5 resultados para Scaffolding

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de pasarela peatonal colgante sobre el ro Ulla, de aproximadamente 36 metros de luz. La especial belleza del rea natural en que se situar llev a la opcin de un diseo claro y sencillo para lograr su integracin en el lugar. Se busca que la pasarela pase lo ms desapercibida posible y deje el protagonismo para el entorno, el ro y la naturaleza misma. La difcil accesibilidad de la zona condicion el diseo y los procedimientos constructivos a adoptar. Se opt por una tipologa de pasarela colgante de cables de acero, tablero de madera de castao y soportes de madera laminada cilndrica, sobre unos estribos de hormign armado parcialmente ocultos gracias a su integracin en la topografa del lugar. El diseo modular del tablero, construido a base de piezas prefabricadas de madera de castao que se ensamblan entre s, permite el montaje en seco mediante avance del tablero sin necesidad de cimbra. Su diseo con dos capas cruzadas de entablado solidarizadas proporciona al conjunto un comportamiento estructural similar al de una placa maciza de madera. This is the project of a suspension footbridge over the Ulla River. It has a span of about 36 meters. The beauty of the natural surroundings where it is located guided the design to the option of a clear and simple proposal with the aim of achieving an integrated project for the area. The footbridge tries to be as invisible as possible with the purpose of maintaining the natural quality of the river and its surroundings. The difficult access to the area conditioned the design and the construction procedures chosen. A suspension footbridge with stainless steel cables, chestnut timber deck and cylindrical glulam piles was designed in the end. The reinforced concrete abutments are partially concealed thanks to their integration in the topography of the area. The deck is built of prefabricated chestnut timber modules that can be joined together at the construction site and can be assembled without the necessity of scaffolding over the river. The design of the deck, with two crossed layers of chestnut boards screwed down together, permits a structural behaviour similar to a solid wooden slab.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intensa relacin de las infotecnologas con el mbito educativo no es algo nuevo. Ha ido pasando por diferentes etapas marcadas por uno u otro modelo para el proceso de enseanza-aprendizaje: tele-enseanza o educacin a distancia, Computer-Based Learning (CBL), E-Learning, Blended Learning o B-Learning son algunos de ellos. En cada caso se han incorporando diferentes tecnologas, desde las cintas magnticas de audio y vdeo hasta los porttiles, las tabletas y las pizarras electrnicas, pasando por la vdeoconferencia o la mensajera instantnea. Hoy hablamos de E-Learning 2.0 (Downes, 2005) y Technology-Enhanced Learning (TEL). Todos esos modelos y sus metforas asociadas han ido integrando, adems de las diferentes capacidades tecnologas disponibles, distintas teoras pedaggicas, empezando por las tradicionalmente conocidas en la literatura del mbito de la psicologa educativa: el conductismo, el constructivismo o el constructivismo social. En la tabla 1 puede encontrar el lector esa asociacin sinttica, conjeturando con la definicin de los roles de enseante y aprendiz en cada modelo. Los cambios de paradigma que habitualmente obvian la naturaleza original de este trmino para generalizarlo de forma poco rigurosa- anunciados y demandados en el mbito educativo durante dcadas se articulaban en (Barr y Tagg, 1995) alrededor de elementos como la misin y los objetivos de las instituciones educativas, la estructuracin de los procesos educativos, su coste y productividad, los roles de los diferentes actores involucrados, la definicin terica del proceso de enseanza-aprendizaje o las mtricas de tal proceso. Downes (2005) lo resume de forma muy sinttica con la siguiente afirmacin (la traduccin es ma): el modelo de E-Learning que lo define en trminos de unos contenidos, producidos por los editores, organizados y estructurados en cursos y consumidos por los estudiantes, se est dando la vuelta. En lo que se refiere al contenido, es mucho ms probable que sea usado antes que ledo y, en cualquier caso, es mucho ms probable que sea producido por los propios estudiantes que por los autores especializados en la produccin de cursos. En lo que se refiere a la estructura, es ms probable que se parezca ms a un idioma o una conversacin que a un manual o libro de texto. La irrupcin en la escena tecnolgica de la Web 2.0 como fenmeno social, sociotcnico en los trminos de (Fumero, Roca y Sez Vacas, 2007), ha hecho que se recuperen antiguas ambiciones tericas asociadas a algunas de aquellas teoras clsicas, especialmente las que tienen que ver con el constructivismo cognitivo de J. Piaget (1964) y el constructivismo social de L. Vygotsky (1978). Esas teoras, enriquecidas con apuestas ms atrevidas como el conectivismo (Siemens, 2004), han dado lugar al relanzamiento de modelos pedaggicos como el aprendizaje auto-gestionado o auto-dirigido, con sus matices de formulacin (Self-Managed vs. Self-Directed Learning) que se han ido complementando a lo largo del tiempo con modelos de intervencin asistidos, basados en un proceso de andamiaje o scaffolding (vase en el captulo 3, bajo el epgrafe Psicologa educativa para ingenieros). Hoy podemos ver cmo, mientras se empieza a consolidar la reorganizacin del escenario institucional de la Educacin Superior en Europa, tras el agotamiento de todos los plazos y las prrrogas contempladas por el acuerdo de Bolonia para su implementacin vase, por ejemplo, (Ortega, 2005) y su reflexin acerca de los ingenieros creativos en relacin con esta reforma- se ha vuelto a plantear la implantacin de procesos educativos basados en el aprendizaje informal (frente al formal y dando lugar a la definicin del aprendizaje no formal), procesos que realmente se implementan como experiencias de aprendizaje mutuo (peer learning), en comunidad y ayudados por unas infotecnologas que, a pesar de su caracterstica cotidianeidad (vase en el Prontuario el epgrafe Tecnologas para la VIda Cotidiana) siguen arrastrando el atributo de educativas. Evidentemente, la tecnificacin de las instituciones de enseanza superior ha ido consolidando algunos elementos tecnolgicos que hoy son estndares de facto, como por ejemplo los sistemas integrados de gestin conocidos por sus siglas anglosajonas, LMS (Learning Management Systems). Los enormes esfuerzos, organizativos y tcnicos, de integracin que se han ido desarrollando en ese sentido vase por ejemplo en (Aguirre, 2012)- han permanecido un tanto insensibles al desarrollo paralelo que, animados por la proliferacin de herramientas ms ricas y accesibles, llevaban a cabo los usuarios (profesores y alumnos; enseantes y aprendices) que, manteniendo algn tipo de relacin con una de esas instituciones (vase el escenario a que dan lugar en la figura 4) hacan un uso creativo de las tecnologas que la Red pona a su alcance. En el escenario actual aun predominando la excitacin tecnolgica- han acabado encontrndose ambas corrientes, generando un nuevo espacio de incertidumbre (lase de oportunidades) en el que se encuentran las soluciones establecidas, en forma de LMS, con las primeras formulaciones de esas combinaciones creativas de herramientas, metodologas y modelos, tambin conocidos como entornos personales de aprendizaje (Personal Learning Environments, PLE), que han revitalizado otras propuestas tecnolgicas, como los e-Portfolios, o pedaggicas, como los contratos de aprendizaje (vase su aplicacin en el caso de estudio del proyecto iCamp, en el captulo 4). Es en ese escenario y desde una perspectiva interdisciplinar, hbrida, mestiza y conciliadora, donde tiene sentido plantear, como objeto de un trabajo de investigacin consistente, la consolidacin de un modelo que nos ayude a contextualizar la situacin de cambio infotecnolgico, organizativo y social a la que nos enfrentamos y que nos gue en su instrumentalizacin para afrontar situaciones de complejidad similares que, sin duda, tendremos que abordar en el medio plazo. Esto me lleva a contemplar el problema desde una perspectiva suficientemente amplia, pero con un foco bien definido sobre los procesos educativos de enseanza y aprendizaje- en el mbito de la Educacin Superior y, especficamente, en lo referente a la formacin de los infoprofesionales. Un escenario en el que se dan cita necesariamente la Tecnologa Educativa y la Web 2.0 como fenmeno sociotcnico y que me llevan al anlisis de modelos de intervencin basados en lo que se conoce como software social en sentido amplio, considerando herramientas, tecnologas y metodologas-, ensayados en ese mbito extendido a la capacitacin y la formacin profesionales. Se establece, por tanto, como escenario del trabajo de investigacin y mbito para el diseo de aquellas intervenciones- el de las organizaciones educativas, aplicando la definicin sinttica que recoge el propio Fernando Sez Vacas (FSV) de la reingeniera de procesos (la negrita y las anotaciones, entre parntesis, son mas), que consiste en reinventar la forma de desarrollar las operaciones de la empresa (institucin educativa, universitaria por ejemplo), partiendo de nuevos enfoques muy orientados a las necesidades de los clientes (los aprendices o estudiantes), con rotura de las tradicionales formas organizativas verticales y del desempeo humano y un uso masivo de las modernas tecnologas de la informacin y de la comunicacin; y que se aplicarn de acuerdo con la integracin de los elementos metodolgicos y conceptuales, que conformarn las bases de una SocioTecnologa de la Informacin y Cultura (STIC) y que hunden sus races en la complejidad y la sistmica (vase en el Prontuario). El objetivo genrico que se planteaba en la propuesta original de tesis doctoral era ambicioso: desarrollar y potenciar las bases de un movimiento de I+D+i (+d) con d minscula de difusin, divulgacin, diseminacin-, sobre socioinfotecnocultura enfocado en el contexto de este trabajo especficamente en su difusin educativa y principalmente en el mbito de la Educacin Superior y para la formacin de los infoprofesionales. El objetivo especfico del mismo era el de disear un (conjunto) instrumental cognitivo bsico, aunque relativamente complejo y denso en su formulacin, para los infoprofesionales, considerados como agentes activos de la infotecnologa con visin y aplicacin social. La tesis de partida es que existe en palabras de FSV- la necesidad de desarrollar educativamente los conocimientos y modelos socioinfotecnoculturales para nutrir una actitud en principio favorable a los progresos infotecnolgicos, pero encauzada por una mentalidad abierta, positiva, crtica, activa y responsable y orientar con la mayor profundidad posible a los infoprofesionales y, en un grado razonable, a los infociudadanos hacia usos positivos desde puntos de vista humanos y sociales. Justificar, documentar y caracterizar esa necesidad latente y en muchos aspectos patente en el actual escenario educativo- ser parte importante del trabajo; as como elaborar los elementos necesarios que ofrezcan coherencia y consistencia suficientes al marco conceptual de esa nueva socioinfotecnocultura que en la formulacin adoptada aqu ser el marco tecnocultural bsico de una SocioTecnologa de la Informacin y Cultura (STIC), debiendo integrar esos elementos en el proceso educativo de enseanza-aprendizaje de tal manera que puedan ser objeto de diseo y experimentacin, particularizndolo sobre los infoprofesionales en primera instancia, aunque dentro de un proyecto amplio para el desarrollo y promocin social de una STIC. Mi planteamiento aqu, si bien incorpora elementos y modelos considerados previamente en algunos de mis trabajos de anlisis, investigacin, experimentacin y diseminacin realizados a lo largo del periodo de formacin modelos de intervencin desarrollados en el proyecto iCamp, ampliamente documentados en (Fiedler, 2006) o (Fiedler y Kieslinger, 2007) y comentados en el captulo 4-, en gran parte, por simple coherencia, estar constituido por elementos propios y/o adaptados de FSV que constituirn el marco tecnocultural de una teora general de la STIC, que est en la base de este planteamiento. La asimilacin en trminos educativos de ese marco tecnocultural supondr un esfuerzo considerable de reingeniera y se apoyar en el circuito cognitivo individual ampliado de informacin-esfuerzo-conocimiento-esfuerzo-accin que se recoge en el Prontuario (figura 34) y que parte de (Sez Vacas, 1991a). La mejor forma de visualizar la formulacin de ese proceso educativo es ponerlo en los trminos del modelo OITP (Organizacin, Individuos, Tecnologas y Procesos) tal y como se ilustra en el Prontuario (figura 25) y que se puede encontrar descrito brevemente por su autor en (Sez Vacas, 1995), de la misma forma que se planteaba la experiencia INTL 2.0 en (Sez Vacas, Fumero et al., 2007) y que es objeto de anlisis en el captulo 5. En este caso, el plano que atraviesa el Proceso (educativo) ser el marco tecnocultural de nuestra STIC; la Organizacin ser, en genrico, el mbito institucional de la Educacin Superior y, en concreto, el dedicado a la formacin de los infoprofesionales entendidos en el sentido amplio que se planteaba en (Sez Vacas, 1983b)-, que sern los Individuos, la componente (I) del modelo OITP. Este trabajo de tesis doctoral es uno de los resultados del proyecto de investigacin propuesto y comprometido con esos objetivos, que se presenta aqu como un proyecto tecnocultural ms amplio (vase el epgrafe homnimo en el captulo 1). Un resultado singular, por lo que representa en el proceso de formacin y acreditacin del investigador que lo suscribe. En este sentido, este trabajo constituye, por un lado, la base de un elemento divulgativo que se sumar a los esfuerzos de I+D+i+d (vase textculo 3), recogidos en parte como resultados de la investigacin; mientras que, por el otro lado, incorpora elementos metodolgicos tericos originales que contribuyen al objetivo genrico planteado en la propuesta de tesis, adems de constituir una parte importante de los procesos de instrumentalizacin, recogidos en parte en los objetivos especficos de la propuesta, que en este entregable formarn parte de lneas futuras de trabajo, que se presentan en el captulo 6 de conclusiones y discusin de resultados. Dentro de esos elementos metodolgicos, tericos, resulta especialmente relevante en trminos de los objetivos planteados originalmente-, la simplificacin instrumental de las aportaciones tericas previas, que han sido fruto del esfuerzo de anlisis sistemtico e implementacin de diferentes intervenciones en el mbito educativo, que se centran especficamente en el proyecto iCamp (vase en el captulo 4) y la experiencia INTL 2.0 (vase en el captulo 5, junto a otras experiencias instrumentales en la UPM). Esa simplificacin, como elaboracin terica y proceso de modelizacin, se realiza extrayendo elementos de la validacin terica y experimental, que de alguna forma proporcionan los casos de estudio (captulos 4 y 5), para incorporarlos como argumentos en la consolidacin de un enfoque tecnocultural que est en la base de la construccin de una SocioTecnologa de la Informacin y Cultura (STIC) consistente, basada en el sistemismo aplicado en diferentes situaciones de complejidad y que requerirn de una inter/multidisciplinariedad que vaya ms all de la simple yuxtaposicin de especialidades que conocemos en nuestra actual Universidad (me refiero, con mayscula, a la institucin universitaria en toda su extensin). Esa ser la base para el diseo y la construccin de experiencias educativas, basadas en el generalismo sistmico, para infoprofesionales (vase en el captulo 1) en particular e infociudadanos en general, que nos permitirn cimentar, con suficientes garantas, un cierto nivel de humanismo en el proceso de construccin de una sociedad de la informacin y del conocimiento. En el caso de iCamp pudimos experimentar, desde un enfoque (vase en el captulo 4) basado en diseo (Design-based Research, DbR), con tres elementos que se pueden trasladar fcilmente al concepto de competencias o incluso en su implementacin funcional, como habilidades o capacidades instrumentales percibidas, lase affordances- y que introducen tres niveles de complejidad asociados (vase, en el Prontuario, el modelo de tres niveles de complejidad), a saber el aprendizaje auto-dirigido (complejidad individual), la colaboracin (complejidad sistmica) y la construccin de una red de aprendizaje (complejidad sociotcnica). Esa experimentacin nos llev a evolucionar el propio concepto de entorno personal de aprendizaje (PLE, Personal Learning Environment), partiendo de su concepcin originalmente tecnolgica e instrumental, para llegar a una concepcin ms amplia y verstil desde el punto de vista de la intervencin, basada en una visin ecolgica de los sistemas abiertos de aprendizaje (vase en el captulo 3). En el caso de las experiencias en la UPM (captulo 5), el caso singular de INTL 2.0 nos muestra cmo el diseo basado en la sistmica aplicada a problemas (lase situaciones de complejidad especficas) no estructurados, como los procesos de enseanza-aprendizaje, dan lugar a intervenciones coherentes con esa visin ecolgica basada en la teora de la actividad y con los elementos comunes de la psicologa educativa moderna, que parte del constructivismo social de L. Vygotsky (1978). La contraposicin de ese caso con otras realizaciones, centradas en la configuracin instrumental de experiencias basadas en la instruccin o educacin formal, debe llevarnos al rediseo o al menos a la reformulacin- de ciertos componentes ya consolidados en ese tipo de formacin institucionalizada (vase en el captulo 5), como pueden ser el propio curso, unidad acadmica de programacin incuestionable, los procedimientos de acreditacin, certificacin y evaluacin, ligados a esa planificacin temporal de entrega de contenidos y la conceptualizacin misma del aula virtual como espacio para el intercambio en la Red y fuera de ella. Todas esas observaciones (empricas) y argumentaciones (tericas) que derivan de la situacin de complejidad especfica que aqu nos ocupa sirven, a la postre tal y como requiere el objetivo declarado de este trabajo de investigacin- para ir sedimentando unas bases slidas de una teora general de la SocioTecnologa de la Informacin y Cultura (STIC) que formen parte de un marco tecnocultural ms amplio que, a su vez, servir de gua para su aplicacin en otras situaciones de complejidad, en mbitos distintos. En este sentido, aceptando como parte de ese marco tecnocultural las caractersticas de convivencialidad y cotidianeidad (vase, en el Prontuario el epgrafe Tecnologas para la VIda Cotidiana, TVIC) de una infotecnologa-uso (modelo de las cinco subculturas infotecnolgicas, tambin recogido en el Prontuario), consideraremos como aportaciones relevantes (vase captulo 2): 1) la argumentacin sociotcnica del proceso de popularizacin de la retrica informtica del cambio de versin, de la que deriva el fenmeno de la Web 2.0; 2) el papel estelar del mvil inteligente y su capacidad para transformar las capacidades percibidas para la accin dentro del Nuevo Entorno Tecnosocial (NET), especialmente en la situacin de complejidad que nos ocupa, que ya desarrollaran Rodrguez Snchez, Sez Vacas y Garca Hervs (2010) dentro del mismo marco terico que caracterizamos aqu como enfoque STIC; 3) y la existencia de una cierta inteligencia tecnosocial, que ya conjeturara FSV en (Sez Vacas, 2011d) y que cobra cada vez ms relevancia por cuanto que resulta coherente con otros modelos consolidados, como el de las inteligencias mltiples de Gardner (2000), as como con las observaciones realizadas por otros autores en relacin con la aparicin de nuevos alfabetismos que conformaran una nueva generacin de inteligencia (Fumero y Espiritusanto, 2011). En rigor, el mtodo cientfico entindase este trabajo como parte de un proceso de investigacin tecnocientfica- implica el desarrollo de una componente dialctica asociada a la presentacin de resultados; aunque, evidentemente, la misma se apoya en una actitud crtica para la discusin de los resultados aportados, que debe partir, necesariamente, como condicin sine qua non de un profundo escepticismo debidamente informado. Es ese el espritu con el que se ha afrontado la redaccin de este documento, que incluye, en el captulo 6, una serie de argumentos especficamente destinados a plantear esa discusin de resultados a partir de estas aportaciones que he vertido sintticamente en este resumen, que no persigue otra cosa que motivar al lector para adentrarse en la lectura de este texto al completo, tarea que requiere de un esfuerzo personal dirigido (vase el epgrafe Cmo leer este texto en el ndice) que contar con elementos de apoyo, tanto hipertextuales (Fumero, 2012a y 2012b) como textuales, formando parte del contenido de este documento entregable de tesis doctoral (vase el Prontuario, o el Texticulario).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The cisternal organelle that resides in the axon initial segment (AIS) of neocortical and hippocampal pyramidal cells is thought to be involved in regulating the Ca(2+) available to maintain AIS scaffolding proteins, thereby preserving normal AIS structure and function. Through immunocytochemistry and correlative light and electron microscopy, we show here that the actin-binding protein ?-actinin is present in the typical cistenal organelle of rodent pyramidal neurons as well as in a large structure in the AIS of a subpopulation of layer V pyramidal cells that we have called the "giant saccular organelle." Indeed, this localization of ?-actinin in the AIS is dependent on the integrity of the actin cytoskeleton. Moreover, in the cisternal organelle of cultured hippocampal neurons, ?-actinin colocalizes extensively with synaptopodin, a protein that interacts with both actin and ?-actinin, and they appear concomitantly during the development of these neurons. Together, these results indicate that ?-actinin and the actin cytoskeleton are important components of the cisternal organelle that are probably required to stabilize the AIS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzed the building techniques based in the use of rammed earth in the Late Medieval fortifications in the province of Soria, Spain. The manorial castles of Sern de Ngima and Yanguas were built completely with rammed earth. However, these techinques are different. Through the study of the constructive signals, we can reconstruct the constructive process and made an hypothesis of the auxiliary scaffolding necessary for the construction. After, other four cases in which there is presence of rammed earth are described: greda, Arcos de Jaln, Caracena and the tower of Martn Gonzlez or castle of La Raya (the Border). Rammed earth is used in some secondary architectural elements and also as a filling of the masonry walls, but somtimes there are ancient rammed earth walls overlaid with stone masonry.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The San Pedro Bridge has six spans and is 750 m (2460 ft) long, 88 m (290 ft) high, 12 m (39 ft) wide, and curved with a radius of 700 m (2300 ft). It was built in 1993 using the cantilever method. Its super - structure is a prestressed concrete box girder with main spans of 150 m (490 ft). In 2008 and 2009, the width of the platform was enlarged to 23 m (75 ft) using five movable sets of scaffolding. The bridge remained open to traffic during construction. The original platform was widened 6 m (20 ft) on each side by connecting a new lightweight concrete cantilever to the original upper slab. These cantilevers were supported by steelstruts. The tie into the upper slab was made with new transverse post-tensioned tendons. The original superstructure was strengthened to resist the additional dead load of the expansion and live loads of the extra traffic. An additional new central web and a composite concrete-steel section were constructed and connected to the concrete box and central web using vertical high-strength post-tensioning bars. Also, external post-tensioning cables were implemented. It was also necessary to strengthen the connection of the original concrete box section to the piers. Detailed calculations were performed to evaluate the load distribution transmitted to the piers by the webs and by the original inclined concrete walls of the box girder. Finally, a detailed second-order-analysis of the complete structure was made to guarantee the resistance of the piers compared with actual loads