10 resultados para Sulfuric Acids
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Biomedical researchers and clinicians working with molecular technologies in routine clinical practice often need to review the available literature to gather information regarding specific sequences of nucleic acids. This includes, for instance, finding articles related to a concrete DNA sequence, or identifying empirically-validated primer/probe sequences to evaluate the presence of different micro-organisms. Unfortunately, these hard and time-consuming tasks often need to be manually performed by researchers themselves since no publicly available biomedical literature search engine, e.g. PubMed, PubMed Central (PMC), etc., provides the required search functionalities. In this article, we describe PubDNA Finder, a web service that enables users to perform advanced searches on PubMed Central-indexed full text articles with sequences of nucleic acids
Resumo:
El objetivo principal de esta tesis fue incrementar el valor proteico para rumiantes de la harina de girasol mediante tratamientos combinados con ácidos y calor para proteger sus proteínas frente a la degradación ruminal. Estos estudios comprenden dos experimentos realizados sobre ovinos mediante tecnologías in vitro (experimento 1) o in situ e in vivo (experimento 2), empleando siempre dos ácidos: málico u ortofosfórico. Aprovechando este último experimento, también se consideraron otros objetivos de carácter metodológico con el fin de mejorar la precisión de las estimas de i) la degradabilidad ruminal y la digestibilidad intestinal de la proteína y los aminoácidos (AAs) de los alimentos y ii) la síntesis microbiana ruminal y su contribución al flujo post-ruminal de nutrientes al animal. En el experimento 1 (capítulo 2) se efectuaron cuatro ensayos in vitro para estudiar la influencia de distintos factores que puedan afectar la eficacia de estos tratamientos. En cada ensayo se utilizó una réplica por tratamiento (dos para el tratamiento control) y dos bolsas vacías (empleadas para corregir la contaminación microbiana) en cada una de las cuatro botellas del incubador (ANKOM Daisy II). Cada botella contenía 2 l de medio de incubación, saturado con CO2 para asegurar la anaerobiosis. Este medio consistió en una mezcla de solución McDougall y liquido ruminal filtrado en relación 4:1. El liquido ruminal fue obtenido de 2 corderos canulados en rumen, utilizándose bien solo o mezclado con el del otro cordero en una relación 3:1. Así, cada botella de incubación contenía un inoculo ruminal diferente. Las incubaciones se realizaron a 39 ºC durante 20 h, siendo las bolsas lavadas con agua corriente y almacenadas a -20 ºC. Tras ser descongeladas, se lavaron 3 veces durante 5 min en una mini-lavadora de turbina, se desecaron a 80 ºC durante 48 h y se destinaron íntegras al análisis de N-Kjeldahl. En el ensayo 1 se estudió el efecto del volumen de disolución de dos dosis de ácido ortofosfórico (0,4 y 1,2 equivalentes gramo (eq)/kg de harina de girasol), testando cinco volúmenes de disolución (80, 160, 240, 320 and 400 ml/kg de harina) para cada dosis, desecándose las harinas a 60 ºC hasta sequedad al tacto. La proteína bruta (PB) indegradada se incremento con la dosis de ácido empleada y también (como tendencia, P < 0,1) con el volumen de dilución. En base a ello en los siguientes ensayos se utilizo el volumen de dilución mayor (400 ml/kg). En el ensayo 2 se estudió el efecto de la dosis y del tipo de ácido a cuatro dosis (1,2; 2,4; 3,6 y 4,8 eq/kg), secándose igualmente las muestras tratadas a 60 ºC. La PB indegradada aumentó con la dosis de ácido, siendo también mayor para el ácido málico, tanto en este ensayo como en los posteriores. En el ensayo 3 se estudiaron los efectos de los dos ácidos, cuatro concentraciones (0,6; 1,2; 1,8 y 2,4 eq/kg) y tres tratamientos térmicos para el secado de las muestras (100, 150 and 200 ºC durante 60, 30 y 20 minutos, respectivamente). Con los tratamientos térmicos a 100 y 150 ºC no hubo un incremento de protección para concentraciones superiores a 0,8 eq/kg para ambos ácidos. Para incrementar la protección fue necesario aumentar la temperatura a 200 ºC y la dosis a 1,2 eq/kg, no observándose un aumento de protección a dosis mayores. En el ensayo 4 se estudiaron los efectos sobre la lisina disponible, la solubilidad de la PB en saliva artificial de McDougall y la PB indegradada in vitro de tratar la harina solo con agua o con disoluciones de ambos ácidos a dosis de 0,8 eq/kg y temperaturas de secado de 100 ó 150 ºC en las mismas condiciones que en el ensayo 3. No se apreciaron efectos sobre la lisina disponible para ninguno de los tratamientos. El efecto específico de los ácidos quedo demostrado tanto por la fuerte reducción de la solubilidad de la PB como por el aumento de la PB indegradada frente al tratamiento con agua. En conjunto, los resultados de este experimento mostraron que la eficacia de estos tratamientos depende del tipo y dosis de ácido y de su dilución, así como de las condiciones de secado. Como tratamiento de mayor interés a aplicar posteriormente en el experimento 2 se consideró una dosis de 0,8 eq/kg de harina, aplicada en un volumen de 400 ml/kg (correspondiente a soluciones 1 M y 0,67 M para los ácidos málico y ortofosfórico, respectivamente) y desecación a 150 ºC. El experimento 2 (capítulos 3 a 7) se realizó con un diseño en cuadrado latino 3x3, empleando tres corderos canulados en rumen y duodeno y tres dietas isoproteicas: U, M y P, que incluían harinas de girasol sin tratar (control) y tratadas con acido málico u ortofosfórico, respectivamente. La harina de girasol se trató en las condiciones ya indicadas siendo necesarias 6 horas para su secado en estufa. Las dietas incluían 40% de heno de raigrás italiano y 60% de concentrado a base de harina de girasol (tratada y/o sin tratar), trigo y corrector vitamínico-mineral, siendo suministradas a 75 g/kg P0.75 (equivalente a 2,3 × mantenimiento). La relación harina de girasol sin tratar y tratada fue de 100:0 en la dieta U y entorno a 40:60 en las dietas M y P. Tras 10 días de adaptación a la dieta, se estudiaron sucesivamente: i) el tránsito hasta el duodeno de las partículas del heno (solo en la dieta control) y de la harina de girasol marcadas previamente con europio e iterbio, respectivamente; ii) la fermentación ruminal durante el periodo postprandial, iii) la degradación ruminal in situ de la harina de girasol específica de cada dieta (y del trigo y el heno en la dieta control) y iv) la magnitud y composición del contenido ruminal mediante el vaciado manual del rumen-retículo. Durante todo el periodo experimental se infundio de forma continua una solución de sulfato amónico enriquecido en 15N (98 átomos %) para corregir la contaminación microbiana ruminal en los estudios in situ y para establecer las diferencias de composición química entre las bacterias libres (BAL) y adherentes (BAS) del rumen. Esta solución incluyó en los dos últimos días Li-Cr- EDTA para determinar la tasa de dilución ruminal. Posteriormente, y tras un periodo de al menos 10 días para eliminar el enriquecimiento en 15N de la digesta, se estudió la digestibilidad intestinal de los distintos alimentos mediante la técnica de bolsas móviles. La determinación del bypass (BP) o de la degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca (MS) y de la PB se realizó por el método tradicional de integración matemática; estos valores se obtuvieron también para la PB y los AAs generando una muestra representativa del flujo post-ruminal del alimento en estudio en cada animal. Ello se realizó mediante la mezcla de los distintos residuos de incubación en base a la función que describe el flujo de alimento indegradado que abandona el rumen. Todos estos trabajos se realizaron considerando la tasa de salida de partículas del rumen (kp) y, según casos, considerando también la tasa de conminución y mezcla de las partículas en este compartimento (kc). Para este último caso se ha desarrollado también el modelo matemático que describe este flujo y permite este cálculo. Los valores no corregidos por la contaminación microbiana del BP (o de DE) de la PB resultantes de ambos métodos se han comparado tanto en las harinas de girasol como en los restantes alimentos de la dieta, obteniéndose valores similares, sin apreciarse desviaciones sistemáticas. Sobre las muestras compuestas representativas de la composición química del BP se determino la digestibilidad intestinal efectiva (DIE) de la MS, PB y AAs. Todos los valores resultantes de esta técnica fueron corregidos para la contaminación microbiana de las partículas que tiene lugar en el rumen. Los estudios de transito digestivo se realizaron tras suministrar en el comedero a los corderos una dosis simple de los alimentos marcados, seguida de la toma de muestras de la digesta duodenal durante 82 h. En la dieta testigo se suministraron simultáneamente el heno de raigrás y la harina de girasol, mientras que en las otras dietas solo se suministró esta última. La harina de girasol mostro un mayor valor para kc frente al heno (0,5766 v. 0,0892, /h), mientras que no hubo diferencias entre los dos alimentos para kp (0,0623 v. 0,0609, /h). Para la harina de girasol no se apreciaron diferencias entre dietas para kc, pero si se redujo de manera moderada la tasa kp con los tratamientos, siendo ésta también menor al utilizar ácido ortofosfórico frente al uso de ácido malico (0,0577 v. 0,0600, /h). El empleo de las harinas tratadas no modifico los parámetros de fermentación ruminal, la composición de los contenidos ruminales o la tasa de dilución del rumen. Los valores efectivos del BP y de DIE de la MS, PB y AAs de las harinas de girasol se obtuvieron considerando kc y kp, conjuntamente. Los tratamientos de protección incrementaron el BP de MS y PB en 48,5 y 268% de media, respectivamente. Estos incrementos se debieron principalmente al descenso de la fracción soluble y de la velocidad de degradación, pero también al aumento de la fracción indegradable, especialmente usando ácido ortofosfórico. Con los tratamientos se incrementó también la DIE de la MS (108% de media) y de la PB con gran diferencia entre los ácidos málico y ortofosfórico (20,7 v. 11,8%). Como consecuencia de estos cambios la protección aumentó la fracción realmente digerida en el intestino en 211% (MS) y 325% (PB), sin efectos entre ambos ácidos. Considerando la reducción del suministro de energía fermentable para los microorganismos ruminales asociada a la protección y los parámetros indicados por el sistema PDI francés para la síntesis de proteína microbiana digestible, la eficacia de conversión de PB en proteína metabolizable aumentó de 0,244 a 0,559 y 0,515 con el tratamiento con acido málico y ortofosfórico, respectivamente. El contenido en aminoácidos (AAs) fue similar en todas las harinas salvo por una disminución de lisina en las harinas tratadas. De forma análoga a la PB, los tratamientos de protección incrementaron el BP y la DIE de la mayoría de AAs. El aporte de AAs metabolizabes de la harina se multiplico en 3,87 para los AAs azufrados y en menor medida (2,5 veces) para la lisina, como consecuencia de las pérdidas sufridas a consecuencia del tratamiento térmico. Estos tratamientos se muestran, por tanto, útiles para incrementar el valor proteico de la harina de girasol, si bien su empleo junto con concentrados proteicos ricos en lisina bypass digestible mejoraría el perfil de la proteína metabolizable. La corrección de la contaminación microbiana de las partículas que tiene lugar en el rumen se asoció en todos los alimentos testados y, de forma general, con reducciones del BP y de su DIE en todas las fracciones estudiadas. Estas reducciones fueron pequeñas en todos los concentrados, de forma acorde con los muy pequeños niveles de contaminación registrados tanto en las harinas de girasol como en el grano de trigo. Por el contrario, esta contaminación, al igual que los efectos de su corrección, fueron muy importantes en el heno de raigrás. Esta contaminación aumentó al tener en cuenta kc. Así, para la proporción de PB de origen microbiano existente en las muestras compuestas representativas del BP, este aumento fue significativo para el heno de raigrás (0,463 v. 0,706) y solo numérico para la harina de girasol (0,0170 v. 0,0208). La reducción de las estimas de DIE al corregir esta contaminación fue consecuencia de la eliminación de forma casi completa de los microorganismos adherentes en todos los residuos testados. Así, esta biomasa se redujo en 96,1% como media de 7x3 observaciones. Como resultado de las diferencias acumulativas a nivel del rumen e intestino, la no corrección de la contaminación microbiana junto con la no consideración de kc condujo a fuertes sobrestimaciones de la PB digerida en el intestino. Ésta fue de 39% en la harina de girasol (0,146 v. 0,105) y de 761% en el heno de raigrás (0,373 v. 0,0433). Estos resultados muestran que es necesario considerar tanto kc como corregir la contaminación microbiana para obtener estimas in situ precisas en forrajes, mientras que en concentrados, siempre que la contaminación microbiana sea pequeña, es más importante considerar kc. La elevada contaminación microbiana observada en el heno de raigrás se asoció también con importantes errores a nivel del N asociado a la fibra neutro (FND) y ácido (FAD) detergente (NDIN y ADIN, respectivamente) e incluso de estas fracciones de fibra, evidenciándose que estos métodos no eliminan completamente la contaminación microbiana que sufren los alimentos en su paso por el retículorumen. Así, en la muestra compuesta representativa de la composición química del flujo postruminal antes descrita, la sobrevaloración por no corregir la contaminación microbiana fue de 99,8; 24,2; 3,34 y 0,48% para NDIN, ADIN, FND y FAD, respectivamente. Las subvaloraciones asociadas para su DE fueron 34,1; 8,79; 4,41 y 0,51%, respectivamente. La DE corregida del NDIN y ADIN (0,743 y 0,728, respectivamente) mostró un aprovechamiento ruminal elevado de estos compuestos, si bien menor al de la PB total (0,85). El estudio de este aprovechamiento sobre los residuos de incubación ruminal a 6 y 72 h demostró, además, una más rápida degradación del ADIN frente al NDIN, así como un mayor potencial de degradación de este último en este alimento. Para comprobar si la digestión en el abomaso eliminaba la contaminación microbiana en la FND y FAD se estudio esta contaminación y sus posibles errores en muestras liofilizadas de contenidos ruminales y duodenales correspondientes a una dieta mixta de similar composición a la utilizada en el experimento 2, comparándose, además, las diferencias entre la extracción secuencial o directa de la FAD. Utilizando como referencia las BAS se apreciaron elevadas contaminaciones en la FND y FAD y su N asociado tanto en las muestras ruminales como en las duodenales. Sin embargo, los resultados de enriquecimiento en 15N de las partículas fueron intermedios entre los correspondientes a BAS y BAL lo que evidencia una elevada contaminación con BAL en estas muestras probablemente durante el proceso de liofilización. Ello conlleva una sobrevaloración de esta estimación. El método de extracción directa de FAD se mostró, por otra parte, marcadamente menos eficaz en la eliminación de la contaminación microbiana. Los resultados muestran la necesidad de corregir la contaminación microbiana para obtener estimaciones precisas de la degradabilidad de las proteínas de las paredes celulares vegetales. Estos errores deberían ser también considerados para FND y FAD en estudios in situ e in vivo. La elevada tasa fraccional de degradación del grano de trigo (60,9 y 42,0%/h para MS y PB, respectivamente) implico que su flujo de material indegradado (calculado solo en base a la kp obtenida para la harina de girasol) se redujera muy rápidamente, de forma que es casi nulo a 8 h tras la ingestión. Los valores corregidos de PB digerida en el intestino (0,15) representan solo el 18,7% de la proteína metabolizable, lo que muestra que el valor proteico del grano de trigo está estrechamente ligado a la síntesis de proteína microbiana derivada de su fermentación. En el experimento 2 se observaron menores concentraciones para materia orgánica, lípidos y PB, así como en la proporción N-AAs/N total en BAL que en BAS, siendo, por el contrario, mayor su enriquecimiento en 15N. Estos últimos resultados se utilizaron (junto con los de otros trabajos previos de este equipo) para validar una predicción preexistente del enriquecimiento en 15N de las BAS a partir de este valor en las BAL. Esta ecuación, de muy alta precisión (R2 = 0.995), permite calcular la subvaloración que se comete en los aportes de nutrientes correspondientes a las BAS al usar las BAL como muestra de referencia. Esta subvaloración representa aproximadamente 21, 32,5 y 60% para PB, proteína verdadera y lípidos.
Resumo:
A one-step extraction procedure and a leaching column experiment were performed to assess the effects of citric and tartaric acids on Cu and Zn mobilization in naturally contaminated mine soils to facilitate assisted phytoextraction. A speciation modeling of the soil solution and the metal fractionation of soils were performed to elucidate the chemical processes that affected metal desorption by organic acids. Different extracting solutions were prepared, all of which contained 0.01 M KNO3 and different concentrations of organic acids: control without organic acids, 0.5 mM citric, 0.5 mM tartaric, 10 mM citric, 10 mM tartaric, and 5 mM citric +5 mM tartaric. The results of the extraction procedure showed that higher concentrations of organic acids increased metal desorption, and citric acid was more effective at facilitating metal desorption than tartaric acid. Metal desorption was mainly influenced by the decreasing pH and the dissolution of Fe and Mn oxides, not by the formation of soluble metal–organic complexes as was predicted by the speciation modeling. The results of the column study reported that low concentrations of organic acids did not significantly increase metal mobilization and that higher doses were also not able to mobilize Zn. However, 5–10 mM citric acid significantly promoted Cu mobilization (from 1 mg kg−1 in the control to 42 mg kg−1 with 10 mM citric acid) and reduced the exchangeable (from 21 to 3 mg kg−1) and the Fe and Mn oxides (from 443 to 277 mg kg−1) fractions. Citric acid could efficiently facilitate assisted phytoextraction techniques.
Resumo:
The correlations between chemical composition and coefficient of standardized ileal digestibility (CSID) of crude protein (CP) and amino acids (AA) were determined in 22 soybean meal (SBM) samples originated from USA (n = 8), Brazil (BRA; n = 7) and Argentina (ARG; n = 7) in 21-day old broilers. Birds were fed a commercial maize-SBM diet from 1 to 17 days of age followed by the experimental diets in which the SBM tested was the only source of protein (205 g CP/kg) for three days. Also, in vitro nitrogen (N) digestion study was conducted with these samples using the two-step enzymatic method. The coefficient of apparent ileal digestibility (CAID) of the SBM, independent of the origin, varied from 0.820 to 0.880 for CP, 0.850 to 0.905 for lysine (Lys), 0.859 to 0.907 for methionine (Met) and 0.664 to 0.750 for cysteine (Cys). The corresponding CSID values varied from 0.850 to 0.966 for CP, 0.891 to 0.940 for Lys, 0.931 to 0.970 for Met and 0.786 to 0.855 for Cys. The CSID of CP and Lys of the SBM were positively correlated with CP (r = 0.514; P menor que 0.05 and r = 0.370; P = 0.09, respectively), KOH solubility (KOH sol.) (r = 0.696; P menor que 0.001 and r = 0.619; P menor que 0.01, respectively), trypsin inhibitor activity (TIA) (r = 0.541; P menor que 0.01 and r = 0.416; P = 0.05, respectively) and reactive Lys (r = 0.563; P menor que 0.01 and r = 0.486; P menor que 0.05) values, but no relation was observed with neutral detergent fiber and oligosaccharide content. No relation between the CSID of CP determined in vivo and N digestibility determined in vitro was found. The CSID of most key AA were higher for the USA and the BRA meals than for the ARG meals. For Lys, the CSID was 0.921, 0.919 and 0.908 (P menor que 0.05) and for Cys 0.828, 0.833 and 0.800 (P menor que 0.01) for USA, BRA and ARG meals, respectively. It is concluded that under the conditions of this experiment, the CSID of CP and Lys increased with CP content, KOH sol., TIA and reactive Lys values of the SBM. The CSID of most limiting AA, including Lys and Cys, were higher for USA and BRA meals than for ARG meals.
Resumo:
Early weaning is a stressful event characterized by a transient period of intestinal atrophy that may be mediated by reduced secretion of glucagon-like peptide (GLP) 2. We tested whether enterally fed bile acids or plant sterols could increase nutrient-dependent GLP-2 secretion and improve intestinal adaptation in weanling pigs. During the first 6 d after weaning, piglets were intragastrically infused once daily with either deionized water -control-, chenodeoxycholic acid -CDC; 60mg/kg body weight-, or b-sitoesterol -BSE; 100 mg/kg body weight-. Infusing CDC increased plasma GLP-2 -P menor que 0.05- but did not affect plasma GLP-1 and feed intake. The intestinal expression of Glp2r -glucagon-like peptide 2 receptor-, Asbt -sodium-dependent bile acid transporter-, Fxr -farnesoid X receptor-, and Tgr5 -guanosine protein?coupled bile acid receptor- genes were not affected by CDC treatment. The intragastric administration of CDC did not alter the weight and length of the intestine, yet increased the activation of caspase-3 in ileal villi -P menor que 0.02- and the expression of Il6 -interleukin 6; P menor que 0.002- in the jejunum. In contrast, infusing BSE did not affect any of the variables that were measured. Our results show that the enteral administration of the bile acid CDC potentiates the nutrient-induced secretion of endogenous GLP-2 in early-weaned pigs. Bile acid?enhanced release of GLP-2, however, did not result in improved intestinal growth, morphology, or inflammation during the postweaning degenerative phase.
Resumo:
The study of sulfate attack in concrete is considered vital for the preservation of the structural integrity of constructions. Its aggressive behaviour causes degradation of the cement matrix which changes the initial properties of the material. In this article, the sulfate resistance of concrete is studied. To that goal, four different concrete mixes were made with sulphur resistant cement. The concretes were tested for compressive strength, transport capacity of sulfates and microstructural properties. An experimental program was proposed in which the concrete samples were submerged in sodium sulphate (Na2SO4) solution. The obtained results were compared with reference values of concretes cured in calcium hydroxide [Ca(OH)2]. According to the results the concrete with ground granulated blast-furnace slag presented the best behavior when exposed to sodium sulphate (Na2SO4) solution. El estudio del ataque de sulfatos en el hormigón se considera de gran importancia para la conservación de la integridad estructural de las construcciones. Su agresividad se basa en la degradación de la matriz cementicia modificando las características iniciales de diseño. En el presente trabajo se estudia la resistencia del hormigón al ataque de sulfatos provenientes de sulfato sódico (Na2SO4). Para llevar a cabo la investigación se diseñaron cuatro dosificaciones de hormigón empleando cementos sulforresistentes y adiciones minerales. Se llevó a cabo una propuesta experimental donde las muestras de hormigón se sumergieron en disolución de sulfato sódico (Na2SO4) de concentración 1M. Posteriormente se realizaron ensayos de resistencia mecánica, capacidad de transporte de sulfatos y propiedades microestructurales, a distintas edades. Los resultados obtenidos se compararon con valores de referencia de mezclas de hormigón curadas expuestas a hi-dróxido cálcico [Ca(OH)2]. De acuerdo a los resultados obtenidos, el hormigón con escoria de alto horno presentó las mejores características de durabilidad frente a sulfatos provenientes de sulfato sódico
Resumo:
The present work studies the resistant of the concrete against magnesium sulfate (MgSO4) and compare the results with values obtained previously of the same concretes exposed to sodium sulfate (Na2SO4). Thus, it is possible analyze the influence of the cation type. To that end, four different concrete mixes were made with sulfur resistant cement and mineral admixtures (silica fume, fly ash and blast furnace slag). The concretes were submerged for different period in magnesium sulfate (MgSO4). After that, different tests were carried out to define mechanical and microstructural properties. The results obtained were compared with reference values of concretes cured in calcium hydroxide [Ca(OH)2]. According to the results, the concrete with blast furnace slag presented the best behavior front MgSO4, meanwhile the concretes with silica fume and fly ash were the most susceptible. The resistance of the concrete with blast furnace slag could be attributed to the characteristics of the hydrated silicates formed during the hydration time, which include aluminum in the chemical chain that hinder its chemical decomposition during the attack of magnesium. The magnesium sulfate solution was most aggressive than sodium sulfate solution. El presente trabajo estudia la resistencia de hormigones al ataque de sulfatos provenientes de sulfato magnésico (MgSO4) y compara estos valores con resultados previos de los mismos hormigones atacados con sulfato sódico (Na2SO4). De esta manera se estudia la interacción del catión que acompaña al ion sulfato durante su afectación a la matriz cementicia. Para lo anterior, se diseñaron cuatro dosificaciones empleando cementos sulforresistentes y adiciones minerales (humo de sílice, ceniza volante y escoria de alto horno). Los hormigones se sumergieron, por distintos periodos de tiempo, en disolución de sulfato magnésico (MgSO4) de concentración 1M, para después realizarles ensayos mecánicos y a nivel microestructural. Los valores obtenidos se compararon con los obtenidos en el hormigón de referencia curado en hidróxido cálcico. El hormigón con escoria de alto horno presentó el mejor comportamiento frente a MgSO4, siendo las mezclas de humo de sílice y ceniza volante las más susceptibles. La resistencia del hormigón con escoria se atribuye a las características de los silicatos hidratados formados durante la hidratación, los cuales incorporan aluminio en las cadenas impidiendo su descomposición ante un ataque por magnesio. El medio con sulfato magnésico mostro una mayor agresividad que el medio con sulfato sódico.
Resumo:
In the past, mining wastes were left wherever they might lie in the surroundings of the mine area. Unfortunately, inactive and abandoned mines continue to pollute our environment, reason why these sites should be restored with minimum impact. Phytoextraction is an environmental-friendly and cost-effective technology less harmful than traditional methods that uses metal hyperaccumulator or at least tolerant plants to extract heavy metals from polluted soils. One disadvantage of hyperaccumulator species is their slow growth rate and low biomass production. Vetiveria zizanioides (L.) Nash, perennial species adapted to Mediterranean climate has a strong root system which can reach up to 3 m deep, is fast growing, and can survive in sites with high metal levels (Chen et al., 2004). Due to the fact that metals in abandoned mine tailings become strongly bonded to soil solids, humic acids used as chelating agents could increase metal bioavailability (Evangelou et al., 2004; Wilde et al., 2005) and thereby promote higher accumulation in the harvestable parts of the plant. The objective of this study was to examine the performance of humic acid assisted phytoextraction using Vetiveria zizanioides (L.) Nash in heavy metals contaminated soils.
Resumo:
The effect of a diet enriched with polyunsaturated n -3 fatty acids (PUFA) on endocrine, reproductive, and productive responses of rabbit females and the litters has been studied. Nulliparous does ( n = 125) were fed ad libitum from rearing to second weaning two diets supplemented with different fat sources: 7.5 g/kg lard for the control diet (group C; n = 63) or 15 g/kg of a commercial supplement containing a 50% ether extract and 35% of total fatty acids (FAs) as PUFA n -3 (Group P; n = 62). Dietary treatments did not affect apparent digestibility coefficients of nutrients, or reproductive variables of does including milk pro- duction, mortality and average daily gain of kits over two lactations. However, on Day 5 and 7 post-induction of ovulation, progesterone of Group P tended to increase to a greater extent than in does of Group C. Total PUFAs, n -6 and n -3 and eicosapentanoic (EPA) contents were greater in adipose tissues of does in Group P than in Group C. Docosapentaenoic acid (DPA), EPA, and docosahexaenoic acid (DHA) concentrations were greater in peri-ovarian than in scapular fat with abdominal fat being intermediate in concentration. In PUFA sup- plemented does, kit mortality at the second parturition tended to be less than in control does. Also, kits born to does of the PUFA-supplemented group weighed more and were of greater length than from does of control group. In conclusion, effectiveness of dietary intervention on reproductive and performance response is greater in the second parity, which suggests an accumulative long-term beneficial effect of n -3 FA supplementation in reproductive rabbit does
Resumo:
The aim of this study was to establish the relationships between faecal fat concentration and gaseous emissions from pig slurry. Five diets were designed to meet essential nutrient requirements: a control and four experimental feeds including two levels (35 or 70 g/kg) of calcium soap fatty acids distillate (CSP) and 0 or 200 g/kg of orange pulp (OP) combined in a 2 × 2 factorial structure. Thirty growing pigs (six per treatment) were used to measure dry matter (DM) and N balance, coefficients of total tract apparent digestibility (CTTAD) of nutrients, faecal and urine composition and potential emissions of ammonia (NH3) and methane (CH4). Increasing dietary CSP level decreased DM, ether extract (EE) and crude protein (CP) CTTAD (by 4.0, 11.1 and 3.5%, respectively, P < 0.05), but did not influence those of fibrous constituents. It also led to a decrease (from 475 to 412 g/kg DM, P < 0.001) of faecal concentration of neutral detergent fibre (aNDFom) and to an increment (from 138 to 204 g/kg, P < 0.001) of EE in faecal DM that was related to greater CH4 emissions, both per gram of organic matter (P = 0.021) or on a daily basis (P < 0.001). Level of CSP did not affect N content in faeces or urine, but increased daily DM (P < 0.001), and N (P = 0.031) faecal excretion with no effect on urine N excretion. This resulted in lesser (P = 0.036) NH3 potential emission per kg of slurry. Addition of OP decreased CTTAD of EE (by 7.9%, P = 0.044), but increased (P < 0.05) that of all the fibrous fractions. As a consequence, faecal EE content increased (from 165 to 177 g/kg DM; P = 0.012), and aNDFom decreased greatly (from 483 to 404 g/kg DM, P < 0.001), which in all resulted in a lack of effect of OP on CH4 potential emission. Inclusion of OP in the diet also led to a significant decrease of CP CTTAD (by 6.85%, P < 0.001), and to an increase of faecal CP concentration (from 174 to 226 g/kg DM, P < 0.001), with no significant influence on urine N content. These effects resulted in higher N faecal losses, especially those of the undigested dietary origin, without significant effects on potential NH3 emission. No significant interactions between CSP and OP supplementation were observed for the gaseous emissions measured.