3 resultados para Representación social

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el largo viaje de un año que nos ha llevado hasta la plaza de Santa Ana, hemos realizado una investigación continua sobre la memoria de grupos y el imaginario social. Incidiendo en las escalas a las que hemos considerado se realiza un estudio más exhaustivo y real de lo que se sucede en el lugar concreto. Tratando un ámbito que mantiene la esencia castiza de sus habitantes, pero en el que se les impone una imagen hacia el exterior que no hace más que reducir esa característica propia y comenzar a deshacer los hilos y redes heredados que se mantenían en el ámbito. Buscamos una manera de desarrollar un estudio de espacio público de la forma más cercana al residente y a la vez más lejana y enfocada de la realidad que se vive hoy en esos espacios. Realizándolo de forma paralela en dos marcos que nos resultan igual de necesarios, el marco teórico del que partimos y el gráfico en el que representamos. No solo nos interesa una teoría ya escrita si no también recogen relatos de las personas que residen en los espacios y que los viven cada día en comunidad, como apoyo al estudio. Cuestionamos entonces esos términos pretéritos del marco teórico, no para redefinirlos sino para comprender que el estado actual de la sociedad es tan complejo y esté en una constante (des)evolución que supone que los términos que creíamos que eran, ya no son, están en constante redefinición. Y llevarlo al plano de la representación donde los movimientos de los espacios público y privado se ven confundidos y se interrelacionan, dejándonos más huellas de análisis. Es por ello, que a lo largo de esta reseña, hemos tratado de sembrar interrogantes sobre los pensamientos a los que se está llegando en ellos ya que es tan o más importante el grupo que vive en los lugares como el lugar mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo rural/local requiere personas capaces de asumir la gestión de sus actividades integrándolas con una visión global de desarrollo del territorio que habitan. La escuela constituye su primer ámbito de formación y por tanto es el elemento clave en el desarrollo futuro de las personas. Ésta ha perdido terreno como constructora de significados en los últimos años; ha asistido a la sistemática destitución de sus condiciones de generar capacidades de simbolización, lo que provoca una anomia constante en su conjunto. La realidad se le presenta de manera fragmentada y no es capaz de reconstituir un orden lógico y simbólico que contenga y retenga al alumnado ni tampoco se encuentra con capacidad para estructurar el cambio, factor fundamental del desarrollo rural/local. Se presenta propuesta de acción conjunta aplicable a la Provincia de Buenos Aires (Argentina), con un instrumento integrador: el huerto familiar. Con ella se pretende dar un salto cualitativo a las dificultades diagnosticadas y aportar elementos para la reconstrucción de una representación compartida de la realidad basada en una educación que a su vez sea emancipadora y productora de conocimientos que preparen para el protagonismo activo del individuo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario de cambio en el ciclo sistémico de acumulación, la centralidad urbana adquiere un papel de espacio para la acumulación de capital económico y simbólico en torno al discurso de la excelencia y el prestigio derivado de la globalización. La producción de un espacio diferenciado y competitivo tiende a normalizar las formas de vida, contribuyendo a la aspiración coercitiva neoliberal. Tras dos décadas de máxima expansión del sistema de acumulación en Madrid, las inversiones realizadas en la Almendra Central han transformado el espacio de centralidad, facilitando la producción de un espacio excluyente en busca de ventajas para la atracción de capital. Surge así una competencia entre espacios para extender el sistema de acumulación, lo que lleva a referenciar la cotidianidad en el consumo, convertido en instrumento de referencia de la posición social. El análisis desde tres enfoques —la economía política, la forma urbana y la ideología— nos sugiere que la Almendra Central de Madrid, como construcción física y social, se ha convertido en la representación no solo del mundo de la mercancía, sino también del estatus del individuo en la globalización. ABSTRACT In the change of the systemic cycle of accumulation, urban centrality acquires a role as accumulation space for the economic and symbolic capital, around an excellence and prestige discourse, characteristic of globalisation. The production of one difference and competitive space suggests the normalization of ways of life. This contributes to the neoliberal aspiration of coercion. Before two decades of maximum expansion of accumulation cycle in Madrid, the investment in the “Almendra Central” has transform the centrality space, producing a distinguished space, searching for advantages in the attraction of capital. So it is necessary a competition between spaces inside the city to extend the accumulation system, and then, the everyday life is referenced in consumption as a social position reference. From three approaches —political economy, urban form and ideology— our analysis suggests that the “Almendra Central” in Madrid is now, not only the representation of world commodity, but also the social status in globalisation.