5 resultados para Samuel Moreno
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Al poco de cumplirse 70 años del primer número de la revista se rinde homenaje al que fuera uno de sus principales artífices, José Moreno Villa
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en evaluar los beneficios de la utilización de sistemas de almacenamiento de energía para incrementar el valor de un parque eólico. Debido a la naturaleza aleatoria inherente a la producción eléctrica de origen eólico, su integración en red plantea importantes problemas que suponen un reto tecnológico cada vez mayor a medida que la penetración de la energía eólica en el mix de generación aumenta. A su vez, las aplicaciones de los sistemas de almacenamiento de energía representan la oportunidad de mitigar los efectos indeseables de la producción eléctrica eólica. Los conocimientos adquiridos a lo largo de este proyecto se aplicarán para determinar qué sistema de almacenamiento de energía es óptimo para implantar en el parque eólico objeto del estudio, así como para cuantificar los beneficios derivados de la hibridación. ABSTRACT The aim of this work consist of assess the benefits of the use of energy storage systems for wind farm value enhacement. Due to the random nature inherent to wind electric generation, its grid integration carry important issues that represent a technology challenge that increases as wind generation penetration within energy mix increases as well. At the same time, energy storage systems applications represent an opportunity to mitigate the undesirable effects of wind generation. The knowledge gained throughout this project will be applied to determine which energy storage system is ideally suited for implementation within the wind farm under study, as well as quantify the benefits of hybridization.
Resumo:
When I lncluded the then very young Emilio Tunon ln the book Young Spanish Architecture twenty years ago, he had just built a beautlful chapel in Alcala. Some people criticized this vote of confidence, as they saw it as a bit premature.
Resumo:
A medida que la sociedad avanza, la cantidad de datos almacenados en sistemas de información y procesados por las aplicaciones y servidores software se eleva exponencialmente. Además, las nuevas tecnologías han confiado su desarrollo en la red internacionalmente conectada: Internet. En consecuencia, se han aprovechado las conexiones máquina a máquina (M2M) mediante Internet y se ha desarrollado el concepto de "Internet de las Cosas", red de dispositivos y terminales donde cualquier objeto cotidiano puede establecer conexiones con otros objetos o con un teléfono inteligente mediante los servicios desplegados en dicha red. Sin embargo, estos nuevos datos y eventos se deben procesar en tiempo real y de forma eficaz, para reaccionar ante cualquier situación. Así, las arquitecturas orientadas a eventos solventan la comprensión del intercambio de mensajes en tiempo real. De esta forma, una EDA (Event-Driven Architecture) brinda la posibilidad de implementar una arquitectura software con una definición exhaustiva de los mensajes, notificándole al usuario los hechos que han ocurrido a su alrededor y las acciones tomadas al respecto. Este Trabajo Final de Grado se centra en el estudio de las arquitecturas orientadas a eventos, contrastándolas con el resto de los principales patrones arquitectónicos. Esta comparación se ha efectuado atendiendo a los requisitos no funcionales de cada uno, como, por ejemplo, la seguridad frente a amenazas externas. Asimismo, el objetivo principal es el estudio de las arquitecturas EDA (Event-Driven Architecture) y su relación con la red de Internet de las Cosas, que permite a cualquier dispositivo acceder a los servicios desplegados en esa red mediante Internet. El objeto del TFG es observar y verificar las ventajas de esta arquitectura, debido a su carácter de tipo inmediato, mediante el envío y recepción de mensajes en tiempo real y de forma asíncrona. También se ha realizado un estudio del estado del arte de estos patrones de arquitectura software, así como de la red de IoT (Internet of Things) y sus servicios. Por otro lado, junto con este TFG se ha desarrollado una simulación de una EDA completa, con todos sus elementos: productores, consumidores y procesador de eventos complejo, además de la visualización de los datos. Para ensalzar los servicios prestados por la red de IoT y su relación con una arquitectura EDA, se ha implementado una simulación de un servicio personalizado de Tele-asistencia. Esta prueba de concepto ha ayudado a reforzar el aprendizaje y entender con más precisión todo el conocimiento adquirido mediante el estudio teórico de una EDA. Se ha implementado en el lenguaje de programación Java, mediante las soluciones de código abierto RabbitMQ y Esper, ayudando a su unión el estándar AMQP, para completar correctamente la transferencia.
Resumo:
Este proyecto trata el desarrollo de un weblog sobre tecnología e internet siguiendo la Metodología de December, abordando todas sus etapas e incorporando otros aspectos a la metodología que han enriquecido el proyecto hasta su resultado final. Se pretende realizar una aplicación web con la funcionalidad de un weblog centrándose tanto en la parte del usuario final como del administrador de la web. Que este weblog sirva para compartir conocimientos de forma dinámica actualizándose con frecuencia y para usuarios con inquietudes tecnologías y con mayor o menor nivel de conocimientos. Se pone especial interés en la usabilidad de la herramienta y es tenida en cuenta a lo largo de todo el ciclo de vida de la metodología. Como punto de partida para estructurar la aplicación se toma como metodología de desarrollo la metodología December enfocada al desarrollo web y como a partir de ella se da forma a lo que hoy es el proyecto completo. Se tienen en cuenta cada una de sus etapas en las cuales se va avanzando para ir completando cada pieza del desarrollo final. Se intenta también en esta memoria abordar datos más técnicos de la herramienta, desde la elección de los lenguajes utilizados hasta el diseño de la estructura de base de datos, los procesos que intervienen en la aplicación y las decisiones más subjetivas de diseño de la interface web. En todo momento se ha intentado estructurar la memoria de tal forma que resultará clara y concisa, fácil de leer. Plasmando en ella todo el proceso de realización del proyecto. ABSTRACT This project involves the development of a technology and internet weblog following the December’s Methodology, covering all stages and adding other aspects to this methodology that have enriched the project to its final result. I plan to develop a web application with the functionality of a weblog focusing on both, the end user and the webmaster. A weblog to share knowledge in a dynamic and updated way, for users concerned with technologies and different levels of expertise. Special emphasis has been made on the usability of the web tool, taking this aspect into account through the entire methodology’s life cycle. To begin the development, the application structure is based on December’s methodology focused on web development. The whole project is built from this methodology. All the stages have been taken into account to complete each part of the final development. This project deals with technical data of the web tool, from the choice of the programming languages used to the design of the database structure, the processes involved in the application and the subjective decisions of interface design. At all times I have tried to structure the report in a clear, concise and easy to read way, reflecting it in the whole process of the project.