7 resultados para Relacionales internacionales

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los años 60, crece en Europa y Estados Unidos la preocupación y la necesidad de mejorar los procesos de gerencia de los proyectos de construcción al volverse estos más complejos. Esto ha llevado a la continua aparición de nuevos profesionales desde la fecha citada hasta nuestros días. De ahí la complejidad de conocer las cualidades de cada uno de ellos, así como las funciones a realizar o la formación que deben tener para poder desarrollar el puesto de trabajo según el papel que desempeñan para cada actividad. Muchos agentes son los que pueden intervenir en la edificación, muchas son las funciones que llevan a cabo estos agentes, muchas son las habilidades que se necesitan para realizar estas misiones, y una buena gestión de la edificación es la que hay que desarrollar para lograr el gran éxito. El presente trabajo fin de máster, dirigido a arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros, abogados, economistas y todos los profesionales del sector inmobiliario y de la construcción, trata de resolver todas aquellas dudas sobre los diferentes sujetos que estarán presentes desde la definición del proyecto en la fase inicial hasta el final de la obra, pasando por las fases de pre-construcción, construcción y post-construcción. (ENGLISH VERSION) Since the 1960s, most construction projects have become more and more complex, and new concerns and necessities related to the management of a project have been on the rise in Europe and in the United States. Thence, the need for more specialized professionals in the field has become a common fact, as well as the inclusion of new curricular subjects in most building engineering studies. There are different agents that play a relevant role in a building project; some of them are expected to perform a highly specialized set of functions that require specific management skills for the work to be successful. This research work—aimed mainly at engineers, quantity surveyors, lawyers, economists, real estate and construction professionals—shows the major implications of the building construction process including both pre-tender/construction and post-tender/construction stages as far as the main expert agents are involved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta la actividad científica desarrollada en los congresos internacionales de ingeniería de proyectos organizados por AEIPRO. Analizando y visualizando la información a través del análisis de dominios científicos y del análisis de redes de la literatura científica desarrollada desde el II Congreso Internacional del 1998 hasta el XVI Congreso Internacional del 2012. Los resultados permiten identificar los frentes de investigación y la base de conocimientos científica en Ingeniería de Proyectos desarrollada en los congresos internacionales de AEIPRO, proporcionando resultados estadísticos sobre la distribución del aporte internacional, el grado de integración de la investigación y la colaboración científica entre universidades, instituciones científicas y profesionales. Finalmente, se realiza una comparación entre la distribución de la investigación según la temática actual de los congresos y las áreas de conocimientos que gestionan el ciclo de vida del proyecto, alcance, tiempo, costes, calidad, recursos humanos, comunicación, riesgos y adquisiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las Ciencias del Deporte, existe gran interés por investigar los procesos cognitivos de deportistas. Por tanto, se pretende analizar la toma de decisiones en jugadoras de máximo nivel a través de la percepción que tienen sobre su formación y particularmente en las situaciones tácticas de ataque vinculadas a las acciones de 1x1 y 2x2. La muestra de la investigación está compuesta por 12 jugadoras seleccionadas para formar el equipo nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son presentados los resultados de una investigación original sobre las tendencias internacionales de investigación en todo el mundo en el campo de la Organización del Deporte. La investigación presentada en esta ponencia, ha sido efectuada con la dirección de Jesús Martínez del Castillo y con la colaboración de los siguientes profesores e investigadores del Master Interuniversitario Oficial en Dirección de Organizaciones e Instalaciones Deportivas de las Universidades de Alcalá, Politécnica de Madrid y León: Victor Jiménez Díaz-Benito; José Emilio Jiménez-Beatty; Cristina López de Subijana; Antonio Rivero Herráiz y José Antonio Santacruz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través del proyecto se pretende buscar diferentes alternativas de centralización de la función de tesorería y el continuum de madurez para un holding internacional de compañías, lo que implica desde modelos de cash pooling, a modelos de centros de servicios compartidos (factorías de cobros y pagos), a modelos avanzados de bancos internos, analizando en qué casos puede ser aplicable cada uno. En términos generales, el proyecto se divide en cuatro bloques: -Repaso a los roles, responsabilidades y evolución de la función de tesorería, a nivel general -Repaso a las alternativas de centralización de la función de tesorería -Caso sobre un diseño de un modelo de centralización para un grupo internacional -Conclusiones---ABSTRACT---Through the project aims to find different alternatives of centralized treasury function and the continuum of maturity for an international holding company, which means from models of cash pooling, models of shared service centers (factories collections and payments ), to advanced models of domestic banks, analyzing in which cases may be applicable each. Overall, the project is divided into four main parts: -Review of the roles, responsibilities and evolution of the treasury function, in general --Review of the alternatives of centralization of the treasury function -Case study on a design of a centralized model for an international group -Conclusions

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La repercusión de los efectos sísmicos en las estructuras es de gran importancia ya que puede directa o indirectamente afectar la estabilidad y la resistencia de las estructuras. La vida útil de una estructura es por tanto condicionada a estos efectos y deben por tanto ser estudiados y modelizados a la hora de diseñar y calcular una estructura. El grado de devastación que los sismos pueden tener en núcleos urbanos puede apreciarse, entre otras cosas, por los fallos estructurales y la perdida de estabilidad de las estructuras. Son muchas veces daños irreparables, como la pérdida de vidas humanas, perdidas económicas, disrupción de servicios importantes, entre otros. Queda claro entonces que los efectos sísmicos no pueden ser ignorados, y así lo reflejan muchos países incluyendo normativas sísmicas de obligado uso. Uno de los métodos más utilizados para simular los efectos sísmicos es el método "modal espectral". Este método usa los espectros sísmicos para establecer la aceleración que experimenta una estructura en función de sus modos de vibración. El objeto del presente trabajo es comparar distintas normas sísmicas en función de su afección a una estructura modelada en el programa SAP2000. Durante el proceso de dicha comparación se establecerá cual de ellas es la que da valores más significativos y los procesos utilizados para obtener los distintos espectros sísmicos, así como los parámetros utilizados en cada caso. Las normas escogidas para realizar dicha comparación son: - Norma peruana (Diseño sismorresistente , E.30) - Norma argelina (Regles parasismiques algeriennes RPA 99) - Norma costarricense (Código sísmico de Costa Rica 2010) - Norma española (Norma de construcción sismorresistente, NCSE-02). Los objetivos específicos son: o Recopilar información sobre la aplicabilidad de 4 normas sísmicas a una misma estructura. o Comparar resultados después de aplicar las 4 normas sísmicas a una misma estructura y extraer conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la normativa de las valoraciones inmobiliarias, establecer el nivel de adecuación entre las normativas, internacional, europea y nacional, detectar posibles divergencias, y destacar temas de interés actual y su influencia en dicha normativa de valoración tales como: la crisis económica y la valoración a efectos de préstamos hipotecario o los objetivos europeos de eficiencia energética y su impacto sobre las valoraciones inmobiliarias. Para poder profundizar y llegar a conclusiones concretas, se ha acotado el análisis a una serie de aspectos, que se han considerando de mayor interés tras un previo análisis general del marco histórico y de las distintas normativas. Estos aspectos han sido seleccionados por diversos factores: la normativa y las nuevas directrices europeas, la importancia en cuanto a la emisión de informes de valoración inmobiliaria, el mercado actual y su evolución, y la influencia que ha tenido el desarrollo energético en arquitectura durante los últimos años y su re-percusión en el valor del mercado inmobiliario. A partir de este análisis se pretende dar respuesta a diversas preguntas como: ¿Qué grado de desarrollo tiene las normativas de valoración respecto al sector inmobiliario? ¿Qué grado de adecuación existe entre ellas? ¿Cómo se adaptan las normativas a los nuevos principios arquitectónicos? ¿Se valoran de forma adecuada estos nuevos principios?