20 resultados para Tasa de cambio representativa del mercado (TRM)
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
La oferta de madera en España ha experimentado en los últimos años un cambio muy importante, pues ha pasado de estar integrada únicamente por la madera en rollo de nuestros montes a complementarse con los residuos industriales de las industrias de aserrado, chapa y tablero contrachapado, carpinterías y fábricas de muebles a las que se han sumado los productos de reciclado. Si se analiza la evolución de esta oferta a lo largo de los últimos 34 años, (Tabla 1), puede observarse que la oferta del reciclado del papel (en unidades equivalentes a madera en rollo) ha superado con creces la oferta en rollo
Resumo:
La Administración General del Estado, a través de la Comisión Nacional de la Energía, y en colaboración con los órganos competentes de las Comunidades Autónomas correspondientes, realiza inspecciones periódicas y aleatorias cada año, sobre las instalaciones de generación eléctrica, siguiendo los criterios de elección e indicaciones que la Secretaria General de la Energía del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio imponga en cada caso. En este proyecto se analizan las distintas incidencias de las distintas tecnologías estudiadas, así como las consecuencias jurídicas y económicas. También se ofrecen las distintas propuestas de sanción como consecuencia de estas incidencias. El objeto del presente proyecto es el estudio de la reducción de costes al estado si el organismo competente (Comisión Nacional de Energía) liquidase a las diferentes instalaciones en función de las irregularidades detectadas como consecuencia de las inspecciones realizadas durante el plan 2011/2012, así como una estimación de dicho ahorro al extrapolar dichos resultados al total de instalaciones ABSTRACT The Central Government, through the National Energy Commission, in cooperation with the competent bodies of the Autonomous Communities concerned, realizes periodic and random inspections every year on electricity generation facilities, following the criteria of choice and indications that the General Secretary of Energy from the Ministry of Industry, Tourism and Commerce impose in each case. This project analyses the different incidences of the different technologies studied as well as the legal and economic consequences. It is also offered different proposals of sanction as a result of these incidents. The purpose of this project is to study the reduction of costs to the state if the competent agency (CNE) decided to close the different facilities depending on the irregularities as a result of inspections conducted during the plan 2011/2012 and as an estimate of the savings to extrapolate these results to all the facilities.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el mercado inmobiliario del municipio Barinas con fines de inversión, se analizó el crecimiento de los precios de las viviendas usadas. Se consideró una población de 1.981 viviendas protocolizadas ante el Registro Subalterno durante el período 2001-2005 y distribuidas en 22 urbanizaciones. Se muestrearon 252 viviendas de 5 urbanizaciones. Se emplearon técnicas de regresión lineal y no lineal. Los principales resultados indican que: 1) El incremento de los precios de los inmuebles es acelerado, ajustándose a modelos no lineales que varían con la zona, y 2) En un contexto caracterizado principalmente por una gran demanda y facilidades de crédito, las inversiones son bien redituadas cuando se orientan a la compra de inmuebles de urbanizaciones bien ubicadas, sin problemas importantes de hábitat y que cumplan con los requisitos exigidos por los entes financieros, tal como ocurre con las urbanizaciones Palacio Fajardo, Los Lirios y Don Samuel.
Resumo:
Se estudia el estado actual de las masas españolas del pino radiata, y se compara con la situación en otros inventarios. También se analiza la evolución de los precios y las importaciones para tener una situación clara del mercado de esta madera y su posible evolución.
Resumo:
El presente estudio recopila los diferentes bancos de pruebas de EMC, Radio, SAR y seguridad eléctrica que se utiliza en la vigilancia del mercado. Describe las pruebas realizadas por el Estado español para llevar a cabo el seguimiento y control de los equipos vendidos. En primer lugar se presenta una descripción cualitativa de los ambientes clasificados por requisitos que explica en qué consisten las pruebas que se hacen, cómo se configura el entorno de medida y cuáles son los equipos que se deben utilizar. Está ilustrado con fotografías de los bastidores, antenas, amplificadores, generadores y otros equipos que la SETSI tiene en su laboratorio en El Casar (Guadalajara). La vigilancia de los equipos se realiza periódicamente en los estados miembros de la Unión Europea. Los funcionarios responsables también se reúnen periódicamente a nivel europeo para sacar conclusiones y hacer proyecciones futuras. El equipo adquirido en centros comerciales de venta al público, después de poco más de un mes, en el que se pasan las pruebas, vuelve a la cadena de comercialización, por lo que los dispositivos no se puedan dañar. Las pruebas realizadas en el laboratorio no pueden ser perjudiciales para los dispositivos por lo que es necesario tomar precauciones en la ejecución de las pruebas. El centro del PFC es el área de la Seguridad Eléctrica. El capítulo 4 es una reproducción de la Norma internacional IEC 60950-1:2007/A11 sobre seguridad en equipos de tecnología de la información adaptada a los requisitos de la vigilancia de mercado. Las autoridades competentes se basan en este estándar para evaluar y garantizar la seguridad del usuario en los equipos de consumo. Diseñados los procedimientos de ensayo y montado un banco de acuerdo a estos ensayos, se ha preparado un manual de operador, capítulo 5, en el que se recogen cada una de las pruebas y controles visuales que deben realizarse para probar que el equipo es conforme. Para finalizar, en el capítulo 6, se ejecutan ensayos de ejemplo sobre tres dispositivos de prueba y se elaboran las correspondientes hojas de ensayo. El propósito es proporcionar al operador un manual completo del banco de seguridad eléctrica, es por ello que en el manual de operador se han repetido muchos fragmentos de la norma para facilitar al operador el objetivo concreto de las pruebas y el acceso fácil a la información. This dissertation presents the different test benches of EMC, Radio, SAR and Electrical Safety that are used in market surveillance. Describes the tests performed by the Spanish State to carry out the monitoring and control of equipment sold. First a qualitative description of the environments classified by requisites that explains in that consist the tests that are make it, how it configures the measure environment and which are the equipment that it should use. It is illustrated with photographs of the racks, antennas, amplifiers, generators and other equipment that the S.E.T.S.I has in its laboratory on El Casar (Guadalajara). The surveillance of equipment is performed periodically in the member states of the European Union. Responsible officials also periodically meet at European level to draw conclusions and make future projections. The equipment purchased in malls public sale, after little more than a month, in which the tests are passed, returned to the trade chain, which is why the devices cannot be damaged. The tests done in the laboratory may not be harmful for devices are thus necessary to take precautions in the execution of the tests. The center of this dissertation is the area of Electrical Safety. Chapter 4 is a reproduction of the International Standard IEC 60950-1:2007/A11 safety in teams of information technology, adapted to the requirements of market surveillance. The competent authorities are based on this standard to assess and ensure the user's safety in the consumption equipment. Designed test procedures and mounted on a bench according to these tests, it has prepared a manual operator, in Chapter 5, with each of the tests and visual inspections in order to prove that the equipment complies. Finally, in Chapter 6, such tests run on three devices are developed test and test some leaves. The purpose of this book is to provide an operator manual of the bench of electrical safety, which is why the operator manual have been repeated fragments of the standard, in chapter 5, to facilitate the operator to test execution and access to information.
Resumo:
La valoración de carácter masivo implica la modelización de un mercado que, en la mayor parte de los casos, se compone de un producto heterogéneo y con problemas de transparencia en el conocimiento de sus precios, así como de sus características intrínsecas y extrínsecas. Por ello, toda valoración masiva debe llevar implícita la sistematización de una organización coordinada y una jerarquía de los valores de mercado existentes en la realidad.
Resumo:
Defensa del Mercado de Olavide : una destrucción innecesaria
Resumo:
En este trabajo se realizan unas reflexiones de carácter general sobre los efectos del Mercado Único en el sector de las telecomunicaciones: a) El monopolio ha sido la forma normal de explotación de las redes; la competencia ha entrado muy recientemente en el sector. b) El funcionamiento del sector compromete la productividad y el "know-how" del resto del sistema económico. El sector de las telecomunicaciones vive en todo el mundo un proceso de liberalización paralelo a otro de normalización desde mediados de la década pasada. Las Instituciones de la Comunidad Europea han mostrado la voluntad de incorporarse a estos cambios. El sector muestra una rápida innovación, gran diversidad de servicios, mercados dinámicos, tiempos de amortización sustancialmente menores, posibilidades de aprovechar economías de escala y de alcance y una competencia internacional muy agresiva. Debido a ello, las tendencias de las empresas que actúan en el sector se resumen en: a) Consolidación de grupos empresariales en busca de la dimensión y especialización adecuadas mediante adquisiciones y fusiones. b) Aumento de las relaciones de cooperación de todo tipo, en especial de las alianzas entre empresas de otros sectores para constituirse en nuevos proveedores de servicios.
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es analizar cuáles son las estrategias de creación de valor más relevantes y exitosas en el mercado de las operadoras de red móvil. Para ello se realiza un estudio de los distintos mercados mundiales, incluyendo un análisis segmentado que permita extraer conclusiones acerca de las estrategias desarrolladas por los diferentes operadores. Tras segmentar en función del crecimiento del producto interior bruto de cada país, y en función al crecimiento del mercado móvil para los años 2010-2013, se han identificado los siguientes grupos con características diferenciadas: Mercados europeos Mercados sur de Europa Mercados competitivos Mercados confort Partiendo de esta segmentación, se han estudiado con mayor grado de detalle los operadores de cada uno de los mercados, utilizando una serie de variables e indicadores como medidas de la creación/destrucción de valor
Resumo:
"A corazón abierto" plantea la regeneración del centro de barrio, el gran Mercado Xipamanine, Maputo, Mozambique. Mozambique es un país localizado al sudeste de áfrica. El 78% de la población se encuentra en la pobreza y mas de la mitad de la población en pobreza absoluta. Dentro de Maputo, Xamanculo es un barrio que destaca por su actividad comercial . Ahí se localiza el Mercado sobre el que actúa el proyecto. Se trabaja en un solar que incluye un mercado informal, viviendas auto-construidas dispersas, barracas y una terminal de transporte. Se analiza la orografía del terreno, planteando un proyecto en el que se evita el riesgo por inundaciones por lo que se redistribuyen los equipamientos en el solar tratando de aglutinarlos según programa y las circulaciones que generan dejando un espacio vacío en el centro que funciona como espacio público. Se plantea un proyecto por fases llegando a una fusión entre lo formal y lo informal basándose en el planteamiento de aceptar las pre-existencias y que sean generadoras de proyecto.
Resumo:
En el presente trabajo, se ha realizado un análisis de la evolución del mercado gasista en España en los últimos años atendiendo a distintos marcos; comercial, operativo y legal. El pasado 22 de mayo de 2015 se publicó en el Boletín Oficial del Estado una modificación del artículo 58 de la Ley de Hidrocarburos 34-1998, en la que se autoriza al gobierno mediante la Corporación de Reservas de Productos Petrolíferos a ser la entidad que tenga por objeto la constitución, mantenimiento y gestión de las existencias de carácter estratégico de gas natural. En áreas del cumplimiento de dicho artículo, se ha hecho una simulación, de la compra e inyección de gas natural por parte de la corporación y se ha hecho una estimación de los costes totales que tendría la operación.
Resumo:
Actualmente existe un gran interés orientado hacia el mercado del gas natural. Son muchas las razones por las que este combustible se posiciona como uno de los más importantes dentro del panorama energético mundial. Además de que salvaría el hueco dejado por el carbón y el petróleo, supone una alternativa mucho más limpia que se podría desarrollar aún más tanto a nivel doméstico, industrial como en el mundo de los transportes. La industria del gas natural está cambiando rápidamente fundamentalmente por la aparición del gas no convencional y sus técnicas de extracción. Por lo que se está produciendo un cambio en la economía de la producción de gas así como en la dinámica y los movimientos del GNL a lo largo de todo el planeta. El propósito de este estudio es enfocar el estado del sector y mercado del gas natural en todo el mundo y de esta forma subrayar las principales regiones que marcan la tendencia general de los precios de todo el planeta. Además, este trabajo reflejará los pronósticos esperados para los próximos años así como un resumen de las tendencias que se han seguido hasta el momento. Particularmente, se centrará la atención en el movimiento hacia los sistemas basados en forma de hub que comenzaron en EE.UU. y que llegaron a Reino Unido y al continente Europeo a principios del S.XX. Esta tendencia es la que se pretende implantar en España con el fin de conseguir una mayor competitividad, flexibilidad y liquidez en los precios y en el sistema gasista. De esta forma, poco a poco se irá construyendo la estructura hacia un Mercado Único Europeo que es el objetivo final que plantean los organismos de los estados miembros. Sin embargo, para la puesta en marcha de este nuevo modelo es necesario realizar una serie de cambios en el sistema como la modificación de la Ley de Hidrocarburos, la designación de un Operador de Mercado, elaboración de una serie de reglas para regular el mercado así como fomentar la liquidez del mercado. Cuando tenga lugar el cambio regulatorio, la liquidez del sistema español incrementará y se dará la oportunidad de crear nuevas formas para balancear las carteras de gas y establecer nuevas estrategias para gestionar el riesgo. No obstante, antes de que se hagan efectivos los cambios en la legislación, se implantaría uno de los modelos planteados en el “Gas Target Model”, el denominado “Modelo de Asignación de Capacidad Implícita”. La introducción de este modelo sería un primer paso para la integración de un mercado de gas sin la necesidad de afrontar un cambio legislativo, lo que serviría de VIII impulso para alcanzar el “Modelo de Área de Mercado” que sería el mejor para el sistema gasista español y se conectaría ampliamente con el resto de mercados europeos. Las conclusiones del estudio en relación a la formación del nuevo modelo en forma de hub plantean la necesidad de aprovechar al máximo la nueva situación y conseguir implantar el hub lo antes posible para poder dotar al sistema de mayor competencia y liquidez. Además, el sistema español debe aprovechar su gran capacidad y moderna infraestructura para convertir al país en la entrada de gas del suroeste de Europa ampliando así la seguridad de suministro de los países miembros. Otra conclusión que se puede extraer del informe es la necesidad de ampliar el índice de penetración del gas en España e incentivar el consumo frente a otros combustibles fósiles como el carbón y el petróleo. Esto situaría al gas natural como la principal energía de respaldo con respecto a las renovables y permitiría disminuir los precios del kilovatio hora del gas natural. El estudio y análisis de la dinámica que se viene dando en la industria del gas en el mundo es fundamental para poder anticiparse y planear las mejores estrategias frente a los cambios que poco a poco irán modificando el sector y el mercado gasista. ABSTRACT There is a great deal of focus on the natural gas market at the moment. Whether you view natural gas as bridging the gap between coal/oil and an altogether cleaner solution yet to be determined, or as a destination fuel which will be used not only for heating and gas fired generation but also as transportation fuel, there is no doubt that natural gas will have an increasingly important role to play in the global energy landscape. The natural gas industry is changing rapidly, as shale gas exploration changes the economics of gas production and LNG connects regions across the globe. The purpose of this study is to outline the present state of the global gas industry highlighting the differing models around the world. This study will pay particular attention to the move towards hub based pricing that has taken hold first in the US and over the past decade across the UK and Continental Europe. In the coming years the Spanish model will move towards hub based pricing. As gas market regulatory change takes hold, liquidity in the Spanish gas market will increase, bringing with it new ways to balance gas portfolios and placing an increasing focus on managing price risk. This study will in turn establish the links between the changes that have taken place in other markets as a way to better understanding how the Spanish market will evolve in the coming years.
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar las opciones que están considerándose (incluso ya aplicándose) para la reforma de los mecanismos de gestión del espectro radioeléctrico y evaluar su conveniencia y oportunidad. En concreto, se describen y valoran los tres cambios más profundos en este posible cambio de modelo: autorización del mercado secundario, utilización de la subasta para la asignación primaria y liberalización plena del uso del espectro. El proceso ya en marcha de introducción de estos cambios en España es también analizado.
Resumo:
El objetivo principal de esta tesis fue incrementar el valor proteico para rumiantes de la harina de girasol mediante tratamientos combinados con ácidos y calor para proteger sus proteínas frente a la degradación ruminal. Estos estudios comprenden dos experimentos realizados sobre ovinos mediante tecnologías in vitro (experimento 1) o in situ e in vivo (experimento 2), empleando siempre dos ácidos: málico u ortofosfórico. Aprovechando este último experimento, también se consideraron otros objetivos de carácter metodológico con el fin de mejorar la precisión de las estimas de i) la degradabilidad ruminal y la digestibilidad intestinal de la proteína y los aminoácidos (AAs) de los alimentos y ii) la síntesis microbiana ruminal y su contribución al flujo post-ruminal de nutrientes al animal. En el experimento 1 (capítulo 2) se efectuaron cuatro ensayos in vitro para estudiar la influencia de distintos factores que puedan afectar la eficacia de estos tratamientos. En cada ensayo se utilizó una réplica por tratamiento (dos para el tratamiento control) y dos bolsas vacías (empleadas para corregir la contaminación microbiana) en cada una de las cuatro botellas del incubador (ANKOM Daisy II). Cada botella contenía 2 l de medio de incubación, saturado con CO2 para asegurar la anaerobiosis. Este medio consistió en una mezcla de solución McDougall y liquido ruminal filtrado en relación 4:1. El liquido ruminal fue obtenido de 2 corderos canulados en rumen, utilizándose bien solo o mezclado con el del otro cordero en una relación 3:1. Así, cada botella de incubación contenía un inoculo ruminal diferente. Las incubaciones se realizaron a 39 ºC durante 20 h, siendo las bolsas lavadas con agua corriente y almacenadas a -20 ºC. Tras ser descongeladas, se lavaron 3 veces durante 5 min en una mini-lavadora de turbina, se desecaron a 80 ºC durante 48 h y se destinaron íntegras al análisis de N-Kjeldahl. En el ensayo 1 se estudió el efecto del volumen de disolución de dos dosis de ácido ortofosfórico (0,4 y 1,2 equivalentes gramo (eq)/kg de harina de girasol), testando cinco volúmenes de disolución (80, 160, 240, 320 and 400 ml/kg de harina) para cada dosis, desecándose las harinas a 60 ºC hasta sequedad al tacto. La proteína bruta (PB) indegradada se incremento con la dosis de ácido empleada y también (como tendencia, P < 0,1) con el volumen de dilución. En base a ello en los siguientes ensayos se utilizo el volumen de dilución mayor (400 ml/kg). En el ensayo 2 se estudió el efecto de la dosis y del tipo de ácido a cuatro dosis (1,2; 2,4; 3,6 y 4,8 eq/kg), secándose igualmente las muestras tratadas a 60 ºC. La PB indegradada aumentó con la dosis de ácido, siendo también mayor para el ácido málico, tanto en este ensayo como en los posteriores. En el ensayo 3 se estudiaron los efectos de los dos ácidos, cuatro concentraciones (0,6; 1,2; 1,8 y 2,4 eq/kg) y tres tratamientos térmicos para el secado de las muestras (100, 150 and 200 ºC durante 60, 30 y 20 minutos, respectivamente). Con los tratamientos térmicos a 100 y 150 ºC no hubo un incremento de protección para concentraciones superiores a 0,8 eq/kg para ambos ácidos. Para incrementar la protección fue necesario aumentar la temperatura a 200 ºC y la dosis a 1,2 eq/kg, no observándose un aumento de protección a dosis mayores. En el ensayo 4 se estudiaron los efectos sobre la lisina disponible, la solubilidad de la PB en saliva artificial de McDougall y la PB indegradada in vitro de tratar la harina solo con agua o con disoluciones de ambos ácidos a dosis de 0,8 eq/kg y temperaturas de secado de 100 ó 150 ºC en las mismas condiciones que en el ensayo 3. No se apreciaron efectos sobre la lisina disponible para ninguno de los tratamientos. El efecto específico de los ácidos quedo demostrado tanto por la fuerte reducción de la solubilidad de la PB como por el aumento de la PB indegradada frente al tratamiento con agua. En conjunto, los resultados de este experimento mostraron que la eficacia de estos tratamientos depende del tipo y dosis de ácido y de su dilución, así como de las condiciones de secado. Como tratamiento de mayor interés a aplicar posteriormente en el experimento 2 se consideró una dosis de 0,8 eq/kg de harina, aplicada en un volumen de 400 ml/kg (correspondiente a soluciones 1 M y 0,67 M para los ácidos málico y ortofosfórico, respectivamente) y desecación a 150 ºC. El experimento 2 (capítulos 3 a 7) se realizó con un diseño en cuadrado latino 3x3, empleando tres corderos canulados en rumen y duodeno y tres dietas isoproteicas: U, M y P, que incluían harinas de girasol sin tratar (control) y tratadas con acido málico u ortofosfórico, respectivamente. La harina de girasol se trató en las condiciones ya indicadas siendo necesarias 6 horas para su secado en estufa. Las dietas incluían 40% de heno de raigrás italiano y 60% de concentrado a base de harina de girasol (tratada y/o sin tratar), trigo y corrector vitamínico-mineral, siendo suministradas a 75 g/kg P0.75 (equivalente a 2,3 × mantenimiento). La relación harina de girasol sin tratar y tratada fue de 100:0 en la dieta U y entorno a 40:60 en las dietas M y P. Tras 10 días de adaptación a la dieta, se estudiaron sucesivamente: i) el tránsito hasta el duodeno de las partículas del heno (solo en la dieta control) y de la harina de girasol marcadas previamente con europio e iterbio, respectivamente; ii) la fermentación ruminal durante el periodo postprandial, iii) la degradación ruminal in situ de la harina de girasol específica de cada dieta (y del trigo y el heno en la dieta control) y iv) la magnitud y composición del contenido ruminal mediante el vaciado manual del rumen-retículo. Durante todo el periodo experimental se infundio de forma continua una solución de sulfato amónico enriquecido en 15N (98 átomos %) para corregir la contaminación microbiana ruminal en los estudios in situ y para establecer las diferencias de composición química entre las bacterias libres (BAL) y adherentes (BAS) del rumen. Esta solución incluyó en los dos últimos días Li-Cr- EDTA para determinar la tasa de dilución ruminal. Posteriormente, y tras un periodo de al menos 10 días para eliminar el enriquecimiento en 15N de la digesta, se estudió la digestibilidad intestinal de los distintos alimentos mediante la técnica de bolsas móviles. La determinación del bypass (BP) o de la degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca (MS) y de la PB se realizó por el método tradicional de integración matemática; estos valores se obtuvieron también para la PB y los AAs generando una muestra representativa del flujo post-ruminal del alimento en estudio en cada animal. Ello se realizó mediante la mezcla de los distintos residuos de incubación en base a la función que describe el flujo de alimento indegradado que abandona el rumen. Todos estos trabajos se realizaron considerando la tasa de salida de partículas del rumen (kp) y, según casos, considerando también la tasa de conminución y mezcla de las partículas en este compartimento (kc). Para este último caso se ha desarrollado también el modelo matemático que describe este flujo y permite este cálculo. Los valores no corregidos por la contaminación microbiana del BP (o de DE) de la PB resultantes de ambos métodos se han comparado tanto en las harinas de girasol como en los restantes alimentos de la dieta, obteniéndose valores similares, sin apreciarse desviaciones sistemáticas. Sobre las muestras compuestas representativas de la composición química del BP se determino la digestibilidad intestinal efectiva (DIE) de la MS, PB y AAs. Todos los valores resultantes de esta técnica fueron corregidos para la contaminación microbiana de las partículas que tiene lugar en el rumen. Los estudios de transito digestivo se realizaron tras suministrar en el comedero a los corderos una dosis simple de los alimentos marcados, seguida de la toma de muestras de la digesta duodenal durante 82 h. En la dieta testigo se suministraron simultáneamente el heno de raigrás y la harina de girasol, mientras que en las otras dietas solo se suministró esta última. La harina de girasol mostro un mayor valor para kc frente al heno (0,5766 v. 0,0892, /h), mientras que no hubo diferencias entre los dos alimentos para kp (0,0623 v. 0,0609, /h). Para la harina de girasol no se apreciaron diferencias entre dietas para kc, pero si se redujo de manera moderada la tasa kp con los tratamientos, siendo ésta también menor al utilizar ácido ortofosfórico frente al uso de ácido malico (0,0577 v. 0,0600, /h). El empleo de las harinas tratadas no modifico los parámetros de fermentación ruminal, la composición de los contenidos ruminales o la tasa de dilución del rumen. Los valores efectivos del BP y de DIE de la MS, PB y AAs de las harinas de girasol se obtuvieron considerando kc y kp, conjuntamente. Los tratamientos de protección incrementaron el BP de MS y PB en 48,5 y 268% de media, respectivamente. Estos incrementos se debieron principalmente al descenso de la fracción soluble y de la velocidad de degradación, pero también al aumento de la fracción indegradable, especialmente usando ácido ortofosfórico. Con los tratamientos se incrementó también la DIE de la MS (108% de media) y de la PB con gran diferencia entre los ácidos málico y ortofosfórico (20,7 v. 11,8%). Como consecuencia de estos cambios la protección aumentó la fracción realmente digerida en el intestino en 211% (MS) y 325% (PB), sin efectos entre ambos ácidos. Considerando la reducción del suministro de energía fermentable para los microorganismos ruminales asociada a la protección y los parámetros indicados por el sistema PDI francés para la síntesis de proteína microbiana digestible, la eficacia de conversión de PB en proteína metabolizable aumentó de 0,244 a 0,559 y 0,515 con el tratamiento con acido málico y ortofosfórico, respectivamente. El contenido en aminoácidos (AAs) fue similar en todas las harinas salvo por una disminución de lisina en las harinas tratadas. De forma análoga a la PB, los tratamientos de protección incrementaron el BP y la DIE de la mayoría de AAs. El aporte de AAs metabolizabes de la harina se multiplico en 3,87 para los AAs azufrados y en menor medida (2,5 veces) para la lisina, como consecuencia de las pérdidas sufridas a consecuencia del tratamiento térmico. Estos tratamientos se muestran, por tanto, útiles para incrementar el valor proteico de la harina de girasol, si bien su empleo junto con concentrados proteicos ricos en lisina bypass digestible mejoraría el perfil de la proteína metabolizable. La corrección de la contaminación microbiana de las partículas que tiene lugar en el rumen se asoció en todos los alimentos testados y, de forma general, con reducciones del BP y de su DIE en todas las fracciones estudiadas. Estas reducciones fueron pequeñas en todos los concentrados, de forma acorde con los muy pequeños niveles de contaminación registrados tanto en las harinas de girasol como en el grano de trigo. Por el contrario, esta contaminación, al igual que los efectos de su corrección, fueron muy importantes en el heno de raigrás. Esta contaminación aumentó al tener en cuenta kc. Así, para la proporción de PB de origen microbiano existente en las muestras compuestas representativas del BP, este aumento fue significativo para el heno de raigrás (0,463 v. 0,706) y solo numérico para la harina de girasol (0,0170 v. 0,0208). La reducción de las estimas de DIE al corregir esta contaminación fue consecuencia de la eliminación de forma casi completa de los microorganismos adherentes en todos los residuos testados. Así, esta biomasa se redujo en 96,1% como media de 7x3 observaciones. Como resultado de las diferencias acumulativas a nivel del rumen e intestino, la no corrección de la contaminación microbiana junto con la no consideración de kc condujo a fuertes sobrestimaciones de la PB digerida en el intestino. Ésta fue de 39% en la harina de girasol (0,146 v. 0,105) y de 761% en el heno de raigrás (0,373 v. 0,0433). Estos resultados muestran que es necesario considerar tanto kc como corregir la contaminación microbiana para obtener estimas in situ precisas en forrajes, mientras que en concentrados, siempre que la contaminación microbiana sea pequeña, es más importante considerar kc. La elevada contaminación microbiana observada en el heno de raigrás se asoció también con importantes errores a nivel del N asociado a la fibra neutro (FND) y ácido (FAD) detergente (NDIN y ADIN, respectivamente) e incluso de estas fracciones de fibra, evidenciándose que estos métodos no eliminan completamente la contaminación microbiana que sufren los alimentos en su paso por el retículorumen. Así, en la muestra compuesta representativa de la composición química del flujo postruminal antes descrita, la sobrevaloración por no corregir la contaminación microbiana fue de 99,8; 24,2; 3,34 y 0,48% para NDIN, ADIN, FND y FAD, respectivamente. Las subvaloraciones asociadas para su DE fueron 34,1; 8,79; 4,41 y 0,51%, respectivamente. La DE corregida del NDIN y ADIN (0,743 y 0,728, respectivamente) mostró un aprovechamiento ruminal elevado de estos compuestos, si bien menor al de la PB total (0,85). El estudio de este aprovechamiento sobre los residuos de incubación ruminal a 6 y 72 h demostró, además, una más rápida degradación del ADIN frente al NDIN, así como un mayor potencial de degradación de este último en este alimento. Para comprobar si la digestión en el abomaso eliminaba la contaminación microbiana en la FND y FAD se estudio esta contaminación y sus posibles errores en muestras liofilizadas de contenidos ruminales y duodenales correspondientes a una dieta mixta de similar composición a la utilizada en el experimento 2, comparándose, además, las diferencias entre la extracción secuencial o directa de la FAD. Utilizando como referencia las BAS se apreciaron elevadas contaminaciones en la FND y FAD y su N asociado tanto en las muestras ruminales como en las duodenales. Sin embargo, los resultados de enriquecimiento en 15N de las partículas fueron intermedios entre los correspondientes a BAS y BAL lo que evidencia una elevada contaminación con BAL en estas muestras probablemente durante el proceso de liofilización. Ello conlleva una sobrevaloración de esta estimación. El método de extracción directa de FAD se mostró, por otra parte, marcadamente menos eficaz en la eliminación de la contaminación microbiana. Los resultados muestran la necesidad de corregir la contaminación microbiana para obtener estimaciones precisas de la degradabilidad de las proteínas de las paredes celulares vegetales. Estos errores deberían ser también considerados para FND y FAD en estudios in situ e in vivo. La elevada tasa fraccional de degradación del grano de trigo (60,9 y 42,0%/h para MS y PB, respectivamente) implico que su flujo de material indegradado (calculado solo en base a la kp obtenida para la harina de girasol) se redujera muy rápidamente, de forma que es casi nulo a 8 h tras la ingestión. Los valores corregidos de PB digerida en el intestino (0,15) representan solo el 18,7% de la proteína metabolizable, lo que muestra que el valor proteico del grano de trigo está estrechamente ligado a la síntesis de proteína microbiana derivada de su fermentación. En el experimento 2 se observaron menores concentraciones para materia orgánica, lípidos y PB, así como en la proporción N-AAs/N total en BAL que en BAS, siendo, por el contrario, mayor su enriquecimiento en 15N. Estos últimos resultados se utilizaron (junto con los de otros trabajos previos de este equipo) para validar una predicción preexistente del enriquecimiento en 15N de las BAS a partir de este valor en las BAL. Esta ecuación, de muy alta precisión (R2 = 0.995), permite calcular la subvaloración que se comete en los aportes de nutrientes correspondientes a las BAS al usar las BAL como muestra de referencia. Esta subvaloración representa aproximadamente 21, 32,5 y 60% para PB, proteína verdadera y lípidos.