5 resultados para Riu Llobregat
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivo caracterizar la presión de los nitratos dentro de la cuenca del río Llobregat, España, entre los años 2000 y 2009. Con ello se consigue una herramienta que permite un análisis de las distintas fuentes de contaminación, una gestión y planificación de medidas correctoras y el cálculo de la presión de nitratos en un futuro, de acuerdo con el artículo 5 de la Directiva Marco del Agua y para la aplicación de la Directiva Europea sobre Nitratos. Para determinar dichas presiones, se ha usado un modelo estocástico que requiere pocos datos, siendo éstos de fácil accesibilidad: las precipitaciones y las longitudes de los ríos. Dividida la cuenca del Llobregat en nueve subcuencas, sólo se ha podido calcular la presión de los nitratos para cinco de ellas. Los resultados han demostrado que la mayor parte de la presión de los nitratos se debe a las fuentes difusas, siendo este tipo de fuente la que determina los cambios en la presión de los nitratos. En cuanto a las fuentes aisladas, se tienen que tener en cuenta debido a que su presencia en la presión de los nitratos es significante en varias subcuencas, alrededor del 20%, siéndolo aún más en las cuencas que no se han podido estudiar.
Resumo:
El interés por la problemática contemporánea de los espacios agrarios periurbanos ha despertado una nueva conciencia urbana que afianza la importancia de la preservación de estos espacios agrarios por sus valores ambientales, culturales y productivos, y que comienza a reaprender las posibles ventajas de su proximidad urbana. Entre ellas, la calidad alimentaria. En el análisis de las respuestas a esta problemática, aparece un uso recurrente del término ‘Parque Agrario’ materializado en diversas propuestas con dispares objetivos, escalas y dimensiones. Para aclarar la confusión del término, se estudia el Parque Agrario del Bajo Llobregat. De este caso se induce la estructura organizativa básica de su figura, analizándola de manera poliédrica y multiescalar. El objeto último del trabajo es valorar la sostenibilidad de la figura en función del resultado de su aplicación a un espacio agrario periurbano, tipológico y predispuesto. Su aplicación y fusión con el espacio agrario periurbano dará lugar a otro ‘concepto aplicado’ de parque, que creará y fortalecerá sus propias redes productivas para introducirse en el ciclo alimentario de la ciudad próxima, bloqueando la base territorial frente al proceso urbano.
Resumo:
El objeto del presente Proyecto es la completa definición y valoración de las obras necesarias para depurar las aguas residuales procedentes del municipio de Villarreal, para lograr los objetivos de depuración descritos en la Directiva Comunitaria 91/271/UE. Las obras que se proyectan son, en esencia, las siguientes: -Construcción de las instalaciones de la nueva E.D.A.R. de Villarreal - Vora Riu-. -Demolición de las instalaciones actuales. A parte del fin fundamental indicado anteriormente, se han considerado a la hora de diseñar y proyectar el presente proyecto, como metas básicas las siguientes: -Dar la solución idónea respecto a la línea de proceso adoptada, dimensionando en sentido amplio las unidades que conformen la estación, para que puedan absorber las pequeñas variaciones que pudieran presentarse sobre los parámetros básicos establecidos. -Realizar una correcta distribución de los diversos elementos de la estación atendiendo: a la secuencia lógica del proceso, a la implantación de las instalaciones existentes y sus posibles interferencias, a las características topográficas y geotécnicas del terreno y a la obtención de una fácil y eficaz explotación, con unos gastos de mantenimiento reducidos. -Utilizar procesos de depuración que permitan una estación depuradora lo más compacta posible. -Dar una calidad a las obras civiles, equipos e instalaciones que permitan una relación calidad-precio que se ajuste a este tipo de obras, atendiendo sobre todo al cometido que éstas van a desempeñar. -Dotar a las instalaciones de la flexibilidad suficiente para facilitar las maniobras de operación, así como de los dispositivos necesarios para reducir al máximo la posibilidad de olores y la producción de vibraciones y ruidos. -Proyectar la Estación Depuradora de manera que forme un conjunto armónico con las obras e instalaciones existentes, tanto en aparatos como en acabado de edificios a fin de adecuarla estéticamente al entorno. -Integrar la Estación dentro de los terrenos actualmente previstos. -Definir un proyecto en cuanto a medición y valoración que permita la realización de las obras con el mínimo de variaciones o alteraciones posibles.
Resumo:
El presente proyecto pretende mostrar las posibilidades de la recarga artificial como elemento de gestión de los recursos de agua subterránea del acuífero aluvial del río Llobregat, en su sector de la Cubeta de Sant Andreu de la Barca (Barcelona), el cual es fuente de abastecimiento urbano, agrícola e industrial del entorno de Sant Andreu de la Barca. Igualmente, se revisa la efectividad de la aplicación de dicha técnica que se practica actualmente. Hace años, las condiciones naturales del río hacían posible la recarga natural de la Cubeta, pero la implantación de industrias en la zona y la regulación mediante la presa de La Baells desde el año 1976, han originado cambios en el comportamiento natural del acuífero, que se han manifestado básicamente en una disminución de la recarga natural como consecuencia de la impermeabilización de los suelos originada por la urbanización de los mismos. Se ha producido también un fenómeno de colmatación del lecho del río, al dificultarse la removilización de los materiales finos depositados en el fondo del cauce, produciendo también una disminución de la recarga al acuífero a través del lecho. Por último, la mayor demanda de suministro por parte del sector industrial ha influido negativamente en el almacenamiento del acuífero. Desde hace décadas, se lleva efectuando una recarga artificial en el lecho del río para tratar de paliar en lo posible estos efectos perjudiciales. La misma se efectúa mediante dos sistemas distintos: escarificando el lecho del río para aumentar su capacidad de infiltración, y mediante la utilización de balsas de recarga, a través de las cuales se infiltra el agua en el acuífero. El objetivo de este proyecto es analizar el efecto actual que la recarga mediante balsas está teniendo sobre el acuífero. Para ello, se utilizarán, entre otras técnicas, la elaboración de un modelo matemático con el que poder simular el efecto de la recarga. VIII ABSTRACT This project aims to show the possibilities of artificial recharge as groundwater resources management element in the alluvial aquifer of the Llobregat River, in the sector of the Basin of Sant Andreu de la Barca (Barcelona), which is a source of urban, agricultural and industrial supply of the Sant Andreu de la Barca area. Too, the effectiveness of the current implementation of this technique is reviewed. Years ago, natural river conditions made possible the natural recharge of the aquifer, but the establishment of industries in the area and the river regulation by the la Baells dam since 1976, have led to changes in the natural behavior of the aquifer, which basically are a decrease in natural recharge, because the soil has become impervious, due to land urbanization. There has been also a phenomenon of clogging of the river bed, caused by the difficult in the remobilization of fine materials deposited on the river bed, which has produced a decrease in the groundwater recharge through the river. Finally, the increase in water demand by the industrial sector, has diminished aquifer storage. For decades, artificial recharge in the river bed has been practiced to alleviate negative effects. It is done by two different systems: scratching the river bed to increase its infiltration capacity, and using recharge ponds, through which water infiltrates into the aquifer. The objective of this project is to analyze the current effect that recharge by ponds is having in the aquifer. Among other techniques, mathematical modeling has been used for simulating the effect of artificial recharge in the aquifer.
Resumo:
La propuesta del análisis de la figura de Parque Agrario en el ámbito español surge ante la constatación de que un nuevo paradigma está aconteciendo a escala estatal. Diversos focos se encuentran trabajando en paralelo, y de forma participada, en pos de la reformulación de las políticas públicas relacionadas con la agricultura periurbana. Estos focos ven en la figura de Parque Agrario un instrumento territorial que permite mejorar la sostenibilidad y cohesión territorial a través de la defensa de la gobernanza alimentaria local, sin olvidar la necesidad de conservación de los recursos naturales y el patrimonio paisajístico, junto a la prestación de múltiples servicios de los ecosistemas de estos ámbitos a la ciudadanía. Complementariamente, se empieza a vislumbrar el papel que esta figura puede desempeñar como herramienta de desarrollo territorial de los sistemas agrarios periurbanos, clave ante los efectos de carácter local que la globalización ejerce en estos territorios. La figura de Parque Agrario es una estructura que actúa bloqueando la base territorial, favoreciendo el desarrollo de la actividad agraria. Su mayor potencial es el de convertir el factor “proximidad urbana” de una amenaza a una oportunidad de desarrollo local endógeno que permita la continuidad de la agricultura, de los agricultores y del espacio agrario. La peculiaridad del Parque Agrario es que no es una figura al uso, estructurada y reglada por una legislación, sino que se trata de una iniciativa ad hoc, específica para cada caso, orientada a cumplir determinados objetivos de dinamización agraria, protección urbanística y valorización territorial. A pesar de la existencia de diversas definiciones y aportaciones sobre diferentes aspectos de la figura, no existe un análisis complejo de la misma en todas sus dimensiones, ni una tentativa de descripción de un modelo global y unitario del caso español y de sus potenciales resultados. Tampoco se han analizado en profundidad sus “invariantes” que se muestran como los elementos estructurantes del proyecto, capaces desarrollarse de forma diversa, de alcanzar diferentes niveles de complejidad, y de materializarse en función a las posibilidades que permita el marco normativo y legal. Por tanto, se plantea como objetivo principal de la tesis la definición de un modelo conceptual de Parque Agrario español, capaz de ser articulado e institucionalizado mediante un proceso de gobernanza, y que, como condición sine qua non sea duradero en el tiempo. Para poder llegar a describir un modelo colectivo se realiza, en primer lugar, un análisis genealógico que permita analizar sistemáticamente las propuestas desarrolladas en el ámbito español y los casos para establecer la existencia de una continuidad en la idea de Parque Agrario en las propuestas desarrolladas durante los últimos 25 años—sus invariantes—, y analice todos aquellos elementos que han ido enriqueciendo la figura en cada experiencia —sus variantes. Este análisis, además, ofrece como aportaciones el árbol genealógico y los mapas de dispersión de la figura y el primer catálogo de propuestas de Parque Agrario materializadas en proyecto. El resultado de la inducción de los datos obtenidos en el análisis genealógico es el modelo conceptual de Parque Agrario, que se define como una estructura orgánica de planificación-gestión-gobierno del territorio capaz de adaptarse a las necesidades específicas de todo sistema agrario periurbano que requiera la articulación-institucionalización de esta figura en él. Una vez descrito el modelo, se contrasta su fiabilidad mediante su aplicación como metodología de caracterización y evaluación de dos estudios de casos: uno exitoso, el Parque Agrario del Baix Llobregat, y uno frustrado, la propuesta de Parque Agrario de la Vega de Granada. ------------------------------------------------------ ABSTRACT -------------------------------------------------------------------- The proposed analysis of the figure of Agrarian Park in the Spanish sphere arises from the awareness that a new paradigm is happening at the state level. Different focuses are working in parallel, under participated programs, after the reformulation of public policies related to urban agriculture. These areas understand the figure of Agrarian Park as a territorial instrument for improving sustainability and territorial cohesion through the defense of local food governance, considering the need for conservation of natural resources and landscape heritage together with the multiple ecosystem services provided by these areas to the public. Additionally, the role that this figure can play as a tool for territorial development of peri-urban agrarian systems, which are key to the local effects that globalization has on these territories, is staring to be envisioned. The figure of Agrarian Park is a structure that works by blocking the territorial base to encourage the development of agrarian activity. Its greatest potential is to convert the threat of "urban proximity" into an opportunity for an endogenous local development that allows the persistence of agriculture, farmers and the agrarian space. The uniqueness of the Agrarian Park is that it is not a standard figure, structured and regulated by legislation, but rather an ad hoc initiative, specific to each case, designed to meet certain objectives of agrarian revitalization, urban protection and territorial enhance. Despite the existence of several definitions and contributions on different aspects of the figure, there is a lack of a complex analysis of it in all its dimensions, missing any attempt to describe a global and unitary model of the Spanish case and its potential outcomes. Its "invariants” have neither been evaluated in depth, shown as the structural elements of the project able to be developed in different ways, to achieve numerous levels of complexity, and to be materialized according to the possibilities allowed by the regulatory and legal framework. Therefore, the definition of a conceptual model of Spanish Agrarian Park able to be articulated and institutionalized through a process of governance, and durable over time as a sine qua non requisite, it is proposed as the main aim of the thesis. To get to describe a collective model, a genealogical analysis that systematically analyzes the proposals and cases developed in the Spanish field is undertaken to verify the existence of a continuity of the idea of Agrarian Park on the proposals developed during the past 25 years -invariants-, and evaluate all the elements that have enriched this figure in each experience - variants. This analysis also provides as inputs a family tree, maps of dispersion of the figure and the first catalog of Agrarian Park proposals materialized into projects. The result of inducting the data obtained in the genealogical analysis is the Conceptual Model of Agrarian Park, defined as an organic planning-management-government structure of the territory able to adapt to the specific needs of all peri-urban agrarian systems that require the articulation-institutionalization of this figure in it. Having described the model, its reliability is tested by applying it as a methodology for characterization and evaluation of two case studies, one successful, the Baix Llobregat Agrarian Park, and one frustrated, the proposed Agrarian Park de la Vega of Granada.