8 resultados para SIS

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we generalize the Continuous Adversarial Queuing Theory (CAQT) model (Blesa et al. in MFCS, Lecture Notes in Computer Science, vol. 3618, pp. 144–155, 2005) by considering the possibility that the router clocks in the network are not synchronized. We name the new model Non Synchronized CAQT (NSCAQT). Clearly, this new extension to the model only affects those scheduling policies that use some form of timing. In a first approach we consider the case in which although not synchronized, all clocks run at the same speed, maintaining constant differences. In this case we show that all universally stable policies in CAQT that use the injection time and the remaining path to schedule packets remain universally stable. These policies include, for instance, Shortest in System (SIS) and Longest in System (LIS). Then, we study the case in which clock differences can vary over time, but the maximum difference is bounded. In this model we show the universal stability of two families of policies related to SIS and LIS respectively (the priority of a packet in these policies depends on the arrival time and a function of the path traversed). The bounds we obtain in this case depend on the maximum difference between clocks. This is a necessary requirement, since we also show that LIS is not universally stable in systems without bounded clock difference. We then present a new policy that we call Longest in Queues (LIQ), which gives priority to the packet that has been waiting the longest in edge queues. This policy is universally stable and, if clocks maintain constant differences, the bounds we prove do not depend on them. To finish, we provide with simulation results that compare the behavior of some of these policies in a network with stochastic injection of packets.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis proposes how to apply the Semantic Web tech- nologies for the Idea Management Systems to deliver a solution to knowl- edge management and information over ow problems. Firstly, the aim is to present a model that introduces rich metadata annotations and their usage in the domain of Idea Management Systems. Furthermore, the the- sis shall investigate how to link innovation data with information from other systems and use it to categorize and lter out the most valuable elements. In addition, the thesis presents a Generic Idea and Innovation Management Ontology (Gi2MO) and aims to back its creation with a set of case studies followed by evaluations that prove how Semantic Web can work as tool to create new opportunities and leverage the contemporary Idea Management legacy systems into the next level.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we generalize the Continuous Adversarial Queuing Theory (CAQT) model (Blesa et al. in MFCS, Lecture Notes in Computer Science, vol. 3618, pp. 144–155, 2005) by considering the possibility that the router clocks in the network are not synchronized. We name the new model Non Synchronized CAQT (NSCAQT). Clearly, this new extension to the model only affects those scheduling policies that use some form of timing. In a first approach we consider the case in which although not synchronized, all clocks run at the same speed, maintaining constant differences. In this case we show that all universally stable policies in CAQT that use the injection time and the remaining path to schedule packets remain universally stable. These policies include, for instance, Shortest in System (SIS) and Longest in System (LIS). Then, we study the case in which clock differences can vary over time, but the maximum difference is bounded. In this model we show the universal stability of two families of policies related to SIS and LIS respectively (the priority of a packet in these policies depends on the arrival time and a function of the path traversed). The bounds we obtain in this case depend on the maximum difference between clocks. This is a necessary requirement, since we also show that LIS is not universally stable in systems without bounded clock difference. We then present a new policy that we call Longest in Queues (LIQ), which gives priority to the packet that has been waiting the longest in edge queues. This policy is universally stable and, if clocks maintain constant differences, the bounds we prove do not depend on them. To finish, we provide with simulation results that compare the behavior of some of these policies in a network with stochastic injection of packets.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las piezas compuestas, constituidas por una parte prefabricada y otra hormigonada in situ, comenzaron a ser investigadas hace más de 30 años, dado el interés que su utilización despertó, por tratarse de elementos semiindustrializados de gran campo de aplicación. Las investigaciones que han sido desarrolladas han abordado el estudio del comportamiento de uniones con armaduras de cosido atravesando las "interfaces" o superficies de contacto, siendo más escasas las investigaciones concernientes a piezas sin tal armadura. Estudios sobre las condiciones específicas de ejecución en lo referente a tratamiento de las superficies de contacto, estado de saturación de la unión, sistema de compactación, no se han abordado de forma sistemática en las investigaciones precedentes. Hoy en día se conocen con buena aproximación los mecanismos de transferencia del esfuerzo rasante en las piezas compuestas. También se han evaluado en investigaciones precedentes la aplicabilidad de los modelos de ensayo a los estudios de la influencia de determinadas variables que condicionan la resistencia a rasante en función de las características de las piezas, tanto tipológicas como de comportamiento. Por último son múltiples las normas y documentos técnicos de organizaciones especializadas que contemplan procedimientos para comprobar la resistencia de las uniones y establecer limites últimos o de servicio a las tensiones rasantes. En los momentos actuales algunos investigadores centran sus estudios en el establecimiento de modelos teóricos que permitan evaluar los comportamientos de las uniones, tras el ajuste de tales modelos con resultados experimentales. Han sido escasas las investigaciones sistemáticas de piezas con "interfaces" sin armadura de cosido que analicen los parámetros condicionados por la propia ejecución cuando tales tipos de pieza son ampliamente utilizadas en nuestro país en soluciones de forjado de edificación. Del análisis del comportamiento de tales "interfaces" pueden, por otra parte, obtenerse conclusiones aplicables para juzgar el comportamiento en servicio de piezas con "interfaces" armadas, en lo referente, al menos, a su deformabilidad. Por tales motivos se justifica el interés de la investigación experimental que nos propusimos desarrollar. Para la investigación experimental adoptamos un modelo de viga, y previamente confirmamos la idoneidad mediante ensayos piloto sobre la influencia de la disposición de la carga. Como variables básicas de la investigación adoptamos dos estados de saturación superficial, húmedo (H) y encharcado (E); dos sistemas de compactación, picado con barra (P) y vibración interna (V); por último adoptamos dos tratamientos de la unión, natural (N) y cepillada (C). Complementariamente seleccionamos dos nuevas variables de estado superficial de tratamiento de la "interface", peinada (P) y tampeada (T), así como un nuevo estado de humedad superficial desecando la superficie artificialmente (AD). Las variables seleccionadas configuraron 11 combinaciones que condujeron a la fabricación y ensayo de 22 vigas al adoptar dos ejemplares idénticos por grupo de variables. Los ensayos fueron realizados en el laboratorio del Instituto Técnico de Materiales y Construcciones, obteniéndose resultados sobre la resistencia rasante en agotamiento, los corrimientos relativos entre las dos partes de la pieza compuesta y las flechas alcanzadas en el centro del vano de viga, durante todo el proceso de carga. Previamente a la realización del ensayo, fueron muestreados y ensayados los materiales, tanto los constituyentes de los hormigones como los propios hormigones y aceros para armaduras. El hormigón empleado se situó, para la edad de ensayo, en la gama de resistencia entre 166 y 250 kp/cm, con valores medios de 203 kp/cm y característicos de 177 kp/cm. Complementariamente, y antes del hormigonado de la segunda fase, se procedió a medir la rugosidad específica de acuerdo con las recomendaciones FIP y norma SIS-812005. Durante el ensayo, asimismo, se registraron los esquemas de fisuración en cada escalón de carga, definiéndose por último los esquemas de rotura, que en todos los casos, correspondió al de agotamiento frente a esfuerzo rasante. Los resultados de ensayo han sido analizados para evaluar la influencia de los parámetros investigados tanto en el comportamiento frente a estados límites de servicio, fisuración y deformaciones, como frente a los estados límites últimos condicionados por la investigación que fueron los de rasante. Para juzgar los resultados de la resistencia a rasante, los valores del esfuerzo cortante último han sido transformados en tensiones rasantes adoptando un modelo teórico simple y homogeneizando los valores de tensiones, en función de la resistencia más baja de las dos partes de la pieza, a hormigones tipo de 200 kp/cm, procediendo a comparar las variables investigadas entre si por la relación de los valores medios registrados en ensayo. Para juzgar el comportamiento en servicio, se han comparado los esquemas de fisuración, así como la relación entre flechas obtenidas en ensayo y las flechas teóricas calculadas adoptando el modelo de inercia eficaz de Branson, evaluando en consecuencia la influencia de las diferentes variables. Por último, hemos analizado la influencia de la rugosidad en la resistencia frente a rasante, así como la influencia de las variables en el corrimiento relativo para definir que mecanismo de transferencia a rasante se moviliza, fundamentalmente en estas uniones sin armadura. Como conclusiones básicas de la investigación se establecen la nula dependencia de la resistencia a rasante con los procedimientos de compactación para la tipología de pieza ensayada, así como la nula influencia de la rugosidad ni la apreciable incidencia de los procesos de tratamiento de la unión, mediante peinado y tampeado con la técnica utilizada. Por el contrario, de la investigación se desprende un efecto positivo del cepillado de la unión frente al estado natural de hormigonado y subsiguiente compactación y negativo del encharcamiento frente a los estados de unión humedecida e incluso de "interface" artificialmente desecada. Queda confirmada, asimismo, la extraordinaria rigidez de la unión en todos los casos, así como la inapreciable influencia de los parámetros investigados en el comportamiento de las piezas ensayadas frente a las características que condicionan su deformabilidad y esquemas de fisuración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Jordan ha demostrado que todas las definiciones coinciden en un significado central. Significa esto que el hombre 'sistema' contiene un núcleo constante muy general que admite mucha variación en los detalles, lo que no lo hace confuso o ambiguo. La definición n° 6 es muy general; hay que comprender que la palabra 1 objetos puede ser efectivamente objeto, pero también cosa, regla,elemento, concepto, etc.... Por ejemplo, en un sistema de numeración se tratará de conceptos, en un sistema telefónico o humano se tratará de objetos u órganos, en un sistema social de personas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present a biomolecular probabilistic model driven by the action of a DNA toolbox made of a set of DNA templates and enzymes that is able to perform Bayesian inference. The model will take single-stranded DNA as input data, representing the presence or absence of a specific molecular signal (the evidence). The program logic uses different DNA templates and their relative concentration ratios to encode the prior probability of a disease and the conditional probability of a signal given the disease. When the input and program molecules interact, an enzyme-driven cascade of reactions (DNA polymerase extension, nicking and degradation) is triggered, producing a different pair of single-stranded DNA species. Once the system reaches equilibrium, the ratio between the output species will represent the application of Bayes? law: the conditional probability of the disease given the signal. In other words, a qualitative diagnosis plus a quantitative degree of belief in that diagno- sis. Thanks to the inherent amplification capability of this DNA toolbox, the resulting system will be able to to scale up (with longer cascades and thus more input signals) a Bayesian biosensor that we designed previously.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se discuten tres corrientes teóricas alter-nativas al cognitivismo, para explicar el desarrollo hacia la pericia en el ám-bito del aprendizaje y del control motor en deporte, haciendo especial énfa-sis en el enactivismo. En la primera parte se tratan las principales nociones de la psicología ecológica, como la regulación del movimiento, la percep-ción directa o la reciprocidad entre percepción y acción. A continuación se explican las principales aportaciones de la teoría de los sistemas dinámicos a la comprensión de la coordinación del movimiento, de la emergencia de la motricidad y de la interacción de las diferentes variables o restricciones. En el siguiente apartado, se expone el enfoque enactivo como una extensión conceptual proveniente de las ciencias cognitivas y que trasciende a los otros paradigmas. Desde esta orientación, se aboga por una fusión entre el cuerpo y la mente del deportista que es indisociable al medio ambiente y que se opone al dualismo y reduccionismo imperante. Por último, se pre-sentan algunas directrices y aplicaciones de investigaciones enactivas que en la actualidad están en pleno desarrollo. Palabras clave: Enactivismo; cognición; acoplamiento información-movimiento; post-cognitivismo; deporte; pericia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el verano de 2013 Manhattan albergó las muestras de dos artistas que trabajan con la luz y el espacio: una amplia exposición retrospectiva de James Turrell en el Museo Guggenheim y una instalación de Robert Irwin para el Museo Withney de Arte Americano. Ambos han hecho de la percepción el elemento fundamental de sus obras en una investigación que comenzó en los años sesenta y que han continuado desarrollando a lo largo de los últimos cuarenta y cinco años. Los dos compartieron en sus comienzos una línea de investigación conjunta, sis investigaciones sobre las sensaciones en el espacio y su estudio empírico fueron cruciales para el desarrollo de sus obras que hacen de la experiencia espacial un mecanismo de trascendencia. Sus trabajos son de gran interés para la arquitectura poarque los dos hacen de la percepción en el espacio el argumento fundamental de su investigación artística.