4 resultados para Reproducción social

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía ha presentado tradicionalmente la planificación urbana como una técnica progresista que, nacida en el contexto de los reformismos del siglo XIX, tiene por objeto principal la mejora de la calidad de vida a través del tratamiento del espacio urbano y la ordenación del territorio. Sin embargo un estudio detallado de la articulación histórica entre planificación urbana, economía política de la producción de espacio y dinámicas de evolución y cambio de las formaciones sociales revela un escenario muy distinto. Este trabajo sintetiza los planteamientos de la tesis Urbanismo y reproducción social. La planificación territorial de la multitud. A través de una serie de estudios de caso, esta investigación presentó la planificación urbana y territorial como un dispositivo gubernamental encargado de regular espacialmente la reproducción social de las clases subalternas en beneficio de los bloques hegemónicos. Prestando especial atención al efecto de la planificación sobre la vida cotidiana y a través de una historiografía social reflexiva y crítica, se muestra cómo la multitud fue paulatinamente desposeída de recursos materiales, capitales sociales y representaciones colectivas a medida que sus prácticas cotidianas fueron reescritas, recodificadas, reterritorializadas. Historians have traditionally pictured town planning as a progressive technique. Born in the context of nineteenth-century reformist policies, its aim would have been to improve the quality of life through the regulation of urban development and the urban fabric. However a close study of the relationship between town planning, the politics of space and the dynamics of evolution and change of social formations reveals a very different scenario. This work summarizes the main findings of the PhD thesis Urbanism and social reproduction. The territorial planning of the multitude. Through a series of historical case studies, this research showed how town and regional planning evolved to become a governmental dispositif in charge of the spatial regulation of social reproduction. Paying special attention to the effect of planning over everyday life and subaltern classes, and deploying a critical, reflexive social historiography, the thesis described how the multitude was dispossessed of material resources, social capitals and collective imaginaries as its practices were spatially re-written, re-coded, re-territorialised.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La historia social de la planificación espacial es un elemento clave en el proyecto de replanteamiento crítico de las políticas urbanas y territoriales. Un urbanismo comprometido con la recuperación de lo común bajo coordenadas radicalmente democráticas requiere una lectura del pasado capaz de desvelar cómo llegaron a producirse las estructuras socioespaciales contemporáneas y el papel que la planificación jugó en dicho proceso. La historia social de la planificación permite comprender la génesis sociopolítica de los discursos, técnicas y prácticas urbanísticas que empleamos en la actualidad y cuál ha sido su efecto sobre la vida cotidiana de los planificados. Este artículo analiza varios momentos conceptuales y metodológicos de ese proyecto historiográ!co. Se exploran en primer lugar el concepto gramsciano de «hegemonía» y el foucaultiano de «gubernamentalidad » como herramientas que permiten comprender la articulación entre política y vida cotidiana en el marco de una historia social general. Esta matriz de trabajo se traslada a la dimensión espacial a través de los conceptos de «territorio» y «territorialidad». Por último se estudia el modo en que la planificación ha sido movilizada históricamente como técnica de regulación espacial de los procesos de reproducción social por determinados proyectos hegemónicos/gubernamentales en un contexto de lucha de territorialidades. ........................................... The social history of spatial planning is a key element in the critical reevaluation of urban and territorial policies. In order to engage planning in the recovery of the commons and the formation of more democratic environments we need to understand its role in the historical production of our present sociospatial structures. This historiographical approach provides an alternative account of the sociopolitical genesis of contemporary planning discourses, techniques and practices, describing their effects and impact on the everyday lives of planned populations. This article analyzes several conceptual and methodological moments of this research project. Firstly I suggest that we use Gramsci’s conceptualization of «hegemony» and Foucault’s «governmentality» in order to understand the articulation between politics and everyday life in the context of a general social history. This theoretical framework is then translated into spatial terms through the concepts of «territory» and «territoriality». Finally, I study how planning has been mobilized throughout history by particular hegemonic/governmental projects in order to spatially regulate the processes of social reproduction, in a context shaped by struggles of territoriality.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque los conjuntos de vivienda social carecen en Europa de un nivel de protección patrimonial comparable a otras áreas urbanas, las negociaciones que surgen a raíz del anuncio de su remodelación o rehabilitación resultan inexplicables si no se supone su aceptación como patrimonio por parte de algunos de los actores implicados. Nos encontraríamos entonces no con un repertorio patrimonial consolidado, sino ante un proceso de patrimonialización, entendido no sólo como el paso de la categoría de no-patrimonio a la de patrimonio mediante la protección jurídica o urbanística, sino también como la construcción del consenso social suficiente en torno la posesión de ciertos valores preexistentes, así como la producción y reproducción social e histórica de estos valores. Ante el incipiente proceso de patrimonialización de determinados Barrios de Promoción Oficial madrileños, la tesis aborda dos cuestiones fundamentales, los mecanismos que conducen a su construcción social e histórica como nuevos elementos patrimoniales, y la evolución y estado actual del conjunto de elementos eventualmente patrimonializables, los Barrios de Promoción Oficial madrileños. De esta forma, propone un modelo teórico del proceso de patrimonialización de los conjuntos de vivienda social, basado en la identificación de discursos, valores, sujetos y etapas, así como de su relación con las características físicas y sociales originales de los barrios y su evolución hasta la actualidad. Para ello, se reconstruye la evolución física, social y de la protección patrimonial de los Barrios de Promoción Oficial madrileños, y se analizan tres procesos concretos de patrimonialización, la participación de la Colonia del Tercio y Terol en la defensa ciudadana de las Colonias Históricas madrileñas (1973-1979), la incorporación de criterios patrimoniales en la rehabilitación integral del Poblado Dirigido de Caño Roto (1991-2004), y la protección patrimonial como obstáculo para la remodelación de la U.V.A. de Hortaleza (2004-2015). ABSTRACT Comparatively speaking, few social housing estates are legally protected as cultural heritage in Europe. However, when a physical intervention is announced, the ensuing negotiation often defies explanation unless one assumes that the estate is regarded as cultural heritage by some of the players involved. Therefore, one should not so much talk of social housing as heritage, but of the process of patrimonialisation, which refers not only to the change of these estates from the status of non-heritage to that of cultural heritage through their legal recognition, but also to the process that leads to the acknowledgment of certain values in these estates, and even the social and cultural shaping of these values. This thesis tackles two main issues: the mechanisms that lead to the social and historical construction of new heritage elements or repertoires, and the evolution and current status of the Barrios de Promoción Oficial in Madrid. It proposes a theoretical model of the process of patrimonialisation of social housing estates, based on the identification of discourses, values, subjects and phases, as well as its relationship with the original physical and social features of these estates and their further evolution up to the present. In order to do so, the changes in the physical and social features of the Barrios de Promoción Oficial and in their heritage protection are reconstructed, and three particular processes are analysed. These are the role of Colonia del Tercio y Terol in the citizens’ movement for the preservation of the Colonias Históricas in Madrid (1973-1979), the incorporation of conservation criteria in the refurbishment of Poblado Dirigido de Caño Roto (1991-2004), and heritage as an obstacle to urban renewal in U.V.A. de Hortaleza (2004-2015).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Son innumerables las aportaciones que en las últimas décadas han destacado la importancia del espacio y la ciudad para las formaciones políticas y sociales. Sea en los distintos planos a través de los que comprender la organización del espacio —territorios, escalas, redes, lugares (Jessop et al., 2008)— o tomando la ciudad y la metrópoli como marcos privilegiados de los procesos contemporáneos de cambio social y pugna política (Hardt & Negri, 2009:249-60), las geometrías del poder (Massey, 1993) aparecen como lentes privilegiadas para la comprensión de las hegemonías que regulan la constitución de lo común y para la imaginación de resistencias y formas de relación social alternativas. A pesar de todo, la dimensión espacial del movimiento 15M —uno de los momentos políticos clave en las últimas décadas en nuestro país— ha pasado casi desapercibida en la mayor parte de los análisis posteriores a su eclosión. En este capítulo mostraré que esta faceta del movimiento fue en realidad uno de sus aspectos más interesantes en sus primeros pasos, tanto a nivel de la conformación y principios de las protesta como, más particularmente, desde el punto de vista urbanístico. Amenazadas sus condiciones de reproducción social por la crisis y las políticas de austeridad subsiguientes, este grupo en fusión (Sartre, 1970) carecía inicialmente de un programa político formal; en su ausencia, sin embargo, las prácticas espaciales desplegadas por los indignados operaron como una política prefigurativa, anticipando en la ordenación de las acampadas y la interacción de sus redes las formas de organización social a que el movimiento aspiraba. Por otra parte, estas formas de articulación del espacio público urbano y sus conexiones interurbanas resultan especialmente atractivas para aquellos urbanistas y arquitectos que buscan senderos alternativos en los que comprometer sus técnicas y saberes con objetivos de justicia social y democracia ampliada.