5 resultados para Stan

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de los 90, gracias a las posibilidades de la World Wide Web, se liberó la cartografía de su dependencia del medio físico, posibilitando el acceso y visualización de millones de mapas almacenados en formatos gráficos a través de Internet. En este contexto, el papel de la Información Geográfica (IG) en la vida cotidiana adquirió relevancia en la medida que el acceso a la misma resultaba cada vez más fácil gracias a múltiples herramientas y aplicaciones para distribuir y acercar los mapas en distintos formatos a la sociedad en general. Sin embargo, dado que esa información enseguida pasaba a estar desactualizada, surgió una demanda desde distintos ámbitos (seguridad, medio ambiente transporte, servicios, etc.) y de la sociedad en general para disponer de la información más actual. Como respuesta a esta demanda, surgen las iniciativas denominadas Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Estas iniciativas, mediante la acción coordinada de un conjunto de tecnologías, estándares, normas y políticas, brindan la posibilidad a los usuarios de acceder, a través de Internet, a IG actualizada producida por instituciones y organismos oficiales, en un marco colaborativo y sustentada en una estructura organizativa. En este contexto, el ámbito educativo no ha permanecido ajeno representando uno de los espacios más propicios para la difusión de las potencialidades y usos de las IDE. En esta tesis se propone la utilización de las IDE en el contexto educativo, específicamente en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Utilizar las IDE en el contexto educativo implica asignarle un papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el marco de esta tesis se presentan los fundamentos teóricos que permiten afirmar que las IDE son un re-curso educativo que responde a las características de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esto se explicita a través de un concepto más amplio que hemos denominado “recurso educativo TIC”. En este contexto se analizan las posibilidades que ofrece las IDE para alcanzar los objetivos de aprendizaje de asignaturas de la ESO relacionadas con IG y se identifican contenidos susceptibles de ser abordados utilizándolas. Por otra parte, atendiendo al modelo educativo del aprendizaje basado en competencias, se exponen las posibilidades y potencialidades que ofrecen las IDE para desarrollar la competencia digital. Una vez planteado el marco teórico se desarrollaron dos estrategias de formación y difusión de las IDE orientadas al profesorado de la ESO. En primer lugar, utilizando el Modelo de Diseño Instruccional ADDIE, se diseñaron, desarrollaron, implementaron y evaluaron tres cursos e-learning para el profesorado de ESO de las asignaturas Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología. En segundo lugar, con objetivo de complementar los resultados obtenidos de los cursos e-learning, se realizó una actividad en dos Institutos de Educación Secundaria orientada a difundir las IDE. La puesta en práctica de estas estrategias ofreció al profesorado la información necesaria sobre qué son las IDE y proporcionó ejemplos concretos de uso de las mismas en su asignatura, permitiéndoles disponer de los conocimientos e información para emitir una valoración sobre las posibilidades que ofrecen las IDE como un recurso educativo TIC. Since about the middle of the 1990 decade, owing to the potential of the World Wide Web, cartography freed itself from its dependence on its physical support, enabling the access and visualisation of millions of maps stored in graphical formats through the Internet. In this context, the role of Geographic Information (GI) in daily life became relevant in as much as its access turned out to be ever easier due to multiple tools and applications to distribute and bring maps in different formats closer to society in general. Yet, since the information available often became outdated, a demand for updated information arose from different specific fields (security, environment, transport, services, etc.) and from the general public. As a response to this demand, the so-called Spatial Data Infrastructure (SDI) initiatives arose which, through the coordinated action of a set of technologies, stan-dards, and policies, enabled users to access updated GI created by organisations and official institutions, through the Internet, within a cooperative framework and an organisational structure. In this context the educational world has not remained aloof, since it represented one of the most propitious scope for the dissemination of the potentials and uses of SDI. In this thesis the utilization of SDI in the educational context is proposed, specifically in the Spanish Compulsory Secondary Education (Educación Secundaria Obligatoria – ESO). This utilization implies assigning SDI a role in the teaching-learning process; here the theo-retical foundation is presented which allows asserting that SDI is an educational resource fitting in with the characteristics of the Information and Communication Technologies (ICT). This is made explicit by means of a broader concept we have called “ICT educa-tional resource”. The possibilities offered by SDI to reach the objective of learning ESO subjects related to GI are analyzed, and contents apt to be addressed by using them are identified. On the other hand, attending to the educational model of learning based on competences, the possibilities and potentials the SDI offer to develop the digital compe-tence are exposed. After having set forth the theoretical frame, two strategies of training and dissemination of SDI were developed, oriented to the ESO teaching staff. First, using the ADDIE Instruc-tional Design Model, three learning courses were designed, developed, implemented and evaluated for the ESO teaching staff in the subjects of Social Sciences, Natural Sciences and Technology. In the second place, with the purpose of supplementing the results ob-tained from the e-learning courses, an activity was carried out in two High Schools, ori-ented to disseminate the SDI. The implementation of these strategies offered the teaching staff the needed information concerning the SDI and provided specific instances of utilisa-tion thereof in their subject, thus enabling them to acquire the knowledge and information to issue an assessment of the possibilities the SDI offer as an ICT educational resource

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, several computational schemes are presented for the optimal tuning of the global behavior of nonlinear dynamical sys- tems. Specifically, the maximization of the size of domains of attraction associated with invariants in parametrized dynamical sys- tems is addressed. Cell Mapping (CM) tech- niques are used to estimate the size of the domains, and such size is then maximized via different optimization tools. First, a ge- netic algorithm is tested whose performance shows to be good for determining global maxima at the expense of high computa- tional cost. Secondly, an iterative scheme based on a Stochastic Approximation proce- dure (the Kiefer-Wolfowitz algorithm) is eval- uated showing acceptable performance at low cost. Finally, several schemes combining neu- ral network based estimations and optimiza- tion procedures are addressed with promising results. The performance of the methods is illus- trated with two applications: first on the well-known van der Pol equation with stan- dard parametrization, and second the tuning of a controller for saturated systems.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present an update of the "key points" from the Antarctic Climate Change and the Environment (ACCE) report that was published by the Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR) in 2009. We summarise subsequent advances in knowledge concerning how the climates of the Antarctic and Southern Ocean have changed in the past, how they might change in the future, and examine the associated impacts on the marine and terrestrial biota. We also incorporate relevant material presented by SCAR to the Antarctic Treaty Consultative Meetings, and make use of emerging results that will form part of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Fifth Assessment Report.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente tesis se estructura fundamentalmente en tres partes. La primera determina el marco teórico conceptual, efiniendo antecedentes y entregando los lineamientos que permitirán el análisis del caso. El texto que conduce el marco teórico corresponde a “From Object to field”, de Stan Allen, que consiste en el desarrollo de la idea de campos organizacionales, a través del concepto de “Condiciones de Campo”, donde se mezclan conceptos de alta teoría con el trabajo práctico del arquitecto, con el fin de establecer un diálogo constante con la complejidad de la realidad desde nuestra propia disciplina. Desde aquí se desprende la necesidad de abordar algunos conceptos y tendencias que desde el arte pueden servir como antecedentes para un mejor análisis del caso y se proponen algunas reflexiones dirigidas a comprender el desplazamiento del arte objetual al arte del concepto (Simón Marchant) y los análisis propuesto por Rosalid Krauss en relación a la expansión del campo del arte hacia la segunda mitad del siglo XX. En particular atención sobre el Minimal Art y el paso a tendencias posteriores como el Post-Minimal, Land Art y algunas experiencias surgidas en los setenta, tiene como objetivo principal describir un momento fundamental en el arte donde los cambios producidos a través de sus experiencias, afecta de forma substancial las normas de composición y los medios concebidos hasta esos años, lo que no necesariamente fue reflejado de forma paralela en arquitectura. Con el fin de comprender el real alcance que estos cambios estructurales han tenido en el campo de la Arquitectura, me propongo hacer una revisión sobre algunas tendencias desarrolladas a partir de los años setenta. Por un lado, determinar las directrices a partir de las cuales se ha definido la denominada “Arquitectura Minimal”. A priori me atrevo a decir que han sido en su mayoría incorporados a nivel estético, comprendiendo de forma absolutamente superficial los conceptos y potencialidades que estas reflexiones pudieran tener para la Arquitectura. Por otro, acercarme a la figura del Arquitecto Peter Eisenman, quien se presenta como relevante en este punto en cuanto a su atención constante al arte y el desarrollo de una arquitectura fundamentada en las relaciones lingüísticas, basada en el proceso y el uso de signos indiciales. La segunda parte se refiere al Caso Memorial a los Judíos Asesinados de Europa diseñado por este arquitecto en conjunto con Richard Serra. Además de la descripción del proyecto en términos formales y cuantitativos, se plantea aquí una cronología de los acontecimientos y contingencias que fueron parte de un largo proceso partiendo desde el primer concurso en 1988, hasta su inauguración en el 2005, pudiendo ser una muestra de la relevancia de este proyecto para la sociedad alemana. Estos sucesos provocaron una serie de modificaciones en el proyecto inicial, incluso llegando a influir en la salida de Serra del proyecto a poco de finalizar su diseño. Una tercera parte corresponde al análisis del caso, a partir del marco teórico desarrollado, relacionando el proyecto del Memorial, con el texto de Stan Allen y las condiciones de campo definidas en él. Tanto por sus características sintácticas como semánticas, contextualizadas en torno a un complejo escenario como es la historia reciente del Holocausto en Alemania, este proyecto sugiere la utilización de conceptos extraídos desde el Minimal y el Post-Minimal en Arquitectura, como pocas veces podemos encontrar. A partir de un viaje personal realizado a Berlín en el marco de esta investigación, expongo el registro personal de mi propia experiencia como parte fundamental para la comprensión del caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un entendimiento infraestructural del proyecto arquitectónico Este trabajo de tesis reivindica la pertinencia de la lógica infraestructural como herramienta de proyecto arquitectónico en el territorio urbano contemporáneo, a través del relato del tránsito que se produce entre las décadas de 1960 y 1970 y el final del siglo XX, desde unos sistemas urbanos centrales, vectoriales y ‘modernos’ hacia unos sistemas policéntricos, organizados según modelos de campos y ‘contemporáneos’. Las infraestructuras han sido tradicionalmente objeto de interés para generaciones de arquitectos y urbanistas que, bien desde su condición plástica más pregnante, bien desde una intuición de su capacidad organizativa, han sido fascinados por la irrupción en el territorio de estos elementos generalmente ajenos al proyecto arquitectónico. Los proyectos que durante décadas han explorado la posibilidad de habitar estas grandes estructuras, o de proyectar con su lenguaje y su escala, han resultado en un acercamiento a la capacidad de lo infraestructural como herramienta de proyecto limitada a cuestiones morfotipológicas. Sin embargo, a partir de un estudio de la infraestructura ‘clásica’ como aquella resultado de la manifestación de las redes de abastecimiento y conectividad básicas, se desvela una naturaleza de lo infraestructural que trasciende su expresión formal conocida y explora su capacidad performativa, como sistema de relaciones, como orden topológico, como soporte flexible para la actividad espontánea y no anticipada. A partir del trabajo de diversos autores y de una selección de proyectos de distinta índole –la mayoría no construidos– se muestra cómo la irrupción de una conciencia relacional, así como la problemática moderna de afrontar los procesos de generación de una ‘nueva ciudad para una nueva sociedad’, motivan la búsqueda de sistemas de generación y control de ‘forma colectiva’ adecuados a un modelo urbano contemporáneo. Transitando por los escritos de Fumihiko Maki en Investigations in Collective Form, Reyner Banham en Megastructure, o Shadrach Woods en The Man in the Street durante los 60 y 70 y, más recientemente, de Stan Allen en Points + Lines, Edward Soja en Postmetropolis o Frei Otto en Occupying and Connecting, se traza esta historia semántica de lo infraestructural desde lo tipológico hasta una noción ampliada que resulta pertinente para operar en el territorio contemporáneo postmetropolitano. Para ello el trabajo plantea, por un lado, la descripción del contexto urbano que podemos asumir como contemporáneo, su evolución y sus características principales. Por otro lado, se explora la formación de esta noción de entendimiento infraestructural en las últimas décadas desde enfoques complementarios. Una introducción describe las condiciones de contexto en las que este estudio doctoral adquiere su pertinencia: el tránsito relativamente reciente desde un modelo vectorial y clásico de ocupación del territorio, al modelo contemporáneo disperso y policéntrico propio del modelo de campos. Un bloque central de tres capítulos analiza ‘lo infraestructural’ como expresión de una arquitectura de las relaciones, como soporte para una sociedad en cambio y como lógica proyectual, no ligada a una forma dada. La última parte, a modo de epílogo, describe el territorio urbano contemporáneo, sus cualidades básicas y la capacidad de las lógicas infraestructurales enunciadas en los capítulos anteriores para operar en él. Un último apartado de conclusiones, establece las bases de una línea de investigación abierta acerca de la operatividad actual de estos sistemas en el proyecto de arquitectura. ABSTRACT An infrastructural understanding of architectural design This thesis project claims for the suitability of infrastructural logics as a design tool within contemporary urban territories. This claim is illustrated by means of a report on the transit between the 60–70’s decades and the end of the 20th century, ranging from vector, central, ‘modern’ urban systems, towards polycentric ‘contemporary’ urban patterns, arranged following field models. Infrastructures have been traditionally on the spot for generations of architects and urban planners who, due to either their aesthetical condition, or an intuition of their organizational capacity, have been fascinated by the bursting of these elements in the territory. Projects which have explored the possibility to inhabit these huge structures, or to design with its language or scale for decades, have turned out to be always limited to morphological-typological issues. However, from the base of a research on ‘classic’ infrastructure –understood as the outcome of supplies and connectivity basic networks– a new nature of infrastructure is revealed, going beyond its known formal expression and exploring its potential to perform as a system of relationships, as a topological pattern, or as a flexible support for spontaneous and unanticipated activity. The breakthrough of a relational consciousness, as well as the modern concern about the generation of ‘a new city for a new society’ are shown, through the works of several authors and a selection of heterogeneous mostly-unbuilt projects. This semantic history of infrastructures, regarding not only typologies but also a broader concept able to operate in contemporary postmetropolitan territory, is drawn by following the paths of Fumihiko Maki in Investigations in Collective Form, Reyner Banham in Megastructure, or Shadrach Woods in The Man in the Street during the 60’s and 70’s and, lately, those of Stan Allen in Points + Lines, Edward Soja in Postmetropolis or Frei Otto in Occupying and Connecting. In order to do so, this thesis project sets, on one hand, a description of the urban context which can be assumed as contemporary, as well as its evolution and main features. On the other hand, complementary approaches help go deep into how this notion of infrastructural insight within the last decades has been created. An introduction describes the contextual conditions for this thesis project to become relevant: the relatively recent transit from a classic spatial occupation pattern, to the contemporary, disperse and polycentric pattern inherent to field models. A three-chapters core analyzes the infrastructures as the expression of an architecture of relations, as well as a support for a changing society and as a formless design logic. The last part, an epilogue, describes the urban contemporary territory and the suitability of the infrastructural logics to operate in it. A final conclusive section, lays the foundations for an open line of research on present functionality of these systems in architectural designs.