32 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Este proyecto se basa en el sistema JRodos de ayuda a la toma de decisiones en tiempo real en caso de emergencias nucleares y radiolgicas. Tras una breve descripcin del mismo, se presentan los modelos de clculo que utiliza el sistema y la organizacin modular en la que se estructura el programa. Concretamente este documento se centra en un mdulo desarrollado recientemente denominado ICRP y caracterizado por tener en cuenta todas las vas de exposicin a la contaminacin radiolgica, incluida la va de la ingestin que no se haba tenido en cuenta en los mdulos previos. Este modelo nuevo utiliza resultados obtenidos a partir de la cadena de escala local LSMC como datos de entrada, por lo que se lleva a cabo una descripcin detalla del funcionamiento y de la ejecucin tanto del mdulo ICRP como de la cadena previa LSMC. Finalmente, se ejecuta un ejercicio ICRP usando los datos meteorolgicos y de trmino fuentes reales que se utilizaron en el simulacro CURIEX 2013 realizado en el mes de noviembre de 2013 en la Central Nuclear de Almaraz. Se presenta paso a paso la ejecucin de este ejercicio y posteriormente se analizan y explican los resultados obtenidos acompaados de elementos visuales proporcionados por el programa. This project is based on the real time online decision support system for nuclear emergency management called JRodos. After a brief description of it, the calculation models used by the system and its modular organization are presented. In particular, this paper focuses on a newly developed module named ICRP. This module is characterized by the consideration of the fact that all terrestrial exposure pathways, including ingestion, which has not been considered in previous modules. This new model uses the results obtained in a previous local scale model chain called LSMC as input. In this document a detailed description of the operation and implementation of both the ICRP module and its previous LSMC chain is presented. To conclude, an ICRP exercise is performed with real meteorological and source term data used in the simulation exercise CURIEX 2013 carried out in the Almaraz Nuclear Power Plant in November 2013. A stepwise realization of this exercise is presented and subsequently the results are deeply explained and analyzed supplemented with illustrations provided by the program.
Resumo:
En las ltimas tres dcadas, las dinmicas de restructuracin econmica a nivel global han redefinido radicalmente el papel de las ciudades. La transicin del keynesianismo al neoliberalismo ha provocado un cambio en las polticas urbanas de los gobiernos municipales, que han abandonado progresivamente las tareas de regulacin y redistribucin para centrarse en la promocin del crecimiento econmico y la competitividad. En este contexto, muchas voces crticas han sealado que la regeneracin urbana se ha convertido en un vehculo de extraccin de valor de la ciudad y est provocando la expulsin de los ciudadanos ms vulnerables. Sin embargo, la regeneracin de reas consolidadas supone tambin una oportunidad de mejora de las condiciones de vida de la poblacin residente, y es una poltica necesaria para controlar la expansin de la ciudad y reducir las necesidades de desplazamiento, promoviendo as ciudades ms sostenibles. Partiendo de la hiptesis de que la gobernanza de los procesos de regeneracin urbana es clave en el resultado final de las operaciones y determina el modelo de ciudad resultante, el objetivo de esta investigacin es verificar si la regeneracin urbana es necesariamente un mecanismo de extraccin de valor o si puede mejorar la calidad de vida en las ciudades a travs de la participacin de los ciudadanos. Para ello, propone un marco de anlisis del proceso de toma de decisiones en los planes de regeneracin urbana y su impacto en los resultados de los planes, tomando como caso de estudio la ciudad de Boston, que desde los aos 1990 trata de convertirse en una ciudad de los barrios, fomentando la participacin ciudadana al tiempo que se posiciona en la escena econmica global. El anlisis se centra en dos operaciones de regeneracin iniciadas a finales de los aos 1990. Por un lado, el caso de Jackson Square nos permite comprender el papel de la sociedad civil y el tercer sector en la regeneracin de los barrios ms desfavorecidos, en un claro ejemplo de urbanismo desde abajo (bottom-up planning). Por otro, la reconversin del frente martimo de South Boston para la construccin del Distrito de Innovacin nos acerca a las grandes operaciones de regeneracin urbana con fines de estmulo econmico, tradicionalmente vinculadas a los centros financieros (downtown) y dirigidas por las lites gubernamentales y econmicas (la growth machine) a travs de procesos ms tecnocrticos (top-down planning). La metodologa utilizada consiste en el anlisis cualitativo de los procesos de toma de decisiones y la relacin entre los agentes implicados, as como de la evaluacin de la implementacin de dichas decisiones y su influencia en el modelo urbano resultante. El anlisis de los casos permite afirmar que la gobernanza de los procesos de regeneracin urbana influye decisivamente en el resultado final de las intervenciones; sin embargo, la participacin de la comunidad local en la toma de decisiones no es suficiente para que el resultado de la regeneracin urbana contrarreste los efectos de la neoliberalizacin, especialmente si se limita a la fase de planeamiento y no se extiende a la fase de ejecucin, y si no est apoyada por una movilizacin poltica de mayor alcance que asegure una accin pblica redistributiva. Asimismo, puede afirmarse que los procesos de regeneracin urbana suponen una redefinicin del modelo de ciudad, dado que la eleccin de los espacios de intervencin tiene consecuencias sobre el equilibrio territorial de la ciudad. Los resultados de esta investigacin tienen implicaciones para la disciplina del planeamiento urbano. Por una parte, se confirma la vigencia del paradigma del urbanismo negociado, si bien bajo discursos de liderazgo pblico y sin apelacin al protagonismo del sector privado. Por otra parte, la planificacin colaborativa en un contexto de responsabilizacin de las organizaciones comunitarias puede desactivar la potencia poltica de la participacin ciudadana y servir como amortiguador hacia el gobierno local. Asimismo, la sustitucin del planeamiento general como instrumento de definicin de la ciudad futura por una planificacin oportunista basada en la actuacin en reas estratgicas que tiren del resto de la ciudad, no permite definir un modelo coherente y consensuado de la ciudad que se desea colectivamente, ni permite utilizar el planeamiento como mecanismo de redistribucin. ABSTRACT In the past three decades, the dynamics of global economic restructuring have radically redefined the role of cities. The transition from keynesianism to neoliberalism has caused a shift in local governments urban policies, which have progressively abandoned the tasks of regulation and redistribution to focus on promoting economic growth and competitiveness. In this context, many critics have pointed out that urban regeneration has become a vehicle for extracting value from the city and is causing the expulsion of the most vulnerable citizens. However, regeneration of consolidated areas is also an opportunity to improve the living conditions of the resident population, and is a necessary policy to control the expansion of the city and reduce the need for transportation, thus promoting more sustainable cities. Assuming that the governance of urban regeneration processes is key to the final outcome of the plans and determines the resulting city model, the goal of this research is to verify whether urban regeneration is necessarily a value extraction mechanism or if it can improve the quality of life in cities through citizens participation. It proposes a framework for analysis of decision-making in urban regeneration processes and their impact on the results of the plans, taking as a case study the city of Boston, which since the 1990s is trying to become a "city of neighborhoods", encouraging citizen participation, while seeking to position itself in the global economic scene. The analysis focuses on two redevelopment plans initiated in the late 1990s. The Jackson Square case allows us to understand the role of civil society and the third sector in the regeneration of disadvantaged neighborhoods, in a clear example of bottom-up planning. On the contrary, the conversion of the South Boston waterfront to build the Innovation District takes us to the big redevelopment efforts with economic stimulus goals, traditionally linked to downtowns and led by government and economic elites (the local growth machine) through more technocratic processes (top-down planning). The research is based on a qualitative analysis of the processes of decision making and the relationship between those involved, as well as the evaluation of the implementation of those decisions and their influence on the resulting urban model. The analysis suggests that the governance of urban regeneration processes decisively influences the outcome of interventions; however, community engagement in the decision-making process is not enough for the result of the urban regeneration to counteract the effects of neoliberalization, especially if it is limited to the planning phase and does not extend to the implementation of the projects, and if it is not supported by a broader political mobilization to ensure a redistributive public action. Moreover, urban regeneration processes redefine the urban model, since the choice of intervention areas has important consequences for the territorial balance of the city. The results of this study have implications for the discipline of urban planning. On the one hand, it confirms the validity of the "negotiated planning" paradigm, albeit under public leadership discourse and without a direct appeal to the leadership role of the private sector. On the other hand, collaborative planning in a context of "responsibilization" of community based organizations can deactivate the political power of citizen participation and serve as a "buffer" towards the local government. Furthermore, the replacement of comprehensive planning, as a tool for defining the city's future, by an opportunistic planning based on intervention in strategic areas that are supposed to induce change in the rest of the city, does not allow a coherent and consensual urban model that is collectively desired, nor it allows to use planning as a redistribution mechanism.
Resumo:
El propsito de este estudio fue analizar las relaciones existentes entre la dimensin percibida de la toma de decisiones y la competencia emocional de jugadores de voleibol de diferentes niveles de pericia. Para llevar a cabo esta investigacin se emplearon el Cuestionario de Estilos de Toma de Decisin en el deporte (CETD) (Ruiz, Graupera y Snchez, 2000) para evaluar la dimensin percibida de la toma de decisiones y La Escala de Competencia Emocional en el Deporte (ECE-D) (Arruza, Arribas, Gonzlez, Balagu, Romero y Ruiz, 2005). Participaron un total de 122 jugadores de voleibol de ambos sexos (76 mujeres y 46 hombres) y niveles de pericia (local y autonmico, nacional e internacional). Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas en funcin del nivel de pericia en la competencia decisional y la competencia emocional. No ocurri lo mismo en funcin del sexo. En cuanto a las relaciones existentes entre las variables de ambos cuestionarios, destacamos las existentes entre la Competencia Decisional Percibida y el Reconocimiento Emocional (r=.311) y entre esta ltima y la Ansiedad y el Agobio al Decidir (r=.-405).
Resumo:
En la mayora de problemas de decisin a los que nos enfrentamos no hay evidencia sobre cul es la mejor eleccin debido a la complejidad de los mismos. Esta complejidad est asociada a la existencia de mltiples objetivos conflictivos y a que en muchos casos solo se dispone de informacin incompleta o imprecisa sobre los distintos parmetros del modelo de decisin. Por otro lado, el proceso de toma de decisiones se puede realizar en grupo, debiendo incorporar al modelo las preferencias individuales de cada uno de los decisores y, posteriormente, agregarlas para alcanzar un consenso final, lo que dificulta ms todava el proceso de decisin. La metodologa del Anlisis de Decisiones (AD) es un procedimiento sistemtico y lgico que permite estructurar y simplificar la tarea de tomar decisiones. Utiliza la informacin existente, datos recogidos, modelos y opiniones profesionales para cuantificar la probabilidad de los valores o impactos de las alternativas y la Teora de la Utilidad para cuantificar las preferencias de los decisores sobre los posibles valores de las alternativas. Esta tesis doctoral se centra en el desarrollo de extensiones del modelo multicriterio en utilidad aditivo para toma de decisiones en grupo con veto en base al AD y al concepto de la intensidad de la dominancia, que permite explotar la informacin incompleta o imprecisa asociada a los parmetros del modelo. Se considera la posibilidad de que la importancia relativa que tienen los criterios del problema para los decisores se representa mediante intervalos de valores o informacin ordinal o mediante nmeros borrosos trapezoidales. Adicionalmente, se considera que los decisores tienen derecho a veto sobre los valores de los criterios bajo consideracin, pero solo un subconjunto de ellos es efectivo, tenindose el resto solo en cuenta de manera parcial. ABSTRACT In most decision-making problems, the best choice is unclear because of their complexity. This complexity is mainly associated with the existence of multiple conflicting objectives. Besides, there is, in many cases, only incomplete or inaccurate information on the various decision model parameters. Alternatively, the decision-making process may be performed by a group. Consequently, the model must account for individual preferences for each decision-maker (DM), which have to be aggregated to reach a final consensus. This makes the decision process even more difficult. The decision analysis (DA) methodology is a systematic and logical procedure for structuring and simplifying the decision-making task. It takes advantage of existing information, collected data, models and professional opinions to quantify the probability of the alternative values or impacts and utility theory to quantify the DMs preferences concerning the possible alternative values. This PhD. thesis focuses on developing extensions for a multicriteria additive utility model for group decision-making accounting for vetoes based on DA and on the concept of dominance intensity in order to exploit incomplete or imprecise information associated with the parameters of the decision-making model. We consider the possibility of the relative importance of criteria for DMs being represented by intervals or ordinal information, or by trapezoidal fuzzy numbers. Additionally, we consider that DMs are allowed to provide veto values for the criteria under consideration, of which only a subset are effective, whereas the remainder are only partially taken into account.
Resumo:
La preocupacin sobre el cambio climtico contina en aumento. Las crecientes evidencias de sus implicaciones ambientales, sociales y econmicas plantean escenarios de regulaciones y concesiones pblicas a empresas verdes. Las organizaciones privadas trabajan para incorporar nuevos indicadores de sostenibilidad ambiental que les permitan adelantarse a la casi segura futura legislacin. Con este teln de fondo, aparecen dos indicadores de sostenibilidad denominados Huella Ecolgica y Huella de Carbono. La Huella Ecolgica mide la superficie biolgicamente productiva (incluyendo agua y tierra), necesaria para producir todos los recursos que consume y absorber los desechos que genera una actividad. La Huella de Carbono cuantifica la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo e indirecto como consecuencia de una actividad. En este contexto, la industria del transporte en general, y en particular el sector de la aviacin, estn en el punto de mira, por ser los sectores que ms emisiones generan. Otro gran foco de emisiones es la ocurrencia de los incendios forestales que, adems, se ha convertido en uno de los mayores problemas ecolgicos que sufren nuestros montes debido a su frecuencia y gravedad en las ltimas dcadas. El presente Proyecto Final de Carrera tiene dos objetivos. En primer lugar la cuantificacin e interpretacin de la Huella de Carbono y Huella Ecolgica de la empresa Hispnica de Aviacin S.A. (HASA), empresa que presta servicios con helicpteros, sector para el que no se han encontrado estudios de Huella de Carbono hasta la fecha. En segundo lugar, determinar el radio de accin de los helicpteros en su actuacin contra incendios forestales para que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero compensen su intervencin. Para ello se ha utilizado el Mtodo Compuesto de las Cuentas Contables v.12.4 determinando como unidad funcional de producto el kilmetro recorrido por un helicptero. Por ltimo se ha empleado la metodologa utilizada por el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente para el clculo de emisiones por los Incendios Forestales a fin de realizar una estimacin de lo que supone en este sentido la intervencin de los helicpteros de HASA en las labores de extincin. La Huella de Carbono y Huella Ecolgica para el ao 2012 de HASA es 5.515 t CO2e y 1.344 haG. Destaca el peso del consumo de queroseno, que contribuye con 3.103 t CO2e y 786 haG. De acuerdo a las unidades funcionales consideradas, el helicptero con matrcula SP-SUT/EC-LUQ es el que ms Huella de Carbono presenta (12 Kg CO2e/Km) a diferencia del helicptero con matrcula SP-SUC que es el que menos Huella de Carbono manifiesta (6 Kg CO2e/Km). Entre las diferentes conclusiones se destaca que la salida de un helicptero a un incendio en Espaa, siempre va a valorarse como compensada en trminos de Huella de Carbono. Es decir, las emisiones que va a evitar su salida (disminucin de la superficie quemada), son considerablemente mayores que las que se pueden producir por su puesta en funcionamiento. El presente proyecto se acompaa de una propuesta de acciones que se consideran de gran utilidad tanto para posteriores evaluaciones como para la mejora del posicionamiento ambiental de HASA.
Resumo:
Este Proyecto Fin de Grado tiene como objetivo fundamental el perfeccionamiento y puesta en explotacin de un sistema de ayuda a la decisin que evala el desarrollo del lenguaje en nios de 0 a 6 aos de edad. Este sistema est formado fundamentalmente por una aplicacin diseada y construida mediante una arquitectura de componentes de software modular y reutilizable. La aplicacin ser usada por los pediatras para realizar evaluaciones del desarrollo del lenguaje infantil y adems por los neuropediatras, logopedas y miembros de equipos de Atencin Temprana para consultar las evaluaciones y validar las decisiones propuestas por el sistema. El sistema es accesible va web y almacena toda la informacin que maneja en una base de datos. Asimismo, el sistema se apoya en un modelo conceptual u ontologa desarrollado previamente para inferir las decisiones adecuadas para las evaluaciones del lenguaje. El sistema incorpora las funciones de gestin de los usuarios del mismo. ABSTRACT This Grade End Project has as fundamental objective the improvement and deployment of a decision support system for evaluating children language development from 0 to 6 years of age. This system is mainly formed by an application designed and built using a modular and reusable software component architecture. The application will be used by pediatricians for evaluating childrens speech development and also by neuro-pediatricians, speech therapists and early childhood intervention team members, for consulting previous evaluations and for validating systems proposed decision. The system is web based and stores its information in a database. Likewise, the system is supported by a conceptual model or ontology previously developed to infer the appropriate decision for language evaluation. The system also includes user management functions.
Resumo:
En sta investigacin se propone una jerarquizacin multicriterio de la banca como apoyo a la toma de decisiones financieras de las cajas de ahorro. Para ello, se muestrearon cuatro cajas de ahorro ubicadas en el municipio Guanare y se seleccionaron cinco indicadores financieros utilizados por SUDEBAN ms la tasa de inters pasiva, adems se emplearon los mtodos PAJ y PC. Los principales resultados fueron los siguientes: 1) La importancia del directivo en los procesos de toma de decisiones financieras en las cajas de ahorro guarda relacin positiva con el nivel jerrquico que ocupe, 2) Se evidencia un conflicto en la importancia que le asignan a los indicadores financieros los distintos tipos de directivos en el proceso de toma de decisiones y 3) El uso de la metodologa multicriterio facilit la toma de decisiones grupal, en un contexto de preferencias en conflicto, para jerarquizar la banca con fines de inversin
Resumo:
La presente tesis doctoral se enmarca dentro del concepto de la sistematizacin del conocimiento en arquitectura, ms concretamente en el campo de las construcciones arquitectnicas y la toma de decisiones en la fase de proyecto de envolventes arquitectnicas multicapa. Por tanto, el objetivo principal es el establecimiento de las bases para una toma de decisiones informadas durante el proyecto de una envolvente multicapa con el fin de colaborar en su optimizacin. Del mismo modo que la historia de la arquitectura est relacionada con la historia de la innovacin en construccin, la construccin est sujeta a cambios como respuesta a los fracasos anteriores. En base a esto, se identifica la toma de decisiones en la fase de proyecto como el estadio inicial para establecer un punto estratgico de reflexin y de control sobre los procesos constructivos. La presente investigacin, conceptualmente, define los parmetros intervinientes en el proyecto de envolventes arquitectnicas multicapa a partir de una clasificacin y sistematizacin de todos los componentes (elementos, unidades y sistemas constructivos) utilizados en las fachadas multicapa. Dicha sistematizacin se materializa en una hoja matriz de datos en la que, dentro de una organizacin a modo de rbol, se puede acceder a la consulta de cada componente y de su caracterizacin. Dicha matriz permite la incorporacin futura de cualquier componente o sistema nuevo que aparezca en el mercado, relacionndolo con aquellos con los que comparta ubicacin, tipo de material, etc. Con base en esa matriz de datos, se disea la sistematizacin de la toma de decisiones en la fase de proyecto de una envolvente arquitectnica, en concreto, en el caso de una fachada. Operativamente, el resultado se presenta como una herramienta que permite al arquitecto o proyectista reflexionar y seleccionar el sistema constructivo ms adecuado, al enfrentarse con las distintas decisiones o elecciones posibles. La herramienta se basa en las elecciones iniciales tomadas por el proyectista y se estructura, a continuacin y sucesivamente, en distintas aproximaciones, criterios, subcriterios y posibilidades que responden a los distintos avances en la definicin del sistema constructivo. Se proponen una serie de fichas operativas de comprobacin que informan sobre el estadio de decisin y de definicin de proyecto alcanzados en cada caso. Asimismo, el sistema permite la conexin con otros sistemas de revisin de proyectos para fomentar la reflexin sobre la normalizacin de los riesgos asociados tanto al proprio sistema como a su proceso constructivo y comportamiento futuros. La herramienta proporciona un sistema de ayuda para ser utilizado en el proceso de toma de decisiones en la fase de diseo de una fachada multicapa, minimizando la arbitrariedad y ofreciendo una cualificacin previa a la cuantificacin que supondr la elaboracin del detalle constructivo y de su medicin en las sucesivas fases del proyecto. Al mismo tiempo, la sistematizacin de dicha toma de decisiones en la fase del proyecto puede constituirse como un sistema de comprobacin en las diferentes fases del proceso de decisin proyectual y de definicin de la envolvente de un edificio. ABSTRACT The central issue of this doctoral Thesis is founded on the framework of the concept of the systematization of knowledge in architecture, in particular, in respect of the field of building construction and the decision making in the design stage of multilayer building envelope projects. Therefore, the main objective is to establish the bases for knowledgeable decision making during a multilayer building envelope design process, in order to collaborate with its optimization. Just as the history of architecture is connected to the history of innovation in construction, construction itself is subject to changes as a response to previous failures. On this basis, the decisions made during the project design phase are identified as the initial state to establish an strategic point for reflection and control, referred to the constructive processes. Conceptually, this research defines the parameters involving the multilayer building envelope projects, on the basis of a classification and systematization for all the components (elements, constructive units and constructive systems) used in multilayer faades. The mentioned systematization is materialized into a data matrix sheet in which, following a treelike organization, the access to every single component and its characterization is possible. The above data matrix allows the future inclusion of any new component or system that may appear in the construction market. That new component or system can be put into a relationship with another, which it shares location, type of material, with. Based on the data matrix, the systematization of the decision making process for a building envelope design stage is designed, more particularly in the case of a faade. Putting this into practice, it is represented as a tool which allows the architect or the designer, to reflect and to select the appropriate building system when facing the different elections or the different options. The tool is based on the initial elections taken by the designer. Then and successively, it is shaped on the form of different operative steps, criteria, subcriteria and possibilities which respond to a different progress in the definition of the building construction system. In order to inform about the stage of the decision and the definition reached by the project in every particular case, a range of operative sheets are proposed. Additionally, the system allows the connection with other reviewing methods for building projects. The aim of this last possibility is to encourage the reflection on standardization of the associated risks to the building system itself and its future performance. The tool provides a helping system to be used during the decision making process for a multilayer faade design. It minimizes the arbitrariness and offers a qualification previous to the quantification that will be done with the development of the construction details and their bill of quantities, that in subsequent project stages will be executed. At the same time, the systematization of the mentioned decision making during the design phase, can be found as a checking system in the different stages of the decision making design process and in the different stages of the building envelope definition.
Resumo:
En las Ciencias del Deporte, existe gran inters por investigar los procesos cognitivos de deportistas. Por tanto, se pretende analizar la toma de decisiones en jugadoras de mximo nivel a travs de la percepcin que tienen sobre su formacin y particularmente en las situaciones tcticas de ataque vinculadas a las acciones de 1x1 y 2x2. La muestra de la investigacin est compuesta por 12 jugadoras seleccionadas para formar el equipo nacional.
Anlisis de la eficacia de un programa de entrenamiento de la toma de decisin en ftbol senior amateur
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue analizar la influencia de un programa de entrenamiento de toma de decisiones en ftbol sobre el rendimiento especfico en la toma de decisiones que se llevan a cabo en cada demarcacin. Para ello, se analiz el ndice de eficacia en la toma de decisiones especficas en dos grupos de jugadores amateur (n=32) que utilizaron dos procesos de entrenamiento diferentes. El grupo de control (n=16) utiliz un programa de entrenamiento integral propio del entrenamiento actual de toma decisiones mientras que el grupo experimental llevo a cabo un programa de entrenamiento especfico de toma de decisiones compuesto por 8 sesiones. Se evalu el nivel inicial (i) y final (f) en la toma de decisin especfica de ambos grupos, antes y despus de las 4 semanas de entrenamiento a travs de un ndice de actuacin porcentual ((aciertos/errores)x100) para cada accin tcnicotctica especifica ms relevante en cada demarcacin. El test especfico utilizado consisti en una situacin competitiva de 8x8 en un espacio de 70 x 40 metros (3/4 del campo) en el que se analizaron la toma de decisin especfica de cada demarcacin: central, lateral derecho, lateral izquierdo, mediocentro, extremo derecho, extremo izquierdo y delantero centro. Se excluy al portero. Para el diseo del test y la seleccin de las acciones de juego ms relevantes de cada puesto especfico fueron consultados expertos con experiencia y formacin especfica en ftbol. Tras la evaluacin final, en ambos grupos se mejoraron las acciones tcnico-tcticas especficas analizadas. Fueron mayores las mejoras del grupo experimental en todas las acciones evaluadas (p<.001). Se hallaron nicamente diferencias intergrupales en la evaluacin final en M y PA (p<.001), mostrando el grupo experimental mejores resultados. Se concluye que un programa especfico de toma de decisiones en ftbol posee un efecto positivo mayor que el proceso de entrenamiento tcnico-tctico, sobre la toma de decisiones especfica, siendo este efecto especialmente positivo en la demarcacin de delantero.
Resumo:
Esta tesis se inscribe en el campo de la tecnologa, o ciencia aplicada, lo que significa que se elabora con la voluntad de que sus hallazgos puedan ser utilizados para acometer los desafos con que se enfrenta el paisaje en cuanto recurso, testimonio histrico-cultural y factor ambiental, de importancia creciente para la calidad de vida de los ciudadanos. Se estructura en seis captulos: El primero describe los objetivos, metodologa y los medios utilizados en su elaboracin; el segundo se refiere al estado actual de la cuestin que se investiga; el tercero y el cuarto constituyen el centro de la tesis, y presentan el modelo conceptual de paisaje y EL modelo metodolgico que se proponen para alcanzar el objetivo de la Tesis; el quinto sintetiza la verificacin realizada para dichos modelos; y el sexto contiene las conclusiones. Para definir los objetivos, la tesis considera que el paisaje se comporta como un recurso socioeconmico capaz de generar riqueza y empleo, y que, a pesar de la preocupacin legal por su conservacin, se encuentra sometido a graves procesos de deterioro; por todo ello ha pasado de ser un tema menor en el territorio, a constituir un elemento de inters primordial. Pero el carcter de percepcin subjetiva del paisaje supone una gran dificultad para tratarlo tcnicamente en los procesos de toma de decisiones que conducen el desarrollo. Y es precisamente el objetivo de esta tesis resolver esa dificultad, mediante el desarrollo una metodologa y de unas tcnicas que permitan integrar este recurso en la formulacin de polticas, planes, proyectos e instrumentos de gestin. La metodologa utilizada en la investigacin, ha sido una aplicacin del mtodo induccin-deduccin, segn el cual a partir de la observacin de hechos particulares se hacen generalizaciones que luego se aplican a otros hechos particulares, y ello, en ciclos sucesivos, va dotando de solvencia y de solidez a las generalizaciones. Respecto al estado de la cuestin, dada la enorme cantidad de antecedentes sobre el paisaje, el doctorando se ha centrado fundamentalmente en los ltimos aos, por ser en este tiempo cuando se ha conformado la preocupacin y el concepto actual de paisaje, el cual asume que, hermoso o feo, todo el territorio es paisaje, y por tanto el objetivo no debe ser protegerlo, sino planificarlo para gestionarlo. En el tercer captulo se expone el modelo de paisaje que se propone, para lo que se parte de la siguiente definicin de paisaje: Percepcin polisensorial y subjetiva de la expresin externa en que se manifiesta el sistema territorial, segn la cual el Paisaje implica tanto a lo percibido como a quien lo percibe: debe existir un perceptor para que el paisaje se revele y manifieste. Esto da lugar a un modelo de paisaje organizado en dos grandes componentes: una objetiva, la imagen que proyecta un sistema real (el territorial), determinante del "carcter" del paisaje, a lo que se denomina en esta tesis Base Paisajstica, y otra subjetiva, que no es ms que la percepcin de los observadores, cada uno de los cuales se hace su propia composicin del paisaje. En el cuarto captulo, a partir del modelo de paisaje definido, y teniendo en cuenta el objetivo central de la tesis, se presenta una propuesta metodolgica para analizar, diagnosticar y planificar el paisaje. La metodologa propuesta se estructura en tres niveles, que se desarrollan consecutivamente: en una primera fase se analizan lo que se ha denominado elementos primarios del paisaje, en una segunda fase se desarrollan los elementos elaborados para el diagnstico, y en una tercera fase se concretan los elementos de percepcin para la decisin, que suponen un ltimo nivel de elaboracin que permite insertar el paisaje fcilmente en el instrumento que se elabora. El quinto captulo se destina a verificar o contrastar el comportamiento y la validez del modelo y la metodologa diseados. As el modelo ha sido refrendado por la comunidad cientfica, tcnica y la sociedad en general, que ha intervenido en los casos que han servido de base a la tesis, tanto en su elaboracin, como en su validacin a travs de procesos de participacin pblica. Adems los casos que se exponen en este captulo permiten apreciar cmo el modelo se ha ido desarrollando y mejorando a lo largo de varios aos, y cmo es suficientemente flexible para poder aplicarse, con los lgicos ajustes derivados de los objetivos especficos, y de la escala, de cada caso concreto, a la extensa casustica que se plantea en la vida profesional. En el sexto y ltimo captulo, se incluyen una serie de conclusiones que se han ido extrayendo a lo largo del proceso de elaboracin de la tesis, y se identifican aquellos campos de investigacin que tal proceso ha abierto.
Resumo:
La fachada es la parte visible de un edificio que en general consta de diferentes sistemas constructivos. El ndice de reduccin acstica del cerramiento del hueco de la fachada de un recinto es determinante en el aislamiento acstico a ruido areo de la fachada del mismo. Una ventana es la parte transparente de la fachada y para mejorar su comportamiento trmico y controlar la radiacin solar, se ha equipado con diferentes protecciones externas o internas, como por ejemplo las contraventanas, celosas, persianas, etc. En este trabajo se muestran los resultados experimentales de varias decenas de ensayos realizados, de las mediciones in situ del aislamiento acstico a ruido areo de las fachadas de recintos mediante la aplicacin de la Norma UNE-EN ISO 140-5:1999. En cada uno de los recintos, los ensayos acsticos se han realizado en dos situaciones, con y sin proteccin solar. Posteriormente se ha analizado el comportamiento acstico de cada una de las protecciones solares.
Resumo:
El microclima urbano juega un rol importante en el consumo energtico de los edificios y en las sensaciones de confort en los espacios exteriores. La urgente necesidad de aumentar la eficiencia energtica, reducir las emisiones de los contaminantes y paliar la evidente falta de sostenibilidad que afecta a las ciudades, ha puesto la atencin en el urbanismo bioclimtico como referente para una propuesta de cambio en la forma de disear y vivir la ciudad. Hasta ahora las investigaciones en temas de microclima y eficiencia energtica se han concentrado principalmente en como orientar el diseo de nuevos desarrollo. Sin embargo los principales problemas de la insostenibilidad de las actuales conurbaciones son el resultado del modelo de crecimiento especulativo y altamente agotador de recursos que han caracterizado el boom inmobiliario de las ltimas dcadas. Vemos entonces, tanto en Espaa como en el resto de los Pases Europeos, la necesidad de reorientar el sector de la construccin haca la rehabilitacin del espacio construido, como una alternativa capaz de dar una solucin ms sostenible para el mercado inmobiliario. En este propsito de mejorar la calidad de las ciudades actuales, el espacio pblico juega un papel fundamental, sobre todo como lugar para el encuentro y la socializacin entre los ciudadanos. La sensacin trmica condiciona la percepcin de un ambiente, as que el microclima puede ser determinante para el xito o el fracaso de un espacio urbano. Se plantea entonces cmo principal objetivo de la investigacin, la definicin de estrategias para el diseo bioclimtico de los entornos urbanos construidos, fundamentados en las componentes morfotipolgica, climtica y de los requerimientos de confort para los ciudadanos. Como ulterior elemento de novedad se decide estudiar la rehabilitacin de los barrios de construccin de mediado del siglo XX, que en muchos casos constituyen bolsas de degrado en la extendida periferia de las ciudades modernas. La metodologa empleada para la investigacin se basa en la evaluacin de las condiciones climticas y de confort trmico de diferentes escenarios de proyecto, aplicados a tres casos de estudio situados en un barrio periurbano de la ciudad de Madrid. Para la determinacin de los parmetros climticos se han empleado valores obtenidos con un proceso de simulacin computarizada, basados en los principios de fluidodinmica, termodinmica y del intercambio radioactivo en el espacio construido. A travs de uso de programas de simulacin podemos hacer una previsin de las condiciones microclimticas de las situaciones actuales y de los efectos de la aplicacin de medidas. La gran ventaja en el uso de sistemas de clculo es que se pueden evaluar diferentes escenarios de proyecto y elegir entre ellos el que asegura mejores prestaciones ambientales. Los resultados obtenidos en los diferentes escenarios han sido comparados con los valores de confort del estado actual, utilizando como indicador de la sensacin trmica el ndice UTCI. El anlisis comparativo ha permitido la realizacin de una tabla de resumen donde se muestra la evaluacin de las diferentes soluciones de rehabilitacin. Se ha podido as demostrar que no existe una solucin constructiva eficaz para todas las aplicaciones, sino que cada situacin debe ser estudiada individualmente, aplicando caso por caso las medidas ms oportunas. Si bien los sistemas de simulacin computarizada pueden suponer un importante apoyo para la fase de diseo, es responsabilidad del proyectista emplear las herramientas ms adecuadas en cada fase y elegir las soluciones ms oportunas para cumplir con los objetivos del proyecto. The urban microclimate plays an important role on buildings energy consumption and comfort sensation in exterior spaces. Nowadays, cities need to increase energy efficiency, reduce the pollutants emissions and mitigate the evident lack of sustainability. In reason of this, attention has focused on the bioclimatic urbanism as a reference of change proposal of the way to design and live the city. Hitherto, the researches on microclimate and energy efficiency have mainly concentrated on guiding the design of new constructions. However the main problems of unsustainability of existing conurbations are the result of the growth model highly speculative and responsible of resources depletion that have characterized the real estate boom of recent decades. In Spain and other European countries, become define the need to redirect the construction sector towards urban refurbishment. This alternative is a more sustainable development model and is able to provide a solution for the real estate sector. In order to improve the quality of today's cities, the public space plays a key role, especially in order to provide to citizens places for meeting and socializing. The thermal sensation affects the environment perception, so microclimate conditions can be decisive for the success or failure of urban space. For this reasons, the main objective of this work is focused on the definition of bioclimatic strategies for existing urban spaces, based on the morpho-typological components, climate and comfort requirements for citizens. As novelty element, the regeneration of neighborhoods built in middle of the twentieth century has been studied, because are the major extended in periphery of modern cities and, in many cases, they represent deprived areas. The research methodology is based on the evaluation of climatic conditions and thermal comfort of different project scenarios, applied to three case studies located in a suburban neighborhood of Madrid. The climatic parameters have been obtained by computer simulation process, based on fluid dynamics, thermodynamics and radioactive exchange in urban environment using numerical approach. The great advantage in the use of computing systems is the capacity for evaluate different project scenarios. The results in the different scenarios were compared with the comfort value obtained in the current state, using the UTCI index as indicator of thermal sensation. Finally, an abacus of the thermal comfort improvement obtained by different countermeasures has been performed. One of the major achievement of doctoral work is the demonstration of there are not any design solution suitable for different cases. Each situation should be analyzed and specific design measures should be proposed. Computer simulation systems can be a significant support and help the designer in the decision making phase. However, the election of the most suitable tools and the appropriate solutions for each case is designer responsibility.
Resumo:
La arquitectura barroca eclesistica de Madrid guarda un encanto tpico no muy explorado. Muchas fueron las iglesias construidas, durante los siglos XVII y XVIII, en la capital madrilea como defensa ante la creciente amenaza del protestantismo. La Contrarreforma, un periodo de dudas caracterizado por la angustia y dualidad cuyos contrastes se reflejan en la arquitectura de la poca. La luz, como elemento material, participa en la creacin de los espacios arquitectnicos dotndoles de significado. En esta comunicacin se analiza el papel de la luz en el interior de algunas iglesias representativas del estilo barroco madrileo, con el objetivo de identificar el lenguaje lumnico utilizado en ellas, y la simbologa de la luz en su contexto. Se estudian las reformas hechas en estas iglesias que han afectado a las condiciones originales de su iluminacin natural, y su repercusin en la alteracin de las supuestas intenciones iniciales de los arquitectos proyectistas. Tambin se analiza la iluminacin artificial actual de los casos de estudio en este mismo sentido, y su adecuacin a la primitiva iluminacin de las iglesias. Dentro del mbito de la conservacin del patrimonio, la investigacin plantea la posible recuperacin de las condiciones originales de iluminacin, y los requisitos tcnicos para la instalacin de una iluminacin artificial que recupere o potencie dichas condiciones.
Resumo:
Internet y las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones han transformado de manera notable la forma de relacionarse de las personas. Actualmente, la presencia de estas nuevas tecnologas est totalmente asumida e impacta en el da a da de millones de personas en todo el mundo. Dentro de este contexto se presentan las Redes Sociales Digitales como plataformas que han dado lugar a un cambio de mentalidad, creando una nueva forma de comprender y utilizar internet. En este proyecto se ha llevado a cabo un estudio del fenmeno de las redes sociales dentro del mundo empresarial con el fin especificar su viabilidad como herramienta profesional dentro del sector de las TIC en trminos de innovacin, ventaja competitiva, y riesgo. El desarrollo de este trabajo se ha abarcado en dos partes principales: en primer lugar, un anlisis terico a cerca de las ventajas competitivas que puede ofrecer esta tecnologa y cmo se puede traducir en valor real para una empresa. Y en segundo lugar un estudio de casos prctico donde se ha estudiado la experiencia de distintas empresas en el uso del Social Media. Previo a la implementacin de estos puntos, este estudio se ha enmarcado dentro del mundo de las TIC, presentando conceptos como la web 2.0, los tipos herramientas que pueden ser aplicadas por la empresa y modelos de negocio que se presentan en Internet. La finalidad de este trabajo consiste en presentar qu factores de los expuestos de manera terica generan ventaja competitiva y beneficio o por el contrario, desventaja y riesgo a la empresa, apoyndose en las conclusiones obtenidas a travs del estudio de casos. ABSTRACT Internet and Information and Communication Technologies have remarkably transformed the personal relationship. Thus, these technologies are completely assumed and affect to the daily life of millions of people. Under this context, is presented the Digital Social Media as platforms which have changed the global mindset triggering a new way of understanding and using the Internet. In this project, has been carried out a study of the Social Media within the professional TIC world, aimed to specify its viability as working tool in terms of innovation, competitive advantage and risk. The implementation has been covered in two main parts: First, a theoretical analysis about the competitive advantage which this technology could offer and how it can become into real value for a company. And secondly, a Case Study in order to analyze different companys experiences in the use of Social Media and providing empirical support to the obtained conclusions in the theoretical part. In addition, before develop these two points, the project has been integrated in the TICs field, meeting concepts as Web 2.0, different kinds of internet-based tools which can be used by a company and business models based on the information technologies.