9 resultados para TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
La creciente demanda de sistemas informáticos abiertos y con gran interacción entre cada una de sus partes, incluyendo también usuarios humanos, ha hecho aumentar el interés y el uso de sistemas donde múltiples agentes interactúan para alcanzar sus metas. Las interacciones pueden tener el objetivo de mejorar la eficiencia de los agentes aumentando el rendimiento del sistema, pero también pueden estar pensadas para posibilitar que nuevas metas —que un agente no sería capaz de alcanzar de forma individual— puedan ser conseguidas cuando varios de ellos trabajan en conjunto. En paralelo a este crecimiento, con el avance en el campo de investigación de los agentes software, y también por los recientes descubrimientos acerca de la importancia de determinados aspectos cognitivos en el proceso de toma de decisión y resolución de problemas, la idea de la inclusión de influencias cognitivas en el modelo de razonamiento de estos agentes se presenta como una alternativa muy atractiva para mejorar su comportamiento en general, y especialmente el social, en comparación con sistemas que no consideran estos aspectos en el diseño de soluciones para entornos complejos. Pensando en proveer una solución que pueda contribuir, de alguna manera, al avance en estas dos áreas, el presente trabajo presenta una arquitectura cognitiva para modelar agentes con habilidades sociales partiendo de una arquitectura base, que proporciona los comportamientos cognitivos reactivos y deliberativos de los agentes. La arquitectura ampliada debe aportar agentes cognitivos sociales capaces de afrontar mejor el aumento de la complejidad de los sistemas y presentar comportamientos más coherentes, explicables y más creíbles durante sus interacciones con los demás. Dos teorías sociológicas proponen los componentes y estructuras que han inspirado el desarrollo de esta arquitectura social, aportando mecanismos que permiten obtener una coordinación descentralizada en un entorno social dinámico y rico en interacciones: la Teoría de Roles y la Teoría de la Actividad. Los resultados alcanzados con el desarrollo de esta arquitectura dejan traslucir su capacidad para modelar agentes sociales cognitivos capaces de interactuar de forma personalizada entre ellos para la satisfacción de metas. Los nuevos componentes y mecanismos de la arquitectura han permitido conjugar y enriquecer los comportamientos reactivo-deliberativos de la arquitectura base con comportamientos sociales elaborados.
Resumo:
En 1997, al abrir la primera época de Urban, Fernando de Terán se hizo eco de una vieja leyenda asociada a la reconstrucción de Londres tras el Gran Incendio de 1666 para vaticinar buen augurio a un urbanismo renaciente. Según ésta, Christopher Wren encontró un fragmento de lápida con la palabra ‘resurgam’ (‘resurgiré’) entre los escombros de San Pablo; interpretándolo como una señal, el arquitecto hizo labrar esta palabra bajo un fénix en el pórtico sur de la nueva catedral. Esta imagen permitía a Terán ilustrar metafóricamente la situación del planeamiento en la encrucijada de un momento histórico en el que confluían un nuevo panorama disciplinar a nivel internacional y la salida de la crisis posterior a 1992 en España: superando un largo período de deslegitimación pública y crítica desde el interior de la profesión, el planeamiento volvía en ese momento a resurgir como técnica y discurso necesario ante el despliegue de formas más complejas de desarrollo territorial y la evidente incapacidad —y miopía— de los postulados de una ‘arquitectura sin urbanismo’ para hacer frente a las nuevas realidades socioespaciales. Como el fénix londinense, la planificación volvía a resurgir de sus cenizas para reactivar la reflexión sobre nuestros futuros urbanos. Este renacimiento debía ser necesariamente múltiple y experimental, el fruto a un tiempo maduro y joven de una larga tradición que ahora germinaba en cien —si no mil— nuevas escuelas y estilos
Entre las buenas prácticas y las nuevas teorías. Caminos de ida y vuelta de la sostenibilidad urbana
Resumo:
Se trata de uno de los cinco informes del grupo de expertos encargados de seleccionar las buenas prácticas de sostenibilidad urbana españolas para el Concurso de Naciones Unidas de Dubai de 2012 (los otros cuatro artículos han sido elaborados por Juan Luis de las Rivas, Margarita Ortega, Enrique Jiménez Larrea y Graciela Malgesini). A partir de un análisis general del estado de la sostenibilidad en España en relación con las buenas prácticas y, tras constatar la importante aportación teórica y práctica que han supuesto la serie de catálogos de buenas prácticas elaborados por el Comité Hábitat español, el artículo plantea la necesidad de propiciar una nueva generación de buenas prácticas y a la vez construir un nuevo marco de referencia teórico a partir de la práctica en el aquí y ahora, mediante un proceso de reflexión colectiva atento sobre todo a las dicotomías e inconsistencias percibidas como factores de bloqueo o deriva de la práctica de la sostenibilidad, sin perder nunca de vista la realidad de los procesos y tratando de extraer los ejes fundamentales para una Nueva Cultura del Territorio.
Resumo:
Las nuevas teorías de plasticidad incorporan refinamientos que permiten simular comportamientos reales muy complejos. Su uso con los métodos numéricos en boga y la mejora en rapidez de cálculo de los actuales ordenadores, hace que sean abordables en la actualidad problemas irresolubles hasta hace pocos años. El tema está en ebullición y conviene estar atentos a su desarrollo que ya está produciendo resultados espectaculares.
Resumo:
Este artículo de síntesis es la transposición de los dos primeros puntos de nuestra memoria de solicitud para la obtención de una de las becas del Fondo IBM del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid en su primera convocatoria (noviembre de 1968). El artículo representa un punto de vista personal sobre relaciones poco conocidas o discutidas entre diferentes aspectos de las teorías de los sistemas cibernéticos. Un año después (diciembre de 1969) el fruto de nuestro trabajo ha sido recogido en. una extensa memoria donde, junto a una presentación de origen bibliográfico, de la teoría de códigos lineales desde un ángulo matemático y en especial de los códigos cíclicos, se publica un conjunto de resultados originales en el campo de la detección y corrección de errores
Resumo:
Mujeres, Actividad Física, Deporte y Ocio
Resumo:
La tesis se centra en el estudio, descripción y análisis del libro publicado por el arquitecto británico George Edmund Street en 1865, bajo el título Some Account of Gothic Architecture in Spain. El libro dio a conocer una de la colecciones más importantes de dibujos realizada en el siglo XIX sobre la arquitectura gótica española, y por lo tanto fue una primera referencia para su estudio, hasta bien entrado el siglo veinte. El volumen incluyó 107 grabados de diversos tipos de edificios con perspectivas y detalles, y 25 láminas con 45 planos de plantas de iglesias y claustros, muchos de ellos publicados por primera vez. Gracias a varias campañas de verano por la mitad norte del país, la casi inexplorada -desde un punto de vista académico- arquitectura española medieval fue finalmente descubierta. Este hecho conduce a una pregunta intrigante que está en el origen de esta investigación ¿cómo pudo Street en pocos viajes sentar las bases de la historia del gótico español que hasta entonces los estudiosos españoles no habían sido capaces de definir? Esta tesis comienza describiendo la obra de Street en su contexto cultural con un breve repaso a su biografía y a su posición profesional y teórica. También su relación con las personas más representativas que participaron en el estudio de la arquitectura gótica, como Robert Willis, William Whewell, Augustus Pugin, o George G. Scott. Se ha prestado especial atención, en explicar su papel relevante en el Gothic Revival, para entender el significado de su interés en la arquitectura gótica continental. Estos capítulos preliminares son seguidos por una revisión del papel del dibujo como herramienta para la arquitectura de los viajeros en sus rutas en busca de la arquitectura gótica. También se trata la influencia de la Royal Academy y sus académicos, (entre los cuales estuvo Street) y su formación académica. Finalmente la tesis entra en el estudio de los planos arquitectónicos que Street hizo durante sus viajes continentales de arquitectura, seguido por una descripción detallada de sus dibujos de España, analizando su método, su técnica, y las nuevas características aportadas, que fueron una novedad en el contexto español. También se lleva a cabo algunos estudios comparativos de los dibujos de España, gracias a una recopilación exhaustiva de bocetos y dibujos originales de Street, que en su gran mayoría se conservan en los archivos del RIBA, cotejándolos con sus versiones finales, con dibujos de la época de otros autores sobre los mismos edificios, y con fotos recientes. La tesis deja claro por qué y cómo Street, gracias a su soporte teórico y habilidades para el dibujo, pudo realizar algo que había pasado desapercibido para los estudiosos españoles de la época (construcción, historia de los estilos, señalamiento de períodos constructivos), lo que le permitió encontrar el lugar adecuado de la arquitectura gótica española en la historia y en el mapa de la arquitectura gótica europea. ABSTRACT This thesis focuses on the study, description and analysis of the book published by the British architect George Edmund Street in 1865, under the title Some Account of Gothic Architecture in Spain. The book displayed one of the most significant collections of drawings on Spanish Gothic Architecture made in the nineteenth century, and therefore was a first reference for its study, until well into the twentieth century. The book included 107 engravings, the surveying of various types of buildings with perspectives and details, and 25 sheets containing 45 ground plans of churches and cloisters, many of them new and published for the first time. Thanks to several summer campaigns in the north half of the country, the almost unexplored -from a scholar point of view- medieval Spanish architecture was eventually revealed. This fact lead to an intriguing question that is at the origin of this research: how could Street in a few trips lay the foundations of the history of Spanish Gothic that until then Spanish scholars had not been able to define? This thesis begins inscribing this Street's work in his cultural context. A brief review of his biography and professional and theoretical positions has been seen as necessary. Also his debts and relationship with the most representative people involved in the study of Gothic architecture, like Robert Willis, William Whewell, Augustus Pugin, or George G. Scott are discussed. Special attention has been paid, taken into account his relevant role in the Gothic Revival, to understand the significance of his interest in continental Gothic architecture. These preliminary chapters are followed by a review of role of drawing as a tool for Architectural travellers in their Tours in search of the Gothic architecture. The influence of the Royal Academy and its academicians, (among which was Street) and his educational background are here tackled. Eventually this thesis enters into the study of the architectural drawings Street made during his continental architectural journeys, which is followed by a detailed description and analysis of the Spanish ones: his methods, his technique, and the new features which were a novelty in the Spanish context are explored. Also in this thesis is carried out some comparative studies thanks to a previous exhaustive gathering of Street's sketches and original drawings, most of which are preserved in the RIBA archives. Their final versions, drawings of the same buildings from other contemporary draughtsman and pictures of their current state are compared with them. This thesis makes clear why and how Street thanks to his theoretical back-ground and portraying skills could realize what have passed unnoticed by contemporary Spanish scholars (construction, genealogy of forms, dating of periods) allowing him to find the proper place of the Spanish architecture in the history and the map of European Gothic architecture.
Resumo:
Este documento corresponde a la Tesis para optar al grado de Doctor en Arquitectura y Urbanismo en el marco del Programa de Doctorado conjunto de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Chile. La investigación realizada es de carácter exploratorio-descriptivo con el propósito de establecer y relacionar conceptualmente las teorías y principios de la ergonomía y del diseño urbano, para proponer desde un enfoque sistémico criterios de confort en el diseño de la ciudad, que contribuyan a la calidad de vida y la vida urbana, dando a luz lineamientos para la “Ergociudad”; concepto que surge de la unión de las palabras Ergonomía y Ciudad. Al estudiar a diversos autores se concluye en la carencia de referentes de confort y de políticas basados en la relación empírica del ser humano en la ciudad que posibiliten la configuración del medio ambiente urbano a partir de ella. La ciudad se piensa y se construye desde su estructura y no desde una mirada sistémica e integrada de los factores dimensionales, ambientales y psicosociales condicionantes del confort en sus distintas escalas. La mirada respecto del desarrollo de la ciudad es físico constructiva y, por tanto, deja de lado el problema de los estresores o de la percepción de los factores de riesgo en el entorno construido. El tema central de esta tesis es proponer una estructura modélica de calidad de vida urbana denominada Ergociudad en base a los fundamentos teóricos de la Ergonomía y el Diseño Urbano y establecer el “Índice Ergourbano”, como representación de los factores ergonómicos presentes en la ciudad. En este marco, el enfoque de la ergonomía y sus prestaciones han sido trabajados en orden a facilitar mecanismos para disponer de sus procedimientos y de su modelo de análisis relacional a otras escalas. El concepto de “Ergociudad” y su propuesta de exploración desde las personas, postula una mirada sobre los problemas que enfrenta el ser humano en la ciudad considerando la dimensión de lo humano, desde perspectivas psicológicas y sociológicas para establecer y configurar la percepción de estrés y bienestar; la dimensión de lo urbano, representada por los objetos que componen el entorno (en sus distintas escalas); y, la dimensión de lo perceptual, que definiría el concepto de confort en la forma de comprender el mundo sensorial. Los resultados de la investigación confirman la hipótesis de trabajo en términos de demostrar que la percepción de disconfort en la ciudad reflejado en un índice de evaluación perceptual espacial denominado índice Ergourbano obtenido de las mediciones en situ de los factores ergonómicos del entorno. Los resultados finales de la tesis han permitido identificar variables afines en los aspectos espaciales y perceptuales. Ello mediante la exploración de las situaciones urbanas y sus conexiones para establecer el grado de adecuación del espacio urbano a las prácticas, usos y modos de las personas en la ciudad. Una vez aplicado y validado el método desarrollado se ha llegado a obtener información suficiente para aumentar el nivel de conocimiento sobre el espacio urbano con un enfoque relacional que permite entenderlo desde la experiencia de las personas que lo habitan, insistiendo en su aporte metodológico y proyectual considerando la inexistente aplicación de información que vincule la ergonomía a esta escala urbana. ABSTRACT This document corresponds to the thesis to obtain the degree of Doctor of Architecture and Urbanism in the framework of the combined doctorate program of the Technical University of Madrid and the University of Chile. The research carried out is of a descriptive–explanatory nature with the objective of establishing and conceptually relating the theories and principals of ergonomics (or human factors) and urban design. This is done in order to propose, from a systematic focus, comfort criteria in the design of cities that contribute to quality of life and urban life, giving birth to chacteristics for “Ergocity”; concepts that arise from the union of the words ergonomic and city. After studying diverse authors, one concludes the lack of references toward comfort and policies based on the empirical relation of humans in the city that allow for the configuration of the urban environment based on comfort. The city is thought out and built from its structure and not from a systematic and integrated viewpoint of the dimensional, environmental and psychosocial factors, determining factors of comfort in its distinct scales. The view regarding the development of the city is physical constructive and, therefore, leaves aside the problem of the stress factors or the perception of risk factors in the constructed environment. The central theme of this thesis is to propose a quality model of urban life entitled Ergo-city, based on the fundamental theories of the ergonomics and urban design, and to establish an “Ergourban index” as representation of the ergonomic factors present in the city. In this framework, the focus of ergonomics and its services have been used in order to facilitate mechanisms to arrange their procedures and their model of relational analysis on other scales. The concept of “Ergocity”and its offer of exploration from a people perspective, proposes a look at the problems that humans face in the city considering the nonhuman dimension, from psychological and sociological perspectives to establish and configure la perception of stress and well-being: the urban dimension, represented by the objects that the surroundings are made up of (on their distinct scales), and the perceptual dimension, which will define the concept of comfort by means of understanding the sensorial world. The results of the research confirm the working hypothesis in terms of demonstrating the perception of discomfort in the city reflected in an index of perceptual/spatial evaluation named ergo-urban obtained from in situ measurements of the ergonomic factors of the surroundings. The final results of the thesis have permitted the identification the identification of variables related to the spatial and perceptual aspects. All of this through the exploration of the urban situations and their connections in order to establish the level of adaptation of the urban space to the practices, uses and modes of the people in the city. Once applied and validated, the method of development has led to the collection of sufficient information to increase the level of knowledge of the urban space with a relational focus that allows us to understand it from the experience of the people who inhabit said space, persisting with its methodological and projective contribution considering the inexistent application of information that links the ergonomics on an urban scale.