13 resultados para República Dominicana História 1930-1961
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
La bsqueda de financiacin para proyectos de desarrollo es un tema que siempre debe ir a la vanguardia en el mundo de la cooperacin, ya que sin los suficientes recursos es muy difcil lograr la materializacin de cualquier ayuda y su futuro seguimiento. La gestin de recursos para proyectos de desarrollo debe ser de carcter solidario, es decir, mientras ms se involucren las personas ms fuerza, cuerpo y duracin tendr cualquier iniciativa de cooperacin. El crowfunding es una herramienta poderosa que funciona por la solidaridad de muchos para lograr ayudar a otros, y esta sensibilizacin guiada por una buena motivacin logra no solo captar recursos sino involucrar a las personas en los proyectos, no solo los beneficiarios sino todo aquel que sienta empata por ayudar y colaborar forma parte y abraza la iniciativa corriendo la voz a ms personas para sumar fuerzas. Seeking funding for development projects is an issue that should always be at the forefront in the world of cooperation, because without sufficient resources is very difficult to achieve the realization of any help and future monitoring. Resource management for development projects should be supportive and participatory, i.e, the more people more strength, enthusiasm, duration and chances of success will involve any cooperation initiative. The Crowdfunding is a powerful tool that works for solidarity of many to get help others, and this awareness guided by a good motivation does involve people in the projects, not only the beneficiaries but anyone who feels empathy for aiding and abetting embracing the initiative and spreading the word to more people to join forces.
Resumo:
Este trabajo trata de verificar si la pobreza est vinculada a los modelos productivos agrcolas de las provincias del pas relacionando los niveles de pobreza de cada provincia con sus actividades agrarias principales. Como metodologa se ha elegido los principales productos agrcolas sembrados y cosechados para correlacionarlos con la pobreza poblacional. Como resultado podemos decir que el mayor nivel de pobreza est en las provincias que se encuentra en la frontera con Hait, lo que es un indicador influyente. Hait tiene fuentes de ingresos restringidas; en cambio las provincias con un nivel de pobreza menor o media estn localizadas al Este y al Norte del pas, donde estn la fuente del turismo y las siembras y cosechas de los principales cultivos. En conclusin, la identificacin de los principales productos agrcolas de la República Dominicana es una buena base de partida para disminuir la pobreza con la generacin de fuentes de ingresos para el pas.
Resumo:
La gestin de riesgo, es un mecanismo de proteccin, que mediante la identificacin anticipada de las acciones generadas por un evento catastrfico, ayuda a reducir de la vulnerabilidad y a identificar las medidas a tomarse para evitar o mitigar los impactos de estos eventos o desastres. A sabiendas de que la seguridad absoluta no existe, surge la necesidad de que las construcciones de hoy da deben ser adaptadas en funcin de las caractersticas de su entorno y los peligros que se presentan en el mismo. La sociedad moderna identifica su exposicin al riesgo y exige que estos sean tratados de manera adecuada garantizando que la obra no suponga ningn tipo de amenaza. Este Trabajo de Fin de Mster est guiado a la identificacin de aquellas acciones e influencias que representan un peligro para las estructuras de la República Dominicana por el paso de los huracanes. Con esta informacin ser posible la creacin de un catlogo de Riesgos y Soluciones, cuya finalidad sea reducir la exposicin y vulnerabilidad de las construcciones frente a un evento catastrfico como lo es paso de un huracn. Para realizar la investigacin se ha utilizado el Mtodo LOGRO, el cual trabaja bajo tres distintos mtodos de investigacin, los cuales son la: La revisin de documentacin, una sesin de tormenta de ideas y encuestas a expertos (Mtodo Delphi). Ya realizada la investigacin e identificados los riesgos, se han realizado una serie de catlogos de Riesgos y Soluciones, que faciliten la creacin de un plan de gestin de riesgos, para garantizar un diseo estructural resiliente, en las zonas expuestas al paso de los huracanes en la República Dominicana. Risk management is a protective mechanism, which by the early identification of actions generated by a catastrophic event, helps reduce vulnerability and to identify the measures taken to prevent or mitigate the impacts of these events or disasters. Knowing that there is no absolute security, there is the need for the construction of today must be adapted according to the characteristics of their environment and the dangers presented herein. Modern society identifies their exposure to risk and requires that these are adequately addressed by ensuring that the work does not pose any threat. This Final Project Master is guided to the identification of those actions and influences that pose a threat to the structures of the Dominican Republic by the hurricanes. With this information it is possible to create a catalog of risks, and solutions aimed at reducing the exposure and vulnerability of the buildings facing a catastrophic event as it is a hurricane. To make research has used the "LOGRO method", which works low three different research methods, which include: The review of documentation, a session of brainstorming and expert surveys (Delphi method). And conducted research and identified the risks, there have been a number of catalogs and Risk Solutions that facilitate the creation of a risk management plan to ensure a structural design resilient in areas prone to hurricanes in the Dominican Republic
Resumo:
Partiendo de la idea de la concurrencia de un fenmeno y de las acciones que se deben llevar a cabo, se debe entender la Gestin de Riesgos como una determinacin de relaciones entre lo que se asume como vulnerable, y la forma en la cual se estimar la probabilidad de un determinado hecho. A medida en que pasa el tiempo, se torna ms importante el tema de vulnerabilidad y de riesgo a nivel mundial. La vulnerabilidad se vuelve ms notoria ante la presencia de determinados peligros naturales como lo son los siguientes: deslizamientos de tierras, movimientos ssmicos, desbordes de ros e inundaciones. (Prez Soriano, 2014) La vulnerabilidad se ve en su mayora ms afectada por acciones antrpicas como lo son la construccin de viviendas en lugares de alto riesgo, como por ejemplo, viviendas en los taludes de obras lineales. Estas viviendas estn condicionadas por la localizacin, el uso del suelo, la infraestructura, la distribucin y la densidad de la poblacin, su capacidad de organizacin, etc. La Gestin de Riesgos se vuelve cada vez ms exigente en cuanto a la calidad de los servicios ofertados, adems de tambin, cumplir con la responsabilidad jurdica que implica la concepcin, diseo y construccin de taludes y terraplenes en obras lineales. (Prez Soriano, 2014) El presente trabajo de investigacin se centra en la identificacin y valoracin de los riesgos de taludes y terraplenes en obras lineales de la República Dominicana. De esta manera se busca disminuir el riesgo de la rotura o fallo de un talud o terrapln, y el nmero de vctimas que puedan ser afectadas por el mismo, concluyendo con un catlogo de riesgos para taludes y terraplenes en obras lineales. Based on the idea of the occurrence of a phenomenon and the actions to be carried out, Risk Management should be understood as a determination of relationships between what is assumed to be vulnerable, and the way in which the probability of a particular event will be estimated. The issue of vulnerability and risk becomes more important worldwide as time goes on. Vulnerability becomes more evident in the presence of certain natural hazards such as: landslides, earthquakes, overflowing rivers and flooding. (Prez Soriano, 2014) It has become evident that vulnerability is mostly affected by human actions, such as the construction of housing in high-risk locations, for example, man-made slopes. These properties are conditioned by the location, land use, infrastructure, distribution and density of the population, organizational skills, etc. Risk management is becoming more discerning about the quality of the services offered, in addition to the compliance of the legal responsibility that the conception, design and construction of slopes and embankments in linear works require. (Prez Soriano, 2014) This research project focuses on the identification and valuation of the risks derived from slopes and embankments in linear works of the Dominican Republic, in order to reduce the risks of failure of a slope or embankment and the number of victims who may be affected from it. Concluding with a risk catalogue for slopes and embankments in linear works.
Resumo:
El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental (74%) de la isla La Espaola o de Santo Domingo, situada en el Mar Caribe. Esta zona, debido a que tiene un clima ms suave, se ha visto afectada desde hace muchos aos por oleadas de inmigracin procedente de Haiti. Los trabajadores solan desempear trabajos de campo, asentndose en pequeos poblados aislados de las grandes ciudades. Debido a su lejana, y a su condicin Haitiana, estos poblados o Bateys han venido sufriendo carencias en materia de habitabilidad bsica. Con este proyecto se busca mejorar su calidad de vida, ayudando a disminuir las enfermedades que producen los sistemas de saneamiento deficientes.
Resumo:
Las tcnicas de resolucin de restricciones son mecanismos que garantizan que todas las transacciones en un mercado competitivo de electricidad se pueden lograr sin la violacin de los lmites de operacin. Es un tema importante en un mercado competitivo de la electricidad, ya que un manejo inadecuado puede segmentar el sistema y hacer que algunos de los participantes puedan ejercer poder de mercado. El propsito principal de este artculo es presentar una metodologa que permite garantizar un despacho seguro, tanto en estado normal como despus de contingencias, utilizando la tcnica del re-despacho tras el anlisis topolgico. El artculo describe paso a paso el proceso de aplicacin de la metodologa propuesta e ilustra su aplicacin al caso del sistema elctrico de la República Dominicana y cmo puede ayudar a solventar el problema mencionado cuando el ahorro durante los periodos de contingencia supera al extra-coste durante los periodos de funcionamiento normal
Resumo:
1999 Seismic Hazard In Guatemala 2001 Post-Event Mision 2006 Resis Ii Project Norad 2007 Workshop Seismic Hazard 2010 Book Amenaza Ssmica En Amrica Central 2011 Cooperation Hait, República Dominicana, Puerto Rico
Resumo:
Tras el terremoto ocurrido en Hait el 12 de enero de 2010, con un epicentro prximo a la capital, Puerto Prncipe (25 km), de magnitud Mw 7,0 y profundidad de 13 km, el pas ha quedado en una situacin catastrfica y de extrema pobreza, con necesidades bsicas de salud, nutricin, educacin y habitabilidad. Los efectos del terremoto han sido devastadores en la poblacin, con ms de 300.000 personas que han perdido la vida, otras tantas que han resultado heridas y 1,3 millones de personas que han quedado sin hogar y viviendo en campamentos. En cuanto a los efectos materiales, el sismo ha dejado cerca de 100.000 residencias totalmente destruidas y casi 200.000 daadas fuertemente (fuente: USGS). Este terremoto ha sido el ms fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. Adems, el sismo fue perceptible en pases cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provoc temor y evacuaciones preventivas. La reconstruccin del pas es un tema prioritario en el marco de la cooperacin internacional y el presente proyecto, SISMO-HAIT, se ha desarrollado con el fin de aportar conocimiento e informacin para facilitar la toma de medidas preventivas ante el riesgo ssmico existente, tratando de evitar que un terremoto futuro en el pas produzca una catstrofe como el recientemente vivido. En el caso de Hait, no exista ninguna institucin responsable del monitoreo ssmico, pero se ha establecido contacto directo con el Observatorio Nacional de Medio Ambiente y Vulnerabilidad de Hait (ONEV) a travs de su director Dwinel Belizaire Ing. M. Sc. Director, que es precisamente quien ha solicitado la ayuda que ha motivado la presente propuesta. El fin ltimo de este proyecto es el estudio de acciones de mitigacin del elevado riesgo existente, contribuyendo al desarrollo sostenible de la regin. Para ello, se ha evaluado la amenaza ssmica en Hait, en base a la cual se pretenden establecer criterios de diseo sismorresistente para la reconstruccin del pas, que se podrn recoger en la primera normativa antissmica, as como el riesgo ssmico en Puerto Prncipe, cuyos resultados servirn de base para elaborar los planes de emergencia ante este riesgo natural. Los objetivos especficos alcanzados son: Evaluacin de amenaza ssmica en Hait, resultando mapas de distintos parmetros de movimiento para diferentes probabilidades de excedencia (lo que supone conocer la probabilidad asociada a movimientos por futuros terremotos). Evaluacin del efecto local en Puerto Prncipe y elaboracin de un mapa de microzonacin de la ciudad. Estudio de vulnerabilidad ssmica a escala local en Puerto Prncipe Estimacin del riesgo ssmico en Puerto Prncipe Medidas de mitigacin del riesgo y de diseo sismorresistente En este informe se resumen las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos a lo largo del ao 2011 durante la ejecucin del presente proyecto. El grupo de trabajo es un equipo multidisciplinar, compuesto por investigadores de diferentes universidades (Universidad Politcnica de Madrid- UPM-, U. Complutense de Madrid -UCM-, U. Alicante -UA-, U. Almera -UAL-, U. Autnoma de Santo Domingo -UASD- y U. de Mayagez de Puerto Rico -UPRM-) que cubren todas las ramas involucradas en la ejecucin del proyecto: geologa, sismologa, ingeniera ssmica, arquitectura y gestin de geoinformacin. Todos los miembros de este equipo han trabajado conjuntamente durante todo el ao, manteniendo reuniones, jornadas de trabajo y videoconferencias, adems de realizar una visita a Puerto Prncipe en julio de 2011 para llevar a cabo la primera toma de datos.
Resumo:
La presentacin contiene un resumen de los resultados del proyecto SISMO-HAITI. Se trata de un proyecto de cooperacin financiado por la Universidad Politcnica de Madrid (UPM), y llevado a cabo por un grupo de Universidades espaolas, La Universidad de Kanagawa (Japn),los institutos sismolgicos de República Dominicana y Puerto Rico y el Observatorio Nacional de Medioambiente y Vulnerabilidad de Hait. Fue coordinado por el Grupo de Investigacin en Ingeniera Ssmica de la E.T.S.I. Topografa, Geodesia y Cartografa de la UPM. El objetivo del proyecto fue estimar la peligrosidad ssmica de la Isla de La Espaola de cara a la implementacin del primer cdigo sismorresistente de Hait, y la evaluacin del riesgo ssmico en Puerto Prncipe (capital de Hait) como base para elaborar los planes de emergencias ante este riesgo.
Resumo:
Se plantea la posibilidad de elaborar un modelo de "Esquema Director" para el desarrollo de un Sistema de Informacin Gubernamental automatizado para pases en vas de desarrollo. As mismo,debido a la diversidad de pases en vas de desarrollo se establece la necesidad de su estratificacin con el fin de definir modelos para grupos de pases con caractersticas similares. Con este propsito se selecciona la regin de Centroamrica y El Caribe, estratificndose los pases del rea en dos grupos principales. Se seleccion uno de ellos para la definicin del modelo; los pases que forman este grupo son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam y la República Dominicana. A continuacin se realiza una investigacin sobre cada pas. Se procedi al anlisis comparativo de los mismos, en especial en los aspectos relativos a su estructura gubernamental. Despus se analiza qu informaciones necesitan los gobernantes para la toma de decisiones polticas; adems de las caractersticas generales del escenario modelo hacia el cual se sugiere marchar como pas de la regin. Tambin se analiza brevemente el desarrollo de la Informtica, su situacin actual, su incidencia sobre la sociedad y su relacin con los Sistemas de Informacin Gubernamental. A continuacin, y con todas las informaciones anteriores, se explica el procedimiento metodolgico utilizado para obtener el Esquema Director Tipo que se propone como modelo a seguir por los pases en cuestin. Finalmente, este modelo es usado en forma experimental en un caso particular: La República Dominicana. En general, estos pases mostraron tener caractersticas comunes. En cuanto a la estructura gubernamental mostraron una gransimilitud lo que permiti desarrollar un modelo de Esquema Director Tipo ya que todos tienen una organizacin gubernamental basada en los tres poderes tradicionales de un gobierno republicano, democrtico y representativo: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. La falta de organismos responsables de la Informtica y la falta de polticas en este campo, condicion el diseo del Esquema Director Tipo a la preparacin previa de un Metamodelo compuesto de tres partes: la primera parte para definir las polticas que sobre Informacin deben regir en el pas, as como el modelo de Sistema de Informacin Nacional; la segunda parte para definir las polticas informticas tanto a nivel nacional como a nivel gubernamental,as como el modelo de Sistema de Informacin Gubernamental,y,en la tercera parte, el procedimiento metodolgico para obtener el modelo de Esquema Director Tipo. A partir del Metamodelo y en base a las caractersticas de los gobiernos de los pases seleccionados, se define el modelo de Esquema Director Tipo cuya principal caracterstica es la de crear un Banco Central de Informacin Gubernamental que administre un conjunto de bases de datos integrado. Este Modelo sirve de base para definir el Esquema Director particular para la República Dominicana, cuya principal caracterstica es la de desarrollar un plan piloto, en base a la definicin de ndices socio-econmicos que permita a las autoridades gubernamentales conocer los avances logrados dentro del proceso para alcanzar un modelo social "prximo". Finalmente se recomienda el uso del Metamodelo, para el desarrollo de Esquemas Directores Tipos, para grupos de pases en vas de desarrollo que manifiesten caractersticas similares
Resumo:
El desarrollo de la nanotecnologa de los materiales, la bsqueda de la optimizacin en los proyectos de ingeniera, ha emergido una verdadera evolucin en el diseo de los puentes a nivel mundial. Europa surge como el gnesis de los puentes mixtos en el mundo, grandes puentes y viaductos se hacen con la tipologa de viga cajn y viga bijcena mixta. Espaa, concibe la tipologa de la doble accin mixta, como alternativa de optimizar los costes del acero. En este trabajo de fin de mster, se presenta una breve resea de los puentes mixtos construidos en algunos pases Europeos como lo son Alemania, Blgica, Francia, Espaa y Suecia. Tambin se vern algunos ejemplos de los puentes construidos en Estados Unidos y otros pases de amrica. Adems, se citan las consideraciones a tomar en cuenta en el diseo de un puente mixto de acuerdo a varios autores y el Eurocdigo. Los procesos constructivos de los elementos y la misma ejecucin del puente es un aspecto sumamente importante, es por tal razn que tambin se hace mencin de los aspectos a considerar en la fabricacin de la viga metlica, la losa de hormign y los tipos de montaje que se pueden utilizar en la fabricacin del tablero. Adems, los condicionantes que se deben tomar en cuenta cuando se va a ejecutar un tablero con la losa hormigonada in situ o prefabricada. En otro sentido se hace un anlisis presupuestario de los posibles costes de aceros y hormign de los modelos de puentes diseados, suponiendo que se construiran en República Dominicana. Finalmente, se estipulan notas importantes segn el Eurocdigo que se tuvieron en cuenta en los modelos de los puentes diseados. Se realizaron tres modelo de viga con doble accin mixta y tres modelo de viga con simple accin mixta, para ver con cul se tiene mayor optimizacin y poder hacer conclusiones y recomendaciones para los posteriores diseo de puentes mixtos.
Resumo:
En su proceso de crecimiento, las ciudades de Amrica Latina y el Caribe (ALC) han tenido una vinculacin histrica con la dinmica de implementacin de herramientas, metodologas y proyectos urbanos, gestados en otros contextos, especialmente desde Europa (UE) y Estados Unidos (EE.UU). Desde la poca colonial hasta hoy, la mayor parte de las ciudades de ALC han experimentado diversos tipos de influencia urbana externa, que han dejado huellas tangibles. Esta influencia ha ido variando a travs de los aos, desde la implantacin directa de un modelo urbano, propia de la poca colonial; hasta la importacin de modelos urbanos total o parcialmente, de manera autnoma y ajena al origen de este. Actualmente, en ALC se han generado diversas iniciativas para abordar las necesidades urbanas desde sus especificidades, pero los instrumentos y proyectos vanguardistas utilizados en pases desarrollados, siguen teniendo mayor fuerza de atraccin y diseminacin que las iniciativas vecinas. Se observa que las ciudades intermedias, que crecen con mayor velocidad que las grandes ciudades, tambin participan activamente en este proceso, aunque con otras limitaciones y condicionantes, diferentes a las encontradas en las grandes ciudades de la Regin. Por qu se produce esta dinmica?, quines participan?, cules son sus procesos?, responden a las necesidades del complejo y diverso contexto urbano latinoamericano? Las Ciudades Intermedias Latinoamericanas ante los Modelos Urbanos Externos, es una investigacin que aborda la dinmica de implementacin de modelos de desarrollo urbanos1 exgenos, en ciudades emergentes que, en su proceso de crecimiento, tienden a repetir patrones de las grandes ciudades, y que en s mismas, representan una oportunidad ante los desequilibrios territoriales de ALC. Esta dinmica, ha sido abordada por investigadores de diversas disciplinas, cuyos puntos de vista en muchas ocasiones no coinciden, pero revelan que estamos frente a una discusin de larga data, entre las visiones modernistas y las visiones identitarias de la historia urbana de ALC. Por ello, el trabajo recoge la evolucin de los procesos de toma de decisiones, desarrollados bajo un efecto cascada (Global, Internacional, Regional, Nacional, Subnacional, Local), donde actualmente el nivel Local asciende a espacios del nivel Regional (ALC) e Internacional; pasando de meros receptores de polticas generadas en un plano superior derivadas de las relaciones geopolticas y geoeconmicas de escala mundial; a ser sujetos proactivos del desarrollo de sus territorios. Para observar la concatenacin de este proceso macro-disciplinar-micro (grosso modo), se plantea una herramienta metodolgica de triangulacin, desde la que se pueda visualizar el contexto en el que se produce la dinmica y como ste la condiciona. Con dicha metodologa se abordar ALC como caso de estudio general, haciendo una aproximacin al detalle en dos casos particulares: Ciudad Guayana (República Bolivariana de Venezuela) y Santiago de los Caballeros (República Dominicana). Estos casos, sumados a las observaciones de actores vinculados a la dinmica de transferencia de modelos urbanos, coadyuvarn en este esfuerzo de aproximacin, para definir con ms claridad un proceso que se incrementa y complejiza, en medio de la denominada era de las ciudades. ABSTRACT In its growth process, the cities of Latin America and the Caribbean (LAC) have had a historical link with the dynamics of implementation tools and engendered in other contexts, especially from Europe (EU) and the US methodologies (USA). From colonial times until today, most LAC cities have experienced various types of external urban influence that have left tangible traces. This influence has varied over the years, since the introduction of direct, typical of the colonial era; to import all or part independently and outside the origin of this urban model. Currently, in LAC they have generated various initiatives to address urban needs from its specificities, but notes that the instruments used in cutting-edge projects and developed countries, are still more attractive force and spread to neighboring initiatives. It is observed that the intermediate cities, which grow faster than big cities are also actively involved in this process, although with different constraints and other limitations to the big cities of the region. Why this dynamic occurs?, Who ?, which involved processes are ?, respond to the needs of complex and diverse Latin American urban context? Intermediate Latin American cities to external urban models, is a research that addresses the dynamics of exogenous implementation of urban development models in emerging cities in their growth process, they tend to repeat patterns of large cities, and represent a shot at LAC regional imbalances. This dynamic has been addressed by researchers from various disciplines, whose views often do not match, but show that we are facing a long-standing debate between modernists and identity visions on urban history of ALC. Therefore, the work shows the evolution of the processes of decision making, developed under a (global, international, regional, national, subnational, local) cascade effect, which currently stands at the Local level Regional level spaces (ALC) and International, from mere recipients of policies generated on a higher plane derived from the geopolitical and geo-economic relations worldwide; to be proactive in the development of their territories subject. To observe this process concatenation macro-micro-discipline (roughly), a triangulation methodology tool, from which it can view the context in which the dynamic occurs and how it affects what arises. ALC will address her as if general study, making an approach to detail two particular cases: Ciudad Guayana (Bolivarian Republic of Venezuela) and Santiago de los Caballeros (Dominican Republic). These cases, together with the comments of stakeholders involved in the dynamics of transfer of urban models, will assist in this effort approach to define more clearly a process that increases and more complex, amid the so-called "era of the cities".
Resumo:
From its humble beginnings as a small workshop established by Tom Baa in 1874, the Bata Shoe Company became a gigantic concern in the 1920s, built on the principles of scientific management and welfare capitalism. The growth of the company engulfed Zln (in todays Czech Republic), its hometown, and transformed it into a modern industrial garden city satisfying the needs of both a growing industrial population, and those of the company itself. As a reaction to the aftermath of the crisis of 1929, the enterprise began a strategy of decentralization and international expansion characterized by the design and construction of a series of modern industrial towns that replicated the model of Zln around the globe. This study is an exhaustive survey of these cities, their rationale, design, and their postindustrial conditions; it is a comparative work that has used field trips, photography, interviews, and archival material to explain the logics behind Batas project, to document the design and implementation of the model to multiple contexts and geographies, and to evaluate of the urban legacy of this undertaking. Finally, the research explores the question of what can the design disciplines, and other parties involved, learn from a full synthesis on the history and urbanism of the Bata satellite cities with regard to the re-imagination and sustainability of contemporary industry-sponsored interventions in developing geographies. RESUMEN Con origen en un humilde y pequeo taller fundado en 1874 por Tom Baa, la Bata Shoe Company creci hasta convertirse en una gigantesca empresa en los anos 20, fundada en principios de control cientfico de la produccin y capitalismo de bienestar. El crecimiento de la compaa se extendi por Zln (en la actual República Checa), su pueblo de nacimiento, y la transform en una moderna ciudad jardn industrial capaz de satisfacer las necesidades tanto de una poblacin en alza como de la propia empresa. Como reaccin a la crisis de 1929, Bata inici una estrategia de descentralizacin y expansin internacional caracterizada por el proyecto y construccin de modernas ciudades industriales que replicaron el modelo de Zln por el mundo. Esta tesis es un estudio exhaustivo de estas ciudades: las razones detrs del proyecto, su diseo, y su condicin post-industrial; es un estudio comparativo que se ha servido de trabajo de campo, documentacin fotogrfica, entrevistas y materiales de archivo para explicar la lgica detrs del proyecto de Bata, documentar el diseo e implementacin de tal modelo en mltiples contextos y geografas, y valorar el legado urbano de esta empresa. Finalmente, la investigacin evala qu podran aprender las disciplinas del diseo y otras partes implicadas de una sntesis completa de la historia y el urbanismo de las ciudades satlite de Bata, en lo relativo a la reinvencin y sostenibilidad de proyectos contemporneos de la industria en geografas en desarrollo.