inversión para la exploración y mejorar la recuperación alargando la vida del yacimiento. Además al reducir el riesgo percibido por el inversor que recupera sus costes, menor será la rentabilidad exigida al capital invertido y por tanto mayor la parte de esos ingresos que irá a parar al gobierno del país productor. ABSTRACT Fiscal systems used in petroleum arrangements between the owners of the resource (usually a sovereign country represented by its government) and the international operating company (IOC) that provides capital, knowhow and technology, have failed to allocate profits from the recent escalation of oil prices and have resulted in producing countries not receiving the right share of that increase. This has caused a wave of renegotiations and even in some cases, like Venezuela and Argentina, government unilaterally imposed new terms. This paper aims to outline desirable features of a petroleum fiscal system, under current market conditions, for governments to maximize their revenues while encouraging investment. Firstly the impact of seven different types of fiscal regimes is studied with a simulation for two separate oil fields using the scenario approach. The scenario approach has been frequently employed by academic and business researchers to compare the performance of diverse fiscal regimes. In order to decide which of the fiscal regimes’ performance is best we used a multi-objective optimization decision making approach to assess the results. The criteria applied gather the preferences of a panel of industry experts about the desirable features of a contract when making investment decisions. The results show the characteristics of an ideal fiscal framework that closely resembles a production sharing contract, with no royalty payment and a high cost recovery limit that allows the IOC to recover all operating expenses and a share of its capital costs under any price scenario, a profit oil sharing mechanism based on a profitability indicator such as the ROR, with an uplift that allows to recover an additional percentage of capital costs and provisions that promote exploration investment, specially high-risk exploration, such as accelerated depreciation for capital costs and a wide definition of the ringfence clause. A contract with these features will allow governments to optimize overall revenues from its petroleum resources maximizing production by promoting investment on exploration and extending oil fields life. Also by reducing the investor’s perception of risk it will reduce the minimum return to capital required by the IOC and therefore it will increase the government share of those revenues.
Resumo:
La detección y gestión del talento constituyen hoy en día un gran reto para nuestra sociedad y, en buena medida, de ellos dependen los avances y éxitos venideros. La atención a la diversidad, el respeto y el apoyo a las diferencias individuales de los alumnos es una condición que debe estar presente en cualquier sistema educativo (Touron Figueroa, 2000). Al igual que hay programas de apoyo a los estudiantes con dificultades de aprendizaje debe haber programas que ayuden a aquellos con más necesidades de estudio e investigación.
Resumo:
Uno de los pilares fundamentales que defienden el grupo de Normas ISO 9000 para garantizar la eficacia y eficiencia de los Sistemas de Gestión de la Calidad es la Mejora Continua. Para llevar a cabo el proceso de Mejora Continua es preciso empezar detectando y analizando donde estamos fallando y qué podemos mejorar. Organizaciones como PMI® asignan a esta actividad un proceso propio, que llaman también Lecciones Aprendidas y debe estar presente siempre, en todos los proyectos, ya que sólo conociendo nuestros fallos y analizando sus causas podemos tomar acciones preventivas que eviten que vuelvan a repetirse. Desafortunadamente, la experiencia práctica nos dice que, en la mayoría de los casos, esta actividad o no se ejecuta, o no se realiza de forma eficaz. La primera actividad que debería llevarse a cabo para detectar y analizar donde estamos fallando es la inspección del producto, en nuestro caso el edificio de viviendas, y realizar un listado de los defectos encontrados. Esta tarea, que debería realizarla la empresa constructora y ser supervisada por la Dirección de Ejecución de Obra, generalmente, no se realiza con el rigor suficiente que permita entregar al usuario su vivienda sin defectos aparentes. Se consideran repasos de postventa, dejando en el usuario final la responsabilidad de verificar el correcto acabado del producto que acaba de adquirir y que en la mayoría de los casos será la compra de mayor importe que realice en su vida. Cuando adquirimos cualquier objeto, un coche, un televisor, un teléfono móvil, etc., el fabricante es el responsable de verificar que el producto que está entregando al cliente o al suministrador no tiene daños o defectos aparentes. Sin embargo, cuando compramos una vivienda es el comprador o usuario final el que realiza, en la mayoría de los casos, esta verificación.
Resumo:
La sociedad y el mundo en general, en cuanto a la integración social de todos, han ido evolucionando favorablemente. La accesibilidad hoy en día ya no es un hecho que preocupe a una minoría, sino cada vez son más las personas que se dedican a que este desarrollo vaya por el buen camino. En este trabajo lo que se pretende es recoger las condiciones que deben tenerse en cuenta al proyectar, y sobre todo, las características que debe cumplir el mobiliario que vamos a escoger para nuestro edificio, de forma que facilitemos el uso del mismo a todas las personas, sea cual sea su condición, de una forma lo más autónoma, segura y confortable posible. Se presenta como ejemplo el Edificio Multidepartamental de la Universidad de Alcalá de Henares, situado en Guadalajara, sobre el que estudiaremos, mediante un modelo de fichas técnicas de diagnóstico y control, el mobiliario de las aulas, de la cafetería, los puntos de información, los espacios higiénico-sanitarios, el mobiliario urbano exterior y la señalización y paneles informativos. El mobiliario debe estar situado de forma que no entorpezca la circulación de los usuarios del centro y éste, debe poder ser utilizado por todos ellos, estudiantes con y sin discapacidad, profesores, etc.… Debe existir suficiente espacio alrededor de mesas y sillas para maniobrar y permitir la aproximación frontal de las personas en sillas de ruedas, también se debe evaluar la accesibilidad en aseos y baños, máquinas expendedoras….
Resumo:
En esta Tesis Doctoral se aborda la utilización de filtros de difusión no lineal para obtener imágenes constantes a trozos como paso previo al proceso de segmentación. En una primera parte se propone un formulación intrínseca para la ecuación de difusión no lineal que proporcione las condiciones de diseño necesarias sobre los filtros de difusión. A partir del marco teórico propuesto, se proporciona una nueva familia de difusividades; éstas son obtenidas a partir de técnicas de difusión no lineal relacionadas con los procesos de difusión regresivos. El objetivo es descomponer la imagen en regiones cerradas que sean homogéneas en sus niveles de grises sin contornos difusos. Asimismo, se prueba que la función de difusividad propuesta satisface las condiciones de un correcto planteamiento semi-discreto. Esto muestra que mediante el esquema semi-implícito habitualmente utilizado, realmente se hace un proceso de difusión no lineal directa, en lugar de difusión inversa, conectando con proceso de preservación de bordes. Bajo estas condiciones establecidas, se plantea un criterio de parada para el proceso de difusión, para obtener imágenes constantes a trozos con un bajo coste computacional. Una vez aplicado todo el proceso al caso unidimensional, se extienden los resultados teóricos, al caso de imágenes en 2D y 3D. Para el caso en 3D, se detalla el esquema numérico para el problema evolutivo no lineal, con condiciones de contorno Neumann homogéneas. Finalmente, se prueba el filtro propuesto para imágenes reales en 2D y 3D y se ilustran los resultados de la difusividad propuesta como método para obtener imágenes constantes a trozos. En el caso de imágenes 3D, se aborda la problemática del proceso previo a la segmentación del hígado, mediante imágenes reales provenientes de Tomografías Axiales Computarizadas (TAC). En ese caso, se obtienen resultados sobre la estimación de los parámetros de la función de difusividad propuesta. This Ph.D. Thesis deals with the case of using nonlinear diffusion filters to obtain piecewise constant images as a previous process for segmentation techniques. I have first shown an intrinsic formulation for the nonlinear diffusion equation to provide some design conditions on the diffusion filters. According to this theoretical framework, I have proposed a new family of diffusivities; they are obtained from nonlinear diffusion techniques and are related with backward diffusion. Their goal is to split the image in closed contours with a homogenized grey intensity inside and with no blurred edges. It has also proved that the proposed filters satisfy the well-posedness semi-discrete and full discrete scale-space requirements. This shows that by using semi-implicit schemes, a forward nonlinear diffusion equation is solved, instead of a backward nonlinear diffusion equation, connecting with an edgepreserving process. Under the conditions established for the diffusivity and using a stopping criterion I for the diffusion time, I have obtained piecewise constant images with a low computational effort. The whole process in the one-dimensional case is extended to the case where 2D and 3D theoretical results are applied to real images. For 3D, develops in detail the numerical scheme for nonlinear evolutionary problem with homogeneous Neumann boundary conditions. Finally, I have tested the proposed filter with real images for 2D and 3D and I have illustrated the effects of the proposed diffusivity function as a method to get piecewise constant images. For 3D I have developed a preprocess for liver segmentation with real images from CT (Computerized Tomography). In this case, I have obtained results on the estimation of the parameters of the given diffusivity function.
Resumo:
La acústica arquitectónica es la rama de la acústica que se dedica al estudio y control del campo sonoro en espacios destinados a la música y la palabra. Esta ciencia tiene la finalidad de recrear las mejores condiciones de escucha en una sala. Las cualidades acústicas que debe tener un espacio varían en función de diversos factores, como el tipo de señal reproducida, la actividad que se va a desarrollar en la sala o incluso los gustos, preferencias y costumbres del público. El acondicionamiento acústico es el proceso destinado a imprimir ese carácter acústico a la sala por medio de materiales y sistemas con propiedades absorbentes y difusoras. El trabajo está dedicado íntegramente al estudio de sistemas absorbentes y difusores para el acondicionamiento acústico de salas y pretende ser una guía para el diseño creativo de este tipo de sistemas. El trabajo incluye una parte teórica, en la que se desarrollan los conceptos sobre acústica de salas, absorbentes y difusores; y otra práctica, que incluye el diseño de un sistema acústico mixto absorbente-difusor, las correspondientes medidas de absorción y difusión y las simulaciones. Para estas últimas se emplean tanto modelos teóricos como software de predicción del campo sonoro por elementos de contorno (BEM). ABSTRACT. Architectural acoustics is the branch of acoustics that studies the sound field and his control in spaces devoted to music and speech. This science is aimed at reproducing the best listening conditions in a room. The acoustic qualities a enclosure must have vary depending upon several factors, as type of reproduced signal, the kind of activity in the room or even the preferences and customs of audience. Acoustic conditioning is the process that seeks to impress that acoustic character to the room by means of materials and devices with absorbent and diffusion properties. The monograph is entirely aimed at studying absorbent and diffusing devices for acoustic room conditioning and tries to be a guide for creative design of this type of devices. This monograph contains part of theory, which develops the concepts about room acoustics, absorbers and diffusers; and an experimental part, which includes the design of an hybrid absorber-diffuser acoustic device, the corresponding measures of absorption and diffusion and the simulations. For the last are used theoretical models and boundary elements (BEM) software for sound field prediction.
Resumo:
En esta tesis doctoral se describe el trabajo de investigación enfocado al estudio y desarrollo de sensores de fibra óptica para la detección de presión, flujo y vibraciones en ductos ascendentes submarinos utilizados en la extracción y transporte de hidrocarburos, con el objetivo de aplicarlos en los campos de explotación de aguas profundas en el Golfo de México pertenecientes a la Industria Petrolera Mexicana. El trabajo se ha enfocado al estudio y desarrollo de sensores ópticos cuasi distribuidos y distribuidos. En especial se ha profundizado en el uso y aplicación de las redes de Bragg (FBG) y de reflectómetros ópticos en el dominio del tiempo sensible a la fase (φ-OTDR). Los sensores de fibra óptica son especialmente interesantes para estas aplicaciones por sus ventajosas características como su inmunidad a interferencias electromagnéticas, capacidad de multiplexado, fiabilidad para trabajar en ambientes hostiles, altas temperaturas, altas presiones, ambientes salino-corrosivos, etc. Además, la fibra óptica no solo es un medio sensor sino que puede usarse como medio de transmisión. Se ha realizado un estudio del estado del arte y las ventajas que presentan los sensores ópticos puntuales, cuasi-distribuidos y distribuidos con respecto a los sensores convencionales. Se han estudiado y descrito los interrogadores de redes de Bragg y se ha desarrollado un método de calibración útil para los interrogadores existentes en el mercado, consiguiendo incertidumbres en la medida de la longitud de onda menores de ± 88 nm e incertidumbres relativas (la mas interesante en el campo de los sensores) menores de ±3 pm. Centrándose en la aplicación de las redes de Bragg en la industria del petróleo, se ha realizado un estudio en detalle del comportamiento que presentan las FBGs en un amplio rango de temperaturas de -40 ºC a 500 oC. Como resultado de este estudio se han evaluado las diferencias en los coeficientes de temperatura en diversos tramos de mas mismas, así como para diferentes recubrimientos protectores. En especial se ha encontrado y evaluado las diferencias de los diferentes recubrimientos en el intervalo de temperaturas entre -40 ºC y 60 ºC. En el caso del intervalo de altas temperaturas, entre 100 ºC y 500 ºC, se ha medido y comprobado el cambio uniforme del coeficiente de temperatura en 1pm/ºC por cada 100 ºC de aumento de temperatura, en redes independientemente del fabricante de las mismas. Se ha aplicado las FBG a la medición de manera no intrusiva de la presión interna en una tubería y a la medición del caudal de un fluido en una tubería, por la medida de diferencia de presión entre dos puntos de la misma. Además se ha realizado un estudio de detección de vibraciones en tuberías con fluidos. Finalmente, se ha implementado un sistema de detección distribuida de vibraciones aplicable a la detección de intrusos en las proximidades de los ductos, mediante un φ-OTDR. En este sistema se ha estudiado el efecto negativo de la inestabilidad de modulación que limita la detección de vibraciones distribuidas, su sensibilidad y su alcance. ABSTRACT This thesis describes the research work focused for the study and development of on optical fiber sensors for detecting pressure, flow and vibration in subsea pipes used in the extraction and transportation of hydrocarbons, in order to apply them in deepwater fields in the Gulf of Mexico belonging to the Mexican oil industry. The work has focused on the study and development of optical sensors distributed and quasi distributed. Especially was done on the use and application of fiber Bragg grating (FBG) and optical reflectometers time domain phase sensitive (φ-OTDR). The optical fiber sensors especially are interesting for these applications for their advantageous characteristics such as immunity to electromagnetic interference, multiplexing capability, reliability to work in harsh environments, high temperatures, high pressures, corrosive saline environments, etc. Furthermore, the optical fiber is not only a sensor means it can be used as transmission medium. We have performed a study of the state of the art and the advantages offered by optical sensors point, quasi-distributed and distributed over conventional sensors. Have studied and described interrogators Bragg grating and has developed a calibration method for interrogators useful for the existing interrogators in the market, resulting uncertainty in the measurement of the wavelength of less than ± 0.17 nm and uncertainties (the more interesting in the field of sensors) less than ± 3 pm. Focusing on the application of the Bragg gratings in the oil industry, has been studied in detail the behavior of the FBGs in a wide range of temperatures from -40 °C to 500 oC. As a result of this study we have evaluated the difference in temperature coefficients over various sections of the same, as well as different protective coatings. In particular evaluated and found the differences coatings in the range of temperatures between -40 º C and 60 º C. For the high temperature range between 20 ° C and 500 ° C, has been measured and verified the uniform change of the temperature coefficient at 1pm / ° C for each 100 ° C increase in temperature, in networks regardless of manufacturer thereof. FBG is applied to the non-intrusive measurement of internal pressure in a pipeline and measuring flow of a fluid in a pipe, by measuring the pressure difference between two points thereof. Therefore, has also made a study of detecting vibrations in pipes with fluids. Finally, we have implemented a distributed sensing system vibration applied to intrusion detection in the vicinity of the pipelines, by φ-OTDR. In this system we have studied the negative effect of modulation instability limits the distributed vibration detection, sensitivity and scope.
Resumo:
Las masas vibrantes, o plataformas dinámicas, han sido empleadas con intensidad creciente durante los últimos años en la ingeniería sísmica y la dinámica de estructuras, en general, para estudiar experimentalmente los efectos en las estructuras cuando son excitadas en su base; especialmente en la calificación de equipos para plantas nucleares. Este tipo de mesas son accionadas por actuadores hidráulicos dotados de servoválvulas y cuyo desplazamiento es controlado en bucle cerrado. Sin embargo, las curvas de respuesta esperables para este tipo de sistema son frecuentemente alteradas por la presencia de la estructura a ensayar o la cimentación suspendida de la plataforma. En esta comunicación se exponen los modelos teóricos utilizados con éxito para reproducir el comportamiento de una mesa vibrante de 1700 kg., haciendo una comparación entre curvas de respusta teóricas y experimentales.
Resumo:
Un método algorítmico de minimización será eficaz cuando esté concebido de manera que converja en todo momento y que, al llegar a la vecindad del mínimo, se adapte a la geografía de segundo grado para converger ya con rapidez cuadrática. El método de Davidon pertenece a esta clase.