6 resultados para Revolución Bolivariana

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 60 fueron frecuentes las profecías que anunciaban jornadas laborales de 4-5 horas para el año 2000, y se basaban generalmente en la progresiva sustitución de la mano de obra por tecnología como las electrónicas y los sistemas aplicados; este cambio permitiría un mayor tiempo libre y de ocio. Sin embargo, la realidad parece resultar peor y contraria a esas expectativas, ya que la jornada de trabajo ha ido ampliándose en el sistema productivo simultáneamente con el avance tecnológico en general y, en particular, de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El incremento de la jornada de trabajo es un proceso general observado en los países de la OCDE desde la transición de los años 1970/80 hasta hoy (en paralelo, precisamente, con la constante pérdida del poder adquisitivo de los salarios). Este artículo pone en relación la extensión de las TIC con la ampliación de la jornada de trabajo y añade, como nota negativa adicional, que el uso combinado del ordenador portátil y del teléfono móvil, en un entorno de Internet, se convierte en un proceso creciente por el que la gente queda laboralmente disponible durante las 24 horas del día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto apunta algunos aspectos de la labor crítica desarrollada por Juan Daniel Fullaondo como director de Nueva Forma entre 1966 y 1975. En unos años de crisis disciplinar, esta publicación emprendió una revisión del legado arquitectónico español. Ante un panorama editorial aséptico, los textos críticos de Fullaondo aspiraron a mediar en el decurso histórico con el firme convencimiento de que la crítica, como tal, cumple con una función tan real como el de las propias obras construidas. ABSTRACT: This paper studies some aspects of the critical work that Juan Daniel Fullaondo developed at the Spanish magazine Nueva Forma (New Form), which directed from 1966 to 1975. In these critical years, this monthly publication, which was specialized in architecture and art, undertook a revision of the Spanish Architectural legacy. Despite the aseptic editorial panorama, Fullaondo’s texts firmly aspired to mediate in the collective cultural knowledge. His defense on criticism as a specialized discipline made him vindicate that it could have a role in History as real as masterly projects.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo pretende extender el discurso acerca de las tecnologías de la información,reducido habitualmente, para unos, a la telemática, para otros a los medios electrónicos de comunicación de masas, para algunos a la informática, etc. Diversas razones aconsejan entrar en un breve análisis histórico, rastreando desde 100 años atrás las claves científicas y técnicas de las muchas «revoluciones» que cada día se nos anuncian. Este análisis genético se completa con una amplia síntesis conceptual del cuadro tecnológico actual, en la que se aprecian tres factores de integración: la electrónica, las técnicas digitalizadoras y el computador. El primero aporta un soporte físico unificador; el segundo, un soporte simbólico único. Por último, el computador potencia los anteriores y produce un fenómeno interesante de «cerebración» creciente del conjunto de las tecnologías de la información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inicio de los sistemas de comunicaciones, con el sentido que tienen hoy, puede fijarse en los años de la Revolución Francesa. Bajo la tutela del partido jacobino, cuando éste alcanzó el poder, Claude Chappe inició el desarrollo de una red de comunicaciones que cubrió toda Francia, llegándose a extender, posteriormente, al resto de Europa. Para ello se elaboró, aparte de un sistema óptico, todo un conjunto de normas de fimcionamiento que, en gran medida, son el antecedente de las que se emplean hoy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión del asentamiento socialista en la URSS durante la década de 1920 estuvo caracterizada por el objetivo de definir y establecer un estado socialista en términos políticos, sociales y económicos. En este contexto de inestabilidad y cambio, un grupo de arquitectos pertenecientes a la Asociación de Arquitectos Contemporáneos, OSA, y liderado por Moisey Ginzburg, abordó el tema de la vivienda obrera asumiendo la responsabilidad y el compromiso por alcanzar un nuevo orden social. Su misión no consistió únicamente en solucionar el problema del alojamiento para los trabajadores en las grandes ciudades soviéticas, sino en redefinirlo como el marco adecuado para una sociedad sometida a un cambio sin precedentes que, al mismo tiempo y en un proceso dialéctico, debía contribuir a la construcción de esa nueva sociedad. La respuesta dada por la OSA trascendió el diseño inmediato bajo los estándares modernos establecidos en Occidente y tomó forma en un proceso de investigación que habría de prolongarse durante cinco años. Este trabajo, que culminó con la construcción y puesta en crisis de la Casa Narkomfin, se desarrolló en tres aproximaciones sucesivas. La primera, de carácter conceptual, consideró la participación ciudadana, así como de especialistas independientes, formalizándose en el Concurso entre Camaradas convocado por la OSA en 1926. La segunda aproximación al problema de la vivienda obrera se articuló a través de la investigación llevada a cabo por la Sección de Tipificación del Stroykom, esta vez desde premisas científicas y metodológicas. Finalmente, las conclusiones alcanzadas fueron transferidas a la práctica arquitectónica por medio de la construcción de seis Casas Experimentales de Transición, entre las que destacó la Casa Narkomfin. Este último acercamiento, de carácter empírico, ha sido tradicionalmente examinado por los expertos como un hecho aislado. Sin embargo, su estudio debe trascender necesariamente el genio del autor-creador en favor del proceso de investigación al que pertenece. En esta tesis, la Casa Narkomfin no se presenta sólo como el paradigma de vivienda soviética de vanguardia al que estamos acostumbrados, sino como un prototipo que recoge los principios y conclusiones alcanzados en las aproximaciones conceptuales y científicas precedentes. Únicamente desde este punto de vista cobra sentido la consideración de Ginzburg sobre su propio edificio como un medio propositivo y no impositivo: un proyecto concebido como una herramienta de transición hacia una sociedad más avanzada. ABSTRACT The question of mass housing in the USSR during the Twenties was marked by the drive to define and establish a socialist state in political, social and economic terms. In this context of instability and change, a group of architects gathered together under the Association of Contemporary Architects, OSA, led by Moisey Ginzburg, to address the issue of mass housing, thus taking on the responsibility and being committed to creating a new social order. Their quest not only involved solving the problem of housing for workers in large Soviet cities, but also redefining this solution as an appropriate framework for a society undergoing dramatic changes which, at the same time and in a dialectical process, would contribute to the creation of this new society. The solution provided by OSA transcended Modern standards of immediate design set by the West and was the result of a research process that would last five years. This work culminated in the construction of Narkomfin House and its self-criticism, developed in three successive approaches. The first was conceptual, being formalized in the Comradely Competition held by the OSA in 1926 and taking into account the participation of citizens and independent experts. The second approach to the problem of mass housing involved research developed by the Typification Section of the Stroykom, this time under scientific and methodological premises. Finally, the conclusions reached were put in practice with the construction of six Experimental Transitional Houses of which the most notable is Narkomfin House. This third empirical approach has traditionally been examined by scholars in isolation. However, its study must necessarily transcend the genius of the author-creator and involve the research process of which it is part. In this thesis, Narkomfin House is presented not only as the paradigm in Soviet housing avant-garde we are used to, but also as a prototype reflecting the principles and conclusions reached in the preceding conceptual and scientific approaches. Only from this point of view does Ginzburg’s understanding of his own building as a proactive and non-imposed environment make sense: a project conceived as a transition tool towards a more advanced society.