31 resultados para Semântica Formal
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Cuando los usuarios acceden a servicios telemáticos, esperan obtener experiencias cada vez más adaptadas a su contexto y situación específicos. Esto adquiere especial relevancia al aumentar la cantidad de contenidos en línea al alcance de los usuarios a través de dichos servicios. Con el fin de que los servicios telemáticos proporcionen funcionalidades centradas en el usuario –como, por ejemplo, búsquedas relevantes, adaptación de contenidos, personalización y recomendación– es necesario que los contenidos estén correctamente anotados (enriquecidos con metadatos semánticos) y disponer de un modelo preciso que represente al usuario junto con su respectivo contexto de uso. En este escenario, presentamos un marco genérico de servicios centrados en el usuario a partir de su caracterización semántica y del mapeo a los contenidos. En concreto, aplicamos dicho marco a un buscador semántico que caracteriza automáticamente tanto los contenidos a los que los usuarios pueden acceder como el contexto de uso desde el que acceden. La solución propuesta incluye, pues, modelos de usuario dinámicos y adaptativos, con información explícita e implícita; así como descriptores de los contenidos que pueden utilizarse para determinar cuáles son más adecuados para cada usuario. Durante todo este proceso, los usuarios mantienen un rol fundamental: proveyendo nuevos contenidos, contribuyendo a folksonomías moderadas, supervisando su propio modelo de usuario, etc.
Resumo:
Se plantea una estrategia de interoperabilidad basada en ontologías basado en un método de adquisición del conocimiento, un marco integrado de conocimiento y una red de ontologías.
Resumo:
This paper describes an infrastructure for the automated evaluation of semantic technologies and, in particular, semantic search technologies. For this purpose, we present an evaluation framework which follows a service-oriented approach for evaluating semantic technologies and uses the Business Process Execution Language (BPEL) to define evaluation workflows that can be executed by process engines. This framework supports a variety of evaluations, from different semantic areas, including search, and is extendible to new evaluations. We show how BPEL addresses this diversity as well as how it is used to solve specific challenges such as heterogeneity, error handling and reuse
Resumo:
In order to satisfy the safety-critical requirements, the train control system (TCS) often employs a layered safety communication protocol to provide reliable services. However, both description and verification of the safety protocols may be formidable due to the system complexity. In this paper, interface automata (IA) are used to describe the safety service interface behaviors of safety communication protocol. A formal verification method is proposed to describe the safety communication protocols using IA and translate IA model into PROMELA model so that the protocols can be verified by the model checker SPIN. A case study of using this method to describe and verify a safety communication protocol is included. The verification results illustrate that the proposed method is effective to describe the safety protocols and verify deadlocks, livelocks and several mandatory consistency properties. A prototype of safety protocols is also developed based on the presented formally verifying method.
Resumo:
El cálculo de relaciones binarias fue creado por De Morgan en 1860 para ser posteriormente desarrollado en gran medida por Peirce y Schröder. Tarski, Givant, Freyd y Scedrov demostraron que las álgebras relacionales son capaces de formalizar la lógica de primer orden, la lógica de orden superior así como la teoría de conjuntos. A partir de los resultados matemáticos de Tarski y Freyd, esta tesis desarrolla semánticas denotacionales y operacionales para la programación lógica con restricciones usando el álgebra relacional como base. La idea principal es la utilización del concepto de semántica ejecutable, semánticas cuya característica principal es el que la ejecución es posible utilizando el razonamiento estándar del universo semántico, este caso, razonamiento ecuacional. En el caso de este trabajo, se muestra que las álgebras relacionales distributivas con un operador de punto fijo capturan toda la teoría y metateoría estándar de la programación lógica con restricciones incluyendo los árboles utilizados en la búsqueda de demostraciones. La mayor parte de técnicas de optimización de programas, evaluación parcial e interpretación abstracta pueden ser llevadas a cabo utilizando las semánticas aquí presentadas. La demostración de la corrección de la implementación resulta extremadamente sencilla. En la primera parte de la tesis, un programa lógico con restricciones es traducido a un conjunto de términos relacionales. La interpretación estándar en la teoría de conjuntos de dichas relaciones coincide con la semántica estándar para CLP. Las consultas contra el programa traducido son llevadas a cabo mediante la reescritura de relaciones. Para concluir la primera parte, se demuestra la corrección y equivalencia operacional de esta nueva semántica, así como se define un algoritmo de unificación mediante la reescritura de relaciones. La segunda parte de la tesis desarrolla una semántica para la programación lógica con restricciones usando la teoría de alegorías—versión categórica del álgebra de relaciones—de Freyd. Para ello, se definen dos nuevos conceptos de Categoría Regular de Lawvere y _-Alegoría, en las cuales es posible interpretar un programa lógico. La ventaja fundamental que el enfoque categórico aporta es la definición de una máquina categórica que mejora e sistema de reescritura presentado en la primera parte. Gracias al uso de relaciones tabulares, la máquina modela la ejecución eficiente sin salir de un marco estrictamente formal. Utilizando la reescritura de diagramas, se define un algoritmo para el cálculo de pullbacks en Categorías Regulares de Lawvere. Los dominios de las tabulaciones aportan información sobre la utilización de memoria y variable libres, mientras que el estado compartido queda capturado por los diagramas. La especificación de la máquina induce la derivación formal de un juego de instrucciones eficiente. El marco categórico aporta otras importantes ventajas, como la posibilidad de incorporar tipos de datos algebraicos, funciones y otras extensiones a Prolog, a la vez que se conserva el carácter 100% declarativo de nuestra semántica. ABSTRACT The calculus of binary relations was introduced by De Morgan in 1860, to be greatly developed by Peirce and Schröder, as well as many others in the twentieth century. Using different formulations of relational structures, Tarski, Givant, Freyd, and Scedrov have shown how relation algebras can provide a variable-free way of formalizing first order logic, higher order logic and set theory, among other formal systems. Building on those mathematical results, we develop denotational and operational semantics for Constraint Logic Programming using relation algebra. The idea of executable semantics plays a fundamental role in this work, both as a philosophical and technical foundation. We call a semantics executable when program execution can be carried out using the regular theory and tools that define the semantic universe. Throughout this work, the use of pure algebraic reasoning is the basis of denotational and operational results, eliminating all the classical non-equational meta-theory associated to traditional semantics for Logic Programming. All algebraic reasoning, including execution, is performed in an algebraic way, to the point we could state that the denotational semantics of a CLP program is directly executable. Techniques like optimization, partial evaluation and abstract interpretation find a natural place in our algebraic models. Other properties, like correctness of the implementation or program transformation are easy to check, as they are carried out using instances of the general equational theory. In the first part of the work, we translate Constraint Logic Programs to binary relations in a modified version of the distributive relation algebras used by Tarski. Execution is carried out by a rewriting system. We prove adequacy and operational equivalence of the semantics. In the second part of the work, the relation algebraic approach is improved by using allegory theory, a categorical version of the algebra of relations developed by Freyd and Scedrov. The use of allegories lifts the semantics to typed relations, which capture the number of logical variables used by a predicate or program state in a declarative way. A logic program is interpreted in a _-allegory, which is in turn generated from a new notion of Regular Lawvere Category. As in the untyped case, program translation coincides with program interpretation. Thus, we develop a categorical machine directly from the semantics. The machine is based on relation composition, with a pullback calculation algorithm at its core. The algorithm is defined with the help of a notion of diagram rewriting. In this operational interpretation, types represent information about memory allocation and the execution mechanism is more efficient, thanks to the faithful representation of shared state by categorical projections. We finish the work by illustrating how the categorical semantics allows the incorporation into Prolog of constructs typical of Functional Programming, like abstract data types, and strict and lazy functions.
Resumo:
Los avances logrados en la última década en los métodos y técnicas para la obtención de información mediante secuenciación genética de muestras orgánicas han supuesto una revolución en el área de la investigación biomédica. La disponibilidad de nuevas fuentes de datos abre vías novedosas de trabajo para investigadores que ya están dando sus frutos con técnicas mejoradas de diagnóstico y nuevos tratamientos para enfermedades como el cáncer. El cambio ha sido tan drástico que, por contra, los métodos empleados para acceder a la información han quedado obsoletos. Para remediar esta situación se ha realizado un gran esfuerzo en el campo de la informática biomédica con el objetivo de desarrollar herramientas adecuadas para este reto tecnológico. Así, la “revolución” genética ha ido acompañada de un importante esfuerzo en el desarrollo de sistemas de integración de datos heterogéneos cada vez más sofisticados. Sin embargo, los sistemas construidos han utilizado a menudo soluciones “ad hoc” para cada problema. Aún cuando existen arquitecturas y estándares bien establecidos en esta área, cada sistema es diseñado y construido desde cero ante cada nueva situación. Asimismo, los sistemas desarrollados no son, en general, válidos para problemas diferentes o para un conjunto distinto de requisitos. Ha faltado por tanto un verdadero esfuerzo por estandarizar este tipo de sistemas. En esta tesis doctoral se propone un modelo genérico de sistemas de integración de datos heterogéneos que facilite el diseño de los mismos. Se aporta asimismo una metodología basada en dicho modelo y destinada a hacer más eficientes los procesos de implementación y despliegue de estos sistemas. El modelo presentado se basa en un análisis exhaustivo de las características inherentes de los sistemas de integración de datos. La metodología propuesta, por su parte, hace uso de los estándares y tecnologías más extendidos hoy en día en el ámbito de acceso, gestión y compartición de información de carácter biomédico. Asimismo, dicha metodologia se basa en el uso de modelos ontológicos como paradigma de caracterización de la información, dado su uso mayoritario en este campo. Se persigue de esta manera ofrecer un marco estándar de diseño y desarrollo de sistemas de integración que evite las implementaciones redundantes tan comunes en esta área. Se lograría así un avance importante en el área del desarrollo de herramientas de integración de datos heterogéneos al proporcionar un marco para el diseño e implementación de estos sistemas. El trabajo de esta tesis doctoral se ha llevado a cabo en el marco de un proyecto europeo de investigación, que ha servido a su vez de entorno de pruebas y validación del modelo y metodología propuestos.
Resumo:
El crecimiento de Internet y la proliferación de información multidominio de forma pública ha propiciado la aparición de nuevas oportunidades en entornos muy dispares, principalmente en el ámbito de la investigación. Además, desde que se planteara el concepto de Web Semántica se han venido desarrollando un nutrido conjunto de herramientas y estándares ideados para facilitar la interoperabilidad en la World Wide Web. Este factor adicional posibilita el acceso a datos compartidos y su integración de forma mucho más abierta y comprensible, siendo la tendencia esperada la de acercarse poco a poco a la completa homogeneización de los contenidos disponibles en Internet. En este trabajo de tesis doctoral se presenta un método en cinco fases para la mediación semántica y sintáctica en sistemas de bases de datos integradas. Los lenguajes y estándares más utilizados para el desarrollo de este método son los asociados a la Web Semántica para la descripción de esquemas, recursos y consultas. En conjunto con este trabajo teórico se han desarrollado una serie de componentes software para dar servicio conjunto a las distintas problemáticas asociadas al enfoque elegido. Estos componentes han sido construidos dentro del marco del proyecto europeo ACGT1, centrado en el apoyo a los ensayos clínicos post-genómicos en cáncer. La ejecución completa del método propuesto permite crear consultas SPARQL a partir de descripciones en lenguaje natural, y resolver automáticamente algunos de los problemas más importantes en el proceso de mediación, tales como la resolución de conflictos y ambigüedades, la traducción de consultas y la gestión de restricciones. Además, lo experimentos llevados a cabo en este trabajo muestran cómo estas tareas pueden ser realizadas de manera eficiente. Además de las tareas propias de la mediación semántica, se ha dotado al método de una solución para agilizar la construcción de componentes para la homogeneización de las interfaces sintácticas y tecnológicas con los propios recursos de datos. Esto resulta especialmente útil cuando las fuentes carecen de esquema o el medio de acceso no está diseñado específicamente para llevar a cabo una integración. Para la evaluación de la utilidad, viabilidad y eficiencia del método y las herramientas asociadas se han desarrollado en primer lugar una serie de experimentos en el contexto de ACGT. Estos experimentos han sido validados en diversas revisiones por expertos en el dominio de la medicina y los sistemas de información. Además se presenta una evaluación teórica de la eficiencia de los algoritmos presentados, demostrándose que para el caso general se encuentra una solución en tiempo polinómico. La conclusión final de esta tesis es que el conjunto de técnicas presentadas es útil, viable y eficiente para la explotación de la información integrada a partir de repositorios heterogéneos.
Resumo:
Muchas instituciones de educación superior de todo el mundo llevan tiempo dinamizando sus enseñanzas a fin de transmitir a sus egresados las nuevas competencias que demanda la sociedad del siglo XXI. Afortunadamente en España también existe una fuerte apuesta por la flexibilización de la educación superior, que se materializa en iniciativas tales como la competición internacional MotoStudent.
Resumo:
El siguiente artículo describe el proceso de aplicación de tecnologías de la Web semántica para el enriquecimiento de una biblioteca de contenidos musicales, en el contexto del proyecto Semusici. El propósito del proyecto Semusici es investigar como las tecnologías de la Web semántica pueden ser aplicadas a bibliotecas digitales y como esto puede mejorar la búsqueda y la accesibilidad. Este proyecto parte de los resultados del proyecto de eContent Harmos, que definía una taxonomía musical para la catalogación de clases magistrales, y propone una metodología para la conversión de esta taxonomía en una ontología y la migración de los contenidos de Harmos.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se ha analizado la presencia de la Esgrima como materia de enseñanza dentro de diversas Instituciones educativas formales de Madrid, abarcando un rango temporal de 225 años (1725-1950). Para la realización de la investigación se elaboró un esquema de trabajo basado en la metodología de la investigación histórica, la historiografía. La búsqueda de la información se llevó a cabo, fundamentalmente en el Archivo Histórico Nacional el Archivo General de la Administración, el Archivo Regional de Madrid, el Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid, el Archivo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, el Archivo General de Palacio, el Archivo de la Villa y la Biblioteca Nacional. La investigación presentada abarca cinco Instituciones educativas en las que se estudia la presencia de la Esgrima como enseñanza formal, siendo estas el Real Seminario de Nobles de Madrid, la Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica, el Real Conservatorio de Música y Declamación y los Institutos de Segunda Enseñanza del Cardenal Cisneros y de San Isidro. Se analizaron las diferentes Constituciones de formación, Planes de Estudios, Reglamentos Interinos de funcionamiento, Leyes de fundación, libros, Programas de asignaturas y todos aquellos documentos, tanto oficiales como internos de cada uno de los Centros tratados. Así mismo, se estudiaron las figuras de los Maestros encargados de impartir la Esgrima como materia formal en las diversas Instituciones, alcanzando la mayor relevancia D. Manuel Antonio de Brea, D. Francisco de la Macorra y Guijeño, D. Ángel Lancho Martín de la Fuente, D. Afrodisio Aparicio Aparicio y D. José Carbonell. De la investigación realizada se concluye la presencia de la Esgrima como una materia perfectamente sistematizada en cada uno de las Instituciones analizadas así como la importancia que alcanzaba la figura del Maestro de Esgrima en todas ellas, siendo en algunos casos “Maestro Mayor del Reyno” y en otros convirtiéndose en Catedráticos de Esgrima, al tiempo que todos ellos contaban con una titulación que les capacitaba para el ejercicio de su profesión. Así mismo encontramos la presencia de la mujer en una de las Instituciones, el Real Conservatorio de Música y Declamación, con los mismos derechos que sus compañeros varones para matricularse y estudiar la Esgrima. Los Maestros estudiados, fundamentalmente D. Ángel Lancho, D. Afrodisio Aparicio y D. José Carbonell, contribuyeron a popularizar la Esgrima y a su desarrollo como deporte, organizando torneos para sus alumnos y compitiendo ellos mismos en multitud de asaltos. A lo largo de los 225 años que abarca esta investigación, la Esgrima evolucionó de Destreza a Habilidad y más tarde a Deporte, sin perder en ningún momento su importancia, extendiéndose a sectores de la sociedad a los que nunca habría llegado de no ser por la labor de los Maestros de Esgrima encargados de su formación. ABSTRACT. In this research work, the presence of Fencing as an educational subject within different formal educational Institutions in Madrid, over a period of 225 years (1725-1950), has been analysed. In order to carry out this research, a work schedule was drawn up, based on the methods of the historical research, historiography. The search for the information was primarily carried out in the Archivo Historico Nacional, the Archivo General de la Administración, the Archivo Regional of Madrid, the Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid, the Archivo del Real Conservatorio Superior de Música of Madrid, the Archivo General de Palacio, the Archivo de la Villa and the Biblioteca Nacional. The research presented covers five educational Institutions, where the presence of Fencing as a formal education is studied. These Institutions are: the Real Seminario de Nobles de Madrid, the Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica, the Real Conservatorio de Música y Declamación and the Cardenal Cisneros and the San Isidro Secondary Schools. The different Academic formation, Syllabuses, Temporary working Regulations, founding Law, books, subject Plans and all the documents, official or internal, of each of the Centres dealt with, were analysed. Moreover, the roles of the Masters in charge of teaching Fencing as a formal subject in different Institutions were studied, and Mr. Manuel Antonio de Brea, Mr. Francisco de la Macorra y Guijeño, Mr. Ángel Lancho Martín de la Fuente, Mr. Afrodisio Aparicio Aparicio and Mr. José Carbonell were the most prominent. The conclusion of the research carried out, is that the presence of Fencing is a subject perfectly organised in each one of the Institutions analysed, as well as the importance that the role of the Fencing Master reached in every Institution, in some cases being “Maestro Mayor del Reyno” and in others becoming Fencing Professors, while all of them had a qualification that enabled them to practice their profession. Similarly, we can find the presence of women in one of the Institutions, the Real Conservatorio de Música y Declamación, where they had the same rights as her male classmates to enrol and study Fencing. The Fencing Masters who were studied, principally Mr. Ángel Lancho, Mr. Afrodisio Aparicio and Mr. José Carbonell, all contributed to making Fencing popular and also towards its development as a sport, by organising tournaments for their students and by competing themselves in a number of assaults. Over the 225 years which the research covers, Fencing evolved from Skill to Ability and later on to a Sport, without, at any moment, losing its importance, spreading to parts of society that it would never have reached if it were not for the work of the Fencing Masters in charge of teaching it.
Resumo:
Estamos viviendo la era de la Internetificación. A día de hoy, las conexiones a Internet se asumen presentes en nuestro entorno como una necesidad más. La Web, se ha convertido en un lugar de generación de contenido por los usuarios. Una información generada, que sobrepasa la idea con la que surgió esta, ya que en la mayoría de casos, su contenido no se ha diseñado más que para ser consumido por humanos, y no por máquinas. Esto supone un cambio de mentalidad en la forma en que diseñamos sistemas capaces de soportar una carga computacional y de almacenamiento que crece sin un fin aparente. Al mismo tiempo, vivimos un momento de crisis de la educación superior: los altos costes de una educación de calidad suponen una amenaza para el mundo académico. Mediante el uso de la tecnología, se puede lograr un incremento de la productividad, y una reducción en dichos costes en un campo, en el que apenas se ha avanzado desde el Renacimiento. En CloudRoom se ha diseñado una plataforma MOOC con una arquitectura ajustada a las últimas convenciones en Cloud Computing, que implica el uso de Servicios REST, bases de datos NoSQL, y que hace uso de las últimas recomendaciones del W3C en materia de desarrollo web y Linked Data. Para su construcción, se ha hecho uso de métodos ágiles de Ingeniería del Software, técnicas de Interacción Persona-Ordenador, y tecnologías de última generación como Neo4j, Redis, Node.js, AngularJS, Bootstrap, HTML5, CSS3 o Amazon Web Services. Se ha realizado un trabajo integral de Ingeniería Informática, combinando prácticamente la totalidad de aquellas áreas de conocimiento fundamentales en Informática. En definitiva se han ideado las bases de un sistema distribuido robusto, mantenible, con características sociales y semánticas, que puede ser ejecutado en múltiples dispositivos, y que es capaz de responder ante millones de usuarios. We are living through an age of Internetification. Nowadays, Internet connections are a utility whose presence one can simply assume. The web has become a place of generation of content by users. The information generated surpasses the notion with which the World Wide Web emerged because, in most cases, this content has been designed to be consumed by humans and not by machines. This fact implies a change of mindset in the way that we design systems; these systems should be able to support a computational and storage capacity that apparently grows endlessly. At the same time, our education system is in a state of crisis: the high costs of high-quality education threaten the academic world. With the use of technology, we could achieve an increase of productivity and quality, and a reduction of these costs in this field, which has remained largely unchanged since the Renaissance. In CloudRoom, a MOOC platform has been designed with an architecture that satisfies the last conventions on Cloud Computing; which involves the use of REST services, NoSQL databases, and uses the last recommendations from W3C in terms of web development and Linked Data. For its building process, agile methods of Software Engineering, Human-Computer Interaction techniques, and state of the art technologies such as Neo4j, Redis, Node.js, AngularJS, Bootstrap, HTML5, CSS3 or Amazon Web Services have been used. Furthermore, a comprehensive Informatics Engineering work has been performed, by combining virtually all of the areas of knowledge in Computer Science. Summarizing, the pillars of a robust, maintainable, and distributed system have been devised; a system with social and semantic capabilities, which runs in multiple devices, and scales to millions of users.
Resumo:
Ponencia sobre el dibujo de arquitectura como medio de investigación.
Resumo:
El trabajo ha sido realizado dentro del marco de los proyectos EURECA (Enabling information re-Use by linking clinical REsearch and Care) e INTEGRATE (Integrative Cancer Research Through Innovative Biomedical Infrastructures), en los que colabora el Grupo de Informática Biomédica de la UPM junto a otras universidades e instituciones sanitarias europeas. En ambos proyectos se desarrollan servicios e infraestructuras con el objetivo principal de almacenar información clínica, procedente de fuentes diversas (como por ejemplo de historiales clínicos electrónicos de hospitales, de ensayos clínicos o artículos de investigación biomédica), de una forma común y fácilmente accesible y consultable para facilitar al máximo la investigación de estos ámbitos, de manera colaborativa entre instituciones. Esta es la idea principal de la interoperabilidad semántica en la que se concentran ambos proyectos, siendo clave para el correcto funcionamiento del software del que se componen. El intercambio de datos con un modelo de representación compartido, común y sin ambigüedades, en el que cada concepto, término o dato clínico tendrá una única forma de representación. Lo cual permite la inferencia de conocimiento, y encaja perfectamente en el contexto de la investigación médica. En concreto, la herramienta a desarrollar en este trabajo también está orientada a la idea de maximizar la interoperabilidad semántica, pues se ocupa de la carga de información clínica con un formato estandarizado en un modelo común de almacenamiento de datos, implementado en bases de datos relacionales. El trabajo ha sido desarrollado en el periodo comprendido entre el 3 de Febrero y el 6 de Junio de 2014. Se ha seguido un ciclo de vida en cascada para la organización del trabajo realizado en las tareas de las que se compone el proyecto, de modo que una fase no puede iniciarse sin que se haya terminado, revisado y aceptado la fase anterior. Exceptuando la tarea de documentación del trabajo (para la elaboración de esta memoria), que se ha desarrollado paralelamente a todas las demás. ----ABSTRACT--- The project has been developed during the second semester of the 2013/2014 academic year. This Project has been done inside EURECA and INTEGRATE European biomedical research projects, where the GIB (Biomedical Informatics Group) of the UPM works as a partner. Both projects aim is to develop platforms and services with the main goal of storing clinical information (e.g. information from hospital electronic health records (EHRs), clinical trials or research articles) in a common way and easy to access and query, in order to support medical research. The whole software environment of these projects is based on the idea of semantic interoperability, which means the ability of computer systems to exchange data with unambiguous and shared meaning. This idea allows knowledge inference, which fits perfectly in medical research context. The tool to develop in this project is also "semantic operability-oriented". Its purpose is to store standardized clinical information in a common data model, implemented in relational databases. The project has been performed during the period between February 3rd and June 6th, of 2014. It has followed a "Waterfall model" of software development, in which progress is seen as flowing steadily downwards through its phases. Each phase starts when its previous phase has been completed and reviewed. The task of documenting the project‟s work is an exception; it has been performed in a parallel way to the rest of the tasks.
Resumo:
Esta tesis estudia la reducción plena (‘full reduction’ en inglés) en distintos cálculos lambda. 1 En esencia, la reducción plena consiste en evaluar los cuerpos de las funciones en los lenguajes de programación funcional con ligaduras. Se toma el cálculo lambda clásico (i.e., puro y sin tipos) como el sistema formal que modela el paradigma de programación funcional. La reducción plena es una técnica fundamental cuando se considera a los programas como datos, por ejemplo para la optimización de programas mediante evaluación parcial, o cuando algún atributo del programa se representa a su vez por un programa, como el tipo en los demostradores automáticos de teoremas actuales. Muchas semánticas operacionales que realizan reducción plena tienen naturaleza híbrida. Se introduce formalmente la noción de naturaleza híbrida, que constituye el hilo conductor de todo el trabajo. En el cálculo lambda la naturaleza híbrida se manifiesta como una ‘distinción de fase’ en el tratamiento de las abstracciones, ya sean consideradas desde fuera o desde dentro de si mismas. Esta distinción de fase conlleva una estructura en capas en la que una semántica híbrida depende de una o más semánticas subsidiarias. Desde el punto de vista de los lenguajes de programación, la tesis muestra como derivar, mediante técnicas de transformación de programas, implementaciones de semánticas operacionales que reducen plenamente a partir de sus especificaciones. Las técnicas de transformación de programas consisten en transformaciones sintácticas que preservan la equivalencia semántica de los programas. Se ajustan las técnicas de transformación de programas existentes para trabajar con implementaciones de semánticas híbridas. Además, se muestra el impacto que tiene la reducción plena en las implementaciones que utilizan entornos. Los entornos son un ingrediente fundamental en las implementaciones realistas de una máquina abstracta. Desde el punto de vista de los sistemas formales, la tesis desvela una teoría novedosa para el cálculo lambda con paso por valor (‘call-by-value lambda calculus’ en inglés) que es consistente con la reducción plena. Dicha teoría induce una noción de equivalencia observacional que distingue más puntos que las teorías existentes para dicho cálculo. Esta contribución ayuda a establecer una ‘teoría estándar’ en el cálculo lambda con paso por valor que es análoga a la ‘teoría estándar’ del cálculo lambda clásico propugnada por Barendregt. Se presentan resultados de teoría de la demostración, y se sugiere como abordar el estudio de teoría de modelos. ABSTRACT This thesis studies full reduction in lambda calculi. In a nutshell, full reduction consists in evaluating the body of the functions in a functional programming language with binders. The classical (i.e., pure untyped) lambda calculus is set as the formal system that models the functional paradigm. Full reduction is a prominent technique when programs are treated as data objects, for instance when performing optimisations by partial evaluation, or when some attribute of the program is represented by a program itself, like the type in modern proof assistants. A notable feature of many full-reducing operational semantics is its hybrid nature, which is introduced and which constitutes the guiding theme of the thesis. In the lambda calculus, the hybrid nature amounts to a ‘phase distinction’ in the treatment of abstractions when considered either from outside or from inside themselves. This distinction entails a layered structure in which a hybrid semantics depends on one or more subsidiary semantics. From a programming languages standpoint, the thesis shows how to derive implementations of full-reducing operational semantics from their specifications, by using program transformations techniques. The program transformation techniques are syntactical transformations which preserve the semantic equivalence of programs. The existing program transformation techniques are adjusted to work with implementations of hybrid semantics. The thesis also shows how full reduction impacts the implementations that use the environment technique. The environment technique is a key ingredient of real-world implementations of abstract machines which helps to circumvent the issue with binders. From a formal systems standpoint, the thesis discloses a novel consistent theory for the call-by-value variant of the lambda calculus which accounts for full reduction. This novel theory entails a notion of observational equivalence which distinguishes more points than other existing theories for the call-by-value lambda calculus. This contribution helps to establish a ‘standard theory’ in that calculus which constitutes the analogous of the ‘standard theory’ advocated by Barendregt in the classical lambda calculus. Some prooftheoretical results are presented, and insights on the model-theoretical study are given.