2 resultados para Staunton, Howard, 1810-1874.

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este póster es un resumen de mi tesis, que se ocupa del estudio de las intervenciones arquitectónicas que Antonio Palacios realizó para la Compañía Metropolitano Alfonso XIII entre los años 1917 y 1945. Los objetivos contemplados son: - Análisis de los espacios arquitectónicos, tanto subterráneos (estaciones, pasillos, vestíbulos), como exteriores (bocas y templetes, edificios auxiliares, subestaciones, cocheras...). -Estudio formal y constructivo de elementos característicos; materiales, sistemas, procedimientos. - Elementos estratégicos, decorativos, de diseño... empleados por Palacios en la configuración de la red del metropolitano; la constitución de una imagen corporativa. - Relación de la intervención de Palacios con actuaciones similares en otras ciudades europeas. - Repercusión urbana del tendido de la red de Metro en el momento en que trabaja Palacios; su relación con Otamendi, operaciones urbanas como la nueva avenida de Reina Victoria y la colonia Metropolitana. -Vinculación del arquitecto con la nueva escala metropolitana, reflejada ésta en singulares y, por lo general, "ideales", proyectos urbanos del autor. -Contribución, en definitiva, a un mejor conocimiento de la figura de Palacios, a través de su obra industrial construida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las construcciones que pueblan el jardín de Castle Howard de una forma aparentemente azarosa, colocadas siempre sobre pequeñas colinas, transmiten la sensación de ser objetos permanentemente observados, más que de ser ellos mismos lugares de observación del territorio circundante. Son más receptores de la mirada que origen de ella y esta situación es especialmente relevante en el caso del mausoleo de Hawksmoor, algo más que un pabellón o un hito en el paisaje, ya que es la culminación de un itinerario que recorre todas ellas y el contrapunto a la casa principal. El mausoleo es el edificio más habitado y también el más cualificado desde el punto de vista espacial, el más cerrado y al mismo tiempo el más vacío, el más inaccesible y el más cercano. Esta construcción circular puede ser contemplada con emoción desde la lejanía, pero también invita a aproximarse a sus límites, hasta sentir casi físicamente la vitalidad de quien habita en el interior de esa jaula de piedra, y que habitará allí para siempre recordándonos que, como afirmaba Erwin Panofsky, la muerte es el auténtico sujeto de la existencia en el paisaje arcádico.