27 resultados para Realización audiovisual
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
This doctoral thesis focuses on the modeling of multimedia systems to create personalized recommendation services based on the analysis of users’ audiovisual consumption. Research is focused on the characterization of both users’ audiovisual consumption and content, specifically images and video. This double characterization converges into a hybrid recommendation algorithm, adapted to different application scenarios covering different specificities and constraints. Hybrid recommendation systems use both content and user information as input data, applying the knowledge from the analysis of these data as the initial step to feed the algorithms in order to generate personalized recommendations. Regarding the user information, this doctoral thesis focuses on the analysis of audiovisual consumption to infer implicitly acquired preferences. The inference process is based on a new probabilistic model proposed in the text. This model takes into account qualitative and quantitative consumption factors on the one hand, and external factors such as zapping factor or company factor on the other. As for content information, this research focuses on the modeling of descriptors and aesthetic characteristics, which influence the user and are thus useful for the recommendation system. Similarly, the automatic extraction of these descriptors from the audiovisual piece without excessive computational cost has been considered a priority, in order to ensure applicability to different real scenarios. Finally, a new content-based recommendation algorithm has been created from the previously acquired information, i.e. user preferences and content descriptors. This algorithm has been hybridized with a collaborative filtering algorithm obtained from the current state of the art, so as to compare the efficiency of this hybrid recommender with the individual techniques of recommendation (different hybridization techniques of the state of the art have been studied for suitability). The content-based recommendation focuses on the influence of the aesthetic characteristics on the users. The heterogeneity of the possible users of these kinds of systems calls for the use of different criteria and attributes to create effective recommendations. Therefore, the proposed algorithm is adaptable to different perceptions producing a dynamic representation of preferences to obtain personalized recommendations for each user of the system. The hypotheses of this doctoral thesis have been validated by conducting a set of tests with real users, or by querying a database containing user preferences - available to the scientific community. This thesis is structured based on the different research and validation methodologies of the techniques involved. In the three central chapters the state of the art is studied and the developed algorithms and models are validated via self-designed tests. It should be noted that some of these tests are incremental and confirm the validation of previously discussed techniques. Resumen Esta tesis doctoral se centra en el modelado de sistemas multimedia para la creación de servicios personalizados de recomendación a partir del análisis de la actividad de consumo audiovisual de los usuarios. La investigación se focaliza en la caracterización tanto del consumo audiovisual del usuario como de la naturaleza de los contenidos, concretamente imágenes y vídeos. Esta doble caracterización de usuarios y contenidos confluye en un algoritmo de recomendación híbrido que se adapta a distintos escenarios de aplicación, cada uno de ellos con distintas peculiaridades y restricciones. Todo sistema de recomendación híbrido toma como datos de partida tanto información del usuario como del contenido, y utiliza este conocimiento como entrada para algoritmos que permiten generar recomendaciones personalizadas. Por la parte de la información del usuario, la tesis se centra en el análisis del consumo audiovisual para inferir preferencias que, por lo tanto, se adquieren de manera implícita. Para ello, se ha propuesto un nuevo modelo probabilístico que tiene en cuenta factores de consumo tanto cuantitativos como cualitativos, así como otros factores de contorno, como el factor de zapping o el factor de compañía, que condicionan la incertidumbre de la inferencia. En cuanto a la información del contenido, la investigación se ha centrado en la definición de descriptores de carácter estético y morfológico que resultan influyentes en el usuario y que, por lo tanto, son útiles para la recomendación. Del mismo modo, se ha considerado una prioridad que estos descriptores se puedan extraer automáticamente de un contenido sin exigir grandes requisitos computacionales y, de tal forma que se garantice la posibilidad de aplicación a escenarios reales de diverso tipo. Por último, explotando la información de preferencias del usuario y de descripción de los contenidos ya obtenida, se ha creado un nuevo algoritmo de recomendación basado en contenido. Este algoritmo se cruza con un algoritmo de filtrado colaborativo de referencia en el estado del arte, de tal manera que se compara la eficiencia de este recomendador híbrido (donde se ha investigado la idoneidad de las diferentes técnicas de hibridación del estado del arte) con cada una de las técnicas individuales de recomendación. El algoritmo de recomendación basado en contenido que se ha creado se centra en las posibilidades de la influencia de factores estéticos en los usuarios, teniendo en cuenta que la heterogeneidad del conjunto de usuarios provoca que los criterios y atributos que condicionan las preferencias de cada individuo sean diferentes. Por lo tanto, el algoritmo se adapta a las diferentes percepciones y articula una metodología dinámica de representación de las preferencias que permite obtener recomendaciones personalizadas, únicas para cada usuario del sistema. Todas las hipótesis de la tesis han sido debidamente validadas mediante la realización de pruebas con usuarios reales o con bases de datos de preferencias de usuarios que están a disposición de la comunidad científica. La diferente metodología de investigación y validación de cada una de las técnicas abordadas condiciona la estructura de la tesis, de tal manera que los tres capítulos centrales se estructuran sobre su propio estudio del estado del arte y los algoritmos y modelos desarrollados se validan mediante pruebas autónomas, sin impedir que, en algún caso, las pruebas sean incrementales y ratifiquen la validación de técnicas expuestas anteriormente.
Resumo:
Con el presente estudio sobre la evolución urbanística del "Campus de la Moncloa" se ha pretendido combinar el punto de vista histórico con las sucesivas propuestas de planeamiento, materializadas más tarde en numerosas arquitecturas. De esta forma, el trabajo refleja los últimos cincuenta y cinco años de la historia de España; en cada período diferente del diseño urbano es posible reconocer las influencias ideológicas y la gestión que aparece simultáneamente en muchos aspectos de la vida del país. Por ejemplo, se pueden encontrar en el campus proyectos funcionalistas, junto a ejemplos de arquitecturas fascistas, o a experimentos estructuralistas u organicistas. La tesis intenta reconstruir el rompecabezas que representa toda esta acumulación de ideas e iniciativas, que han llegado a conformar un estado actual tan interesante como complejo. Se ha elaborado una serie de planos que muestran de forma gráfica la evolución del conjunto; en ellos se ha reconstruido cada una de las fases de diseño del campus desde 1927 hasta 1948, e incluso el incontrolado crecimiento posterior, no resultante de una planificación específica, que llega hasta nuestros días. Las conclusiones de la investigación se desarrollan según dos vertientes sucesivas: por una parte, el proceso histórico ordena y esclarece, cronológicamente, los hechos acaecidos en estos cincuenta y cinco años; por otra parte, se ha analizado la situación actual del conjunto universitario, de acuerdo con los planes precedentes, con los modelos actuales de otras universidades de vanguardia, y con la realidad de la Universidad española actual. De esta forma ha sido posible proponer una serie de alternativas de uso y de diseño, que se conviertan en una base eficaz para futuros planeamientos del recinto.
Resumo:
Debido a la existencia de recomendaciones europeas que establecen valores por defecto ante la ausencia de datos en el proceso de realización de un mapa de ruido [1], se ha evaluado la influencia de aplicar dichos valores en un caso concreto como es el mapa estratégico de ruido de Palma de Mallorca. Se compararon los resultados de la simulación tras aplicar dichos valores por defecto con niveles de ruido obtenidos mediante medidas experimentales y se analizaron las desviaciones para determinar la calidad del modelo. Después de obtener un primer resultado de calidad inaceptable, se ha cuantificado la mejora de los resultados tras la utilización de datos de entrada de mayor calidad al modelo acústico. Este análisis demuestra que el uso de datos por defecto, en ausencia de datos de entrada de mayor calidad, genera unos resultados con desviaciones superiores a los 9 dB. Consecuentemente, se obtuvieron nuevos datos de entrada al modelo con mayor calidad, analizando su efecto en la reducción de la incertidumbre del resultado final del mapa de ruido. El proceso de obtención de dichos datos consistió en el desarrollo de una actualización de los datos de tráfico con mayor número de datos de flujo; la implementación de una nueva categorización viaria; y la utilización de técnicas novedosas para la adquisición de composición y velocidad de tráfico
Resumo:
Desde la explosión de crecimiento de internet que comenzó en los años 90, se han ido creando y poniendo a disposición de los usuarios diversas herramientas para compartir información y servicios de diversas formas, desde el nacimiento del primer navegador hasta nuestros días, donde hay infinidad de lenguajes aplicables al ámbito web. En esta fase de crecimiento, en primer lugar, de cara a usuarios individuales, saldrían herramientas que permitirían a cada cual hacer su web personal, con sus contenidos expuestos. Más adelante se fue generando el fenómeno “comunidad”, con, por ejemplo, foros, o webs en las que había múltiples usuarios que disfrutaban de contenidos o servicios que la web ofreciese. Este crecimiento del mundo web en lo comunitario ha avanzado en muchas ramas,entre ellas, por supuesto, la educacional, surgiendo plataformas como la que es base del proyecto que a continuación se presenta, y herramienta básica y prácticamente ya imprescindible en la enseñanza universitaria: Moodle. Moodle es una herramienta diseñada para compatir recursos y diseñar actividades para el usuario potencial, complementando su aprendizaje en aula, o incluso siendo una vía autónoma de aprendizaje en sí misma. Se ha realizado un estudio sobre el estado de saludo de los contenidos que se exponen en Moodle, y se ha encontrado que una gran mayoría de los cursos que se pueden visitar tienen un gran número de carencias. Por un lado, hay pocos con material original explotado exclusivamente para el curso, y, si tienen material original, no se ha observado una especial atención por la maquetación. Por otro lado, hay muchos otros sin material original, y, en ambos casos, no se ha encontrado ningún curso que ofrezca material audiovisual exclusivo para el curso, presentando algunos en su lugar material audiovisual encontrado en la red (Youtube, etc). A la vista de estos hechos, se ha realizado un proyecto que intenta aportar soluciones ante estas carencias, y se presenta un curso procedente de diversas referencias bibliográficas, para la parte textual, y material audiovisual original e inédito que también se ha explotado específicamente para este curso. Este material ha sido por un lado vídeo, que se ha visionado, editado y subtitulado con software de libre distribución, y por otro lado, audio, que complementa un completo glosario que se ha añadido como extra al curso y cuyo planteamiento no se ha encontrado en ningún curso online de los revisados. Todo esto se ha envuelto en una maquetación cuidada que ha sido fruto del estudio de los lenguajes web html y CSS, de forma que, por un lado, el curso sea un lugar agradable en el que aprender dentro de internet, y por otro, se pudiesen realizar ciertas operaciones que sin estos conocimientos habrían sido imposibles, como la realización del glosario o la incrustación de imágenes y vídeos. A su vez, se ha tratado de dar un enfoque didáctico a toda la memoria del proyecto, de forma que pueda ser de utilidad a un usuario futuro que quisiese profundizar en los usos de Moodle, introducirse en el lenguaje web, o introducirse en el mundo de la edición de vídeo. ABSTRACT: Since the explosion of Internet growth beginning in the 90s, many tools have been created and made available for users to share information and services in various ways, from the birth of the first browser until today, where there are plenty of web programming languages. This growth stage would give individual users tools that would allow everyone to make an own personal website, with their contents exposed. Later, the "community" phenomenon appeared with, for example, forums, or websites where multiple users enjoyed the content or web services that those websites offered. Also, this growth in the web community world has progressed in many fields, including education, with the emerge of platforms such as the one that this project uses as its basis, and which is the basic and imperative tool in college education: Moodle. Moodle is a tool designed to share resources and design activities for the potential user, completing class learning, or even letting this user learn in an autonomous way. In this project a study on the current situation of the content present in Moodle courses around the net has been carried out, and it has been found that most of them lack of original material exploited exclusively for the courses, and if they have original material, there has been not observed concern on the layout where that material lies. On the other hand, there are many other with non original material, and in both cases, there has not been found any course that offers audio- visual material made specifically for the course, instead of presenting some audiovisual material found on the net (Youtube, etc). In view of these facts, the project presented here seeks to provide solutions to these shortcomings, presenting a course with original material exploited from various references, and unpublished audioevisual material which also has been exploited specifically for this course. This material is, on one hand, video, which has been viewed, edited and subtitled with free software, and on the other, audio, which complements a comprehensive glossary that has been added as an extra feature to the course and whose approach was not found in any of the online courses reviewed. All of this has been packaged in a neat layout that has been the result of the study of web languages HTML and CSS, so that first, the course was a pleasant place to learn on the internet, and second, certain operations could be performed which without this knowledge would have been impossible, as the glossary design or embedding images and videos. Furthermore, a didactic approach has been adopted to the entire project memory, so it can be useful to a future user who wanted to go deeper on the uses of Moodle, containing an intro into the web language, or in the world video editing.
Resumo:
El propósito del proyecto es el diseño y realización de una interfaz electrónica para actuadores magnetorreológicos. Se hará especial hincapié en una comparativa con respecto al único módulo actual y comercialmente disponible orientado a obtener los mismos resultados y manejar la misma clase de actuadores magnetorreológicos. El presente proyecto nace de la necesidad de tener una interfaz electrónica para manejar una cierta variedad de actuadores magnetorreológicos. Se necesita pues, una tarjeta electrónica que pueda funcionar tanto conectada a un ordenador como sin conectar a él. Además, debe reunir unas características de funcionamiento muy específicas que la hacen imposible de encontrar actualmente en el mercado. Por ello este proyecto se ha estructurado en hacer una basta introducción a los sistemas magnetorreológicos, para luego centrarse en el diseño mediante software y hardware, necesarios para la construcción de dicha interfaz, terminando con la demostración de su funcionamiento y ubicación dentro del mercado actual, dejando así abierta una vía de trabajo futuro.
Resumo:
Dentro del impacto para el medio ambiente que supone el transporte aéreo en general y las infraestructuras terrestres necesarias para su realización del mismo en particular, se trata la Evaluación del Impacto Ambiental de un proyecto de infraestructura aeroportuaria. Una vez ya localizado el elemento de estudio dentro del problema global, la pretensión de este PFC es de servir de guía básica para su realización siguiendo la legislación actual en España y el modus operandi de AENA. Para ello se incluye información sobre los procedimientos, documentos, contenidos, fuentes y metodología empleada en un caso general. En la parte final se pasa a la aplicación completamente práctica presentando la Evaluación de Impacto Ambiental del Aeropuerto de Burgos.
Resumo:
This paper describes a recommender system for sport videos, transmitted over the Internet and/or broadcast, in the context of large-scale events, which has been tested for the Olympic Games. The recommender is based on audiovisual consumption and does not depend on the number of users, running only on the client side. This avoids the concurrence, computation and privacy problems of central server approaches in scenarios with a large number of users, such as the Olympic Games. The system has been designed to take advantage of the information available in the videos, which is used along with the implicit information of the user and the modeling of his/her audiovisual content consumption. The system is thus transparent to the user, who does not need to take any specific action. Another important characteristic is that the system can produce recommendations for both live and recorded events. Testing has showed advantages compared to previous systems, as will be shown in the results.
Resumo:
We present an educational software addressed to the students of optical communication courses, for a simple visualization of the basic dynamic processes of semiconductor lasers. The graphic interface allows the user to choose the laser and the modulation parameters and it plots the laser power output and instantaneous frequency versus time. Additionally, the optical frequency variations are numerically shifted into the audible frequency range in order to produce a sound wave from the computer loudspeakers. Using the proposed software, the student can simultaneously see and hear how the laser intensity and frequency change, depending on the modulation and device parameters.
Resumo:
Desde hace ya muchos años, uno de los servicios de telecomunicaciones más demandado por los españoles ha sido la televisión de pago, complementando y ampliando la oferta de contenidos audiovisuales que habitualmente son ofrecidos de manera gratuita por la televisión analógica y recientemente por la televisión digital terrestre o TDT. Estos servicios de video, han sido tradicionalmente ofrecidos por operadores satélites, operadores de cable u otros operadores de telecomunicaciones con los que a través de una conexión de datos (ADSL, VDSL o fibra óptica), ofrecían sus contenidos a través de IP. La propia evolución y mejora de la tecnología utilizada para la emisión de contenidos sobre IP, ha permitido que a día de hoy, la televisión se conciba como un servicio Over The Top (OTT) ajeno al medio de transmisión, permitiendo a cualquier agente, distribuir sus contenidos audiovisuales de manera sencilla y a todos sus clientes en todas las partes del mundo; siendo solamente necesario disponer de una conexión a internet. De esta manera, el proyecto desarrollado va a girar en torno a la herramienta StormTest de la empresa S3Group, comprada por CENTUM Solutions (empresa especializada en ofrecer servicio de ingeniería para sistema de comunicaciones, control e inteligencia de señal) con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus clientes y con la que en definitiva se ha contado para la realización de este proyecto. El principal objetivo de este proyecto es la definición e implementación de un banco de pruebas que permita optimizar los procesos de validación técnica, mejorando los tiempos de ejecución y concentrando la actividad de los ingenieros en tareas de mayor valor. Para la realización de este proyecto, se han fijado diversos objetivos necesarios para el desarrollo de este tipo de actividades. Los principales son los siguientes: Análisis de la problemática actual: donde en los procesos de aceptación técnica se dedica muchas horas de trabajo para la realización de pruebas repetitivas y de poco valor las cuales se pueden automatizar por herramientas existentes en el mercado. Búsqueda y selección de una herramienta que satisfaga las necesidades de pruebas. Instalación en los laboratorios. Configuración y adaptación de la herramienta a las necesidades y proyectos específicos. Con todo ello, este proyecto cubrirá los siguientes logros: Reducir los tiempos de ejecución de las campañas de pruebas, gracias a la automatización de gran parte ellas. Realizar medidas de calidad subjetiva y objetiva complejas, imposibles de ejecutar a través de las personas. Mejorar y automatizar los sistemas de reporte de resultados. Abstract: Many years ago, one of the telecommunications services most demanded in Spain has been pay television, complementing and extending the offer of audiovisual content which are usually offered for free by analog tv and recently by digital terrestrial televisión or TDT. These video services, have been traditionally offered by satellite operators, cable operators or other telecommunications operators that through a data connection (ADSL,VDSL or fiber optic), offered its content over IP. The evolution and improvement of the technology used for broadcasting over IP, has allowed that to date, television is conceived as a service Over The Top (OTT), not dependent on the transmission medium, allowing any agent to distribute audiovisual content in a very simple way and to all its customers in all parts of the world; being only necessary to have an decent internet connection. In this way, the project will have relation with S3Group’s StormTest tool, bought by CENTUM Solutions (company specialized in engineering services for communications, control and signal intelligence system) with the aim of satisfying the needs of its customers and which ultimately has counted for the realization of this project. The main objective of this project is the definition and implementation of a test bench that allows to optimize the processes of technical validation, improving execution times and concentrating the activities of engineers on higher value tasks. For the realization of this project, it has been defined several objectives necessary for the development of this type of activity. The most important tones are listed below: Analysis of the current situation: where in technical acceptance processes it is dedicated many hours of work for the completion of repetitive testing and without value which can be automated by tools available on the market Search and selection of a tool that meets the needs of testing. Installation on the laboratories. Configuration and customization of the tool to specific projects. With all this, this project will cover the following achievements: Reduce the execution time of the testing campaigns, thanks to the automation of many of them. Measurements of subjective and objective quality tests, impossible to run with engineers (due to subjective perception). Improve and automate reporting of results systems
Resumo:
En todo proceso de desarrollo de un dispositivo electrónico o equipo cabe la necesidad de evaluar la fiabilidad de sus componentes, es decir, cual es el porcentaje de equipos que tras un determinado periodo de vida mantiene todas sus funcionalidades dentro de especificaciones. La evaluación de la fiabilidad mediante ensayos acelerados es la herramienta que permite una estimación de la vida del dispositivo o equipo de forma previa a su comercialización. La cuantificación de la fiabilidad es crítica para identificar los costos de un determinado periodo de garantía, y para ofrecer a los clientes el nivel de calidad deseado. El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera, es el diseño de un sistema automático de instrumentación versátil, para la realización y caracterización de ensayos acelerados, el cual nos sirva para abordar una amplia gama de ensayos con los que evaluar la fiabilidad de los dispositivos electrónicos o equipos. Además del uso industrial donde se evaluará la fiabilidad de forma previa a la comercialización, este sistema se podrá emplear en la docencia de esta área, y fundamentalmente para la realización de ensayos acelerados en investigación de dispositivos electrónicos. La versatilidad de nuestro hardware y aplicación software es un punto a favor, ya que con este sistema de instrumentación se pueden realizar numerosos tipos de ensayos acelerados, sin el problema de tener que cambiar toda la instrumentación, cada vez que se quiera realizar otro ensayo distinto. Los componentes que se elijan para realizar el ensayo acelerado, serán sometidos a un estrés (tensión, corriente, humedad, temperatura…) y se podrá ir observando cómo envejecen, lo que nos permite evaluar la vida del dispositivo en un corto periodo, emulando sus condiciones de trabajo, además de estudiar la fiabilidad también se puede identificar como se degradan sus características principales antes del fallo. El Software utilizado en este Proyecto se ha implementado con un lenguaje de programación gráfico para instrumentación, LabVIEW. La aplicación software se explica de manera muy detallada a lo largo de la memoria, para que su uso y adaptación si fuese necesario no suponga ningún problema para el usuario. En la última parte de esta memoria se encuentra la guía de usuario y un ensayo acelerado planteado como ejemplo. Explicaremos como se han interconectado los equipos a los componentes en los que se va a realizar el ensayo y así se comprobará el correcto funcionamiento del software tomando las medidas necesarias. ABTRACT In all process of development of an electronic device or equipment, we have the need to evaluate the reliability of its components, that is to say, what percentage of equipment that after a certain period of life keeps all of its functionalities within specifications. The evaluation of reliability by means of accelerated tests is the tool that allows an estimation of the lifetime of the device or equipment prior to its marketing. The quantification of reliability is critical to identify the costs of a specific warranty period, and to offer customers the desired quality level. The objective of this Thesis is the design of an automatic very versatile instrument for the realization and characterization of accelerated tests, which will help us to address a wide range of tests to assess the reliability of the devices or electronic equipment. In addition to industrial use where test the reliability before its commercialization, use it can be used in teaching of this area, fundamentally for the realization of accelerated testing in the investigation of electronic devices. The versatility of our hardware and software implementation is a plus, given that this instrumentation system can perform numerous types of accelerated tests, without the problem to have to change everything, every time you want to make another different test. The components that will be chosen to perform the accelerated test, will be subjected to stress (voltage, current, humidity, temperature ...) and you can observe how they age, allowing us to evaluate the life of the device in a short period, emulating their working conditions. In addition to studying the reliability it can also identify how its main characteristics are degraded before failure. The software used in this Thesis has been implemented with a graphical programming language for instrumentation, LabVIEW. This software is explained in great detail throughout the Thesis, so that its use and adaptation, if necessary, will not be a problem for the user. In the last part of this memory we will expose a user guide and test that we have done. We will explain how the equipment has been interconnected to the components in which we are going to perform the test and so we will check the correct operation of the software taking the necessary measures.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es la elaboración de un procedimiento para la medida del coeficiente de absorción sonora normal en un tubo de impedancia. Para ello se han estudiado los fundamentos básicos de la ecuación de ondas y sus soluciones. Se han considerado las soluciones pertinentes que describen el comportamiento de una onda sonora dentro de un tubo rígido. Se ha considerado también la teoría básica de funciones de transferencia. Estas teorías son claves a la hora de poder desarrollar el procedimiento de medida, ya que el coeficiente de absorción acústica se obtendrá con la ayuda de un tubo de impedancias que mide las funciones de transferencia entre dos posiciones de micrófonos incorporados en una de las caras del tubo. La utilización de esta técnica tiene como principal ventaja, la necesidad de poco espacio en un laboratorio y el empleo de muestras pequeñas de material. La implementación de los visto teóricamente a su aplicación práctica se ha hecho a través de un procedimiento de medida que sigue la Norma UNE-EN ISO 10534-2 (2002) “Determinación del coeficiente de absorción sonoro y la impedancia en tubos de impedancia Parte 2: método función de transferencia”. El valor del coeficiente de absorción se puede obtener a través de una instrumentación específica y un programa computador. Para poder validar los cálculos que realiza el programa utilizado, se ha realizado una batería de medidas del coeficiente de absorción a diferentes tipos de materiales acústicos, y los cálculos se han hecho por la vía del programa y por la vía de una hoja de cálculo. Como parte del procedimiento de medida se ha calculado la incertidumbre en las medidas. En definitiva se pretende contribuir con este trabajo a establecer un procedimiento de medida del comportamiento acústico de diversos materiales. SUMMARY. The aim of this work is the development of a procedure for measuring the sound absorption coefficient normal of an impedance tube. To this end we have studied the basics of the wave equation and its solutions. We have considered the relevant solutions that describe the behavior of a sound wave in a rigid tube. It has also considered the basic theory of transfer functions. These theories are key when we want to develop the measurement method, since the absorption coefficient is obtained with the aid of an impedance tube measuring transfer functions between two positions of microphones incorporated into one side of the tube. The use of this technique has the main advantage, the need of little space on a laboratory and use of small samples of material. The implementation of theoretically seen to his practical application has been made through a measurement procedure following the UNE-EN ISO 10534-2 (2002) "Determination of sound absorption coefficient and impedance in impedance tubes Part 2 : transfer function method ". The value of the absorption coefficient can be obtained through a specific instrumentation and computer software. In order to validate the calculations performed by the program used, there has been realized a series of measures of the absorption coefficient at different types of acoustical materials, and calculations were made by means of the program and by means of a spreadsheet. As part of the measurement procedure has been estimated uncertainty in the measurements. Ultimately it’s tried to contribute with this work to establish a procedure measuring the acoustic behavior of various materials.
Resumo:
En cumplimiento de la Directiva 2002/49/CE en lo referente a carreteras, se han llevado a cabo en España, en el año 2007, los mapas estratégicos de ruido (MER) de los grandes ejes viarios de más de 6 millones de vehículos / año (datos 2006). En esta categoría se encuentra la carretera A-3 a su paso por el Campus Sur de la U.P.M. De acuerdo con el pliego de prescripciones técnicas, estos MER se dividen en fase A o de estudio básico y fase B o de estudio de detalle. En el proyecto denominado “Realización de Mapa Estratégico de Ruido de las carreteras de la Red del Estado (A-3 - Zona Campus sur de la U.P.M.)” se muestran los resultados de información pública de fase A del Mapa Estratégico de Ruido (MER) para la carretera A-3 en la Comunidad de Madrid. Teniendo en cuenta dichos resultados y la no elección del Campus Sur en la fase B (detalle) de dicho MER; en el presente proyecto se realiza el Mapa Estratégico de fase B del Campus Sur de la U.P.M. para el gran ejes viarios (A-3), de cumplimiento de la Directiva 2002/49/CE y siguiendo las indicaciones del pliego de prescripciones técnicas para esta primera fase de entregas de 2007 y utilizando para ello Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se justifica, según los resultados obtenidos, si hubiera sido necesaria su inclusión en esta fase de estudio. Una vez establecidas las diferencias entre Mapa Estratégico de Ruido (MER) y Mapa de Ruido (MR), se analizan los diversos criterios técnicos que debe tomar un consultor acústico durante la realización de un MER y cómo estos pueden afectar al resultado final siendo todos ellos válidos pero creando una falta de homogeneidad entre los diferentes MER según el autor del estudio. Se describen las diferentes acciones que se están tomando tras la entrega de 2007 para intentar solucionar este problema de cara a las nuevas entregas. ABSTRACT: The environmental Noise Directive 2002/49/EC has clear requirements to Member States in terms of Strategic Noise Maps according to roads. So, have been carried out in Spain, in 2007, Strategic Noise Maps of the major roads which have more than six million vehicle passages a year (2006 data) where the A-3 road near “Campus Sur U.P.M.” is included. In accord with the statement of technical requirements, these Strategic Noise Maps are divided into A phase (Basic study) and B phase (detailed study). The present project by the name of "Implementation of Strategic Noise Map of Spanish Roads (A-3 – Campus Sur U.P.M. area)" shows the results of Strategic Noise Map for the A-3 in the Community of Madrid (A phase, public information – EGRA project Spanish Ministry of Transport). According to de study results and the not election of “Campus Sur” to B phase (detail), in this project has been made the B phase of Strategic Map in compliance with Directive 2002/49/EC, following the technical requirements specifications for the first phase of deliveries (2007) and using Geographic Information Systems (GIS) to carry on them. Is justified, in accordance with the results, if it was necessary to include “Campus Sur” in this B phase of study. Once established the differences between Strategic Noise Map and Noise Map, the present project examines the technical criteria that must take an acoustic consultant for the realization of a Strategic Map and how these criteria could affect the quality of the final results being all of them valid but it generate a lack of homogeneity between the different Strategic Noise Map by the author of the study. There wasn’t so much experience in Spain in the methodology proposed by the European Noise Directive. The actions that are being taken after delivery of 2007 to try to solve this problem and get harmonized the results among the whole network for the new deliveries each five years are shown at the present project.
Resumo:
Este Proyecto Fin de Carrera está destinado a la ilustración y aprendizaje del uso de varios dispositivos de los laboratorios del Departamento de Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones, de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, de la Universidad Politécnica de Madrid, en forma de vídeos tutoriales basados en mediciones y prácticas habituales de las asignaturas del departamento para que puedan ser utilizados por los alumnos de la escuela como apoyo a las explicaciones del profesor en ocasiones puntuales. En concreto se han realizado hasta seis vídeos tutoriales en los que se explica: el diseño de un circuito impreso y la creación y fabricación de éste. Por otro lado, también se ha explicado el fenómeno del ruido de fase y cómo es el proceso de su medida, como una de las muchas características de un analizador de espectros. A modo de análisis, se ha realizado otro tutorial acerca de la modulación en FM, sus características y sus aplicaciones. Por último se ha hecho un estudio del comportamiento de un analizador de redes, exponiendo su funcionamiento y explicando su proceso de calibración. Para la realización de estos tutoriales se han utilizado diferentes aplicaciones sobre creación de vídeos multimedia, animación, producción de audio y narración. En especial se han usado: Sprint-Layout 5.0, Adobe Flash Professional CS5.5, Camtasia studio 7, Corel VideoStudio Pro X4, Loquendo TTS7 y WinPlot. Para el apartado de las grabaciones de las diferentes escenas se ha necesitado el uso de distintos instrumentos de medida del laboratorio tales como: analizador de espectros, analizador de redes, generador de señal, generador de funciones, osciloscopio y otros equipos adicionales como: cámara de vídeo y trípode del departamento. Para la composición de los diferentes tutoriales se ha comenzado creando un guion, para cada uno de ellos, estableciendo la aparición de las imágenes, vídeos, y locución. A continuación se exponen los diferentes temas en los que se han basado estos tutoriales de laboratorio, uno a uno. ABSTRACT. This Project is destined to learn the use of several devices at the laboratory of “Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones” Department at “Escuela Universitaria de Ingeniería técnica de Telecomunicaciones” of “Universidad Politécnica de Madrid”, on the way as tutorial videos base on the subjects from this department to be used by the college students as help of the teacher’s explanations. In this project you will find up to six tutorial videos, showing: printed circuit design, printed circuit board manufacture. You can also find an explanation about the phenomenon of phase noise and how it’s its measurement process, as one of the many features of a spectrum analyzer. Another tutorial video is based on FM modulation, its features and applications. The last tutorial explains the networks analyzer functionalities and its calibration process. To carry out these tutorials different applications have been used to create multimedia videos, animation, audio production and storytelling. Such as Sprint Layout 5.0, Camtasia 7.0, Corel VideoStudio Pro X4, Adobe Flash Professional CS5.5, Loquendo TTS7 y WinPlot. About the recording side of the different scenes, several equipment have been required at the laboratory, such as spectrums analyzer, signal generator, oscilloscope, function generator, network analyzer and other additional devices, such as: a video camera with its tripod. The composition of the different tutorials has begun creating a script, for each of them, setting the times of appearance of images, video, speech and music. After this abstract, the different topics of the tutorials are showed, one by one.
Resumo:
El Proyecto Fin de Carrera realizado aborda un estudio teórico acerca de la retransmisión de un Real Madrid – F.C. Barcelona. Con este proyecto se intenta que el lector consiga tener una idea acerca de todo lo que con lleva un partido de fútbol con estas dimensiones desde el punto de vista audiovisual y sea capaz de entender los pasos necesarios a dar para realizarlo. Cuando vemos la retransmisión de un evento deportivo y concretamente de un partido de fútbol de tal envergadura, es casi imposible pensar el despliegue que hay detrás de él. Por ello, se ha intentado explicar de una manera sencilla y breve la manera de realizar un evento de este tamaño, que podría servir como ejemplo para realizar otros eventos deportivos de gran escala. A lo largo de este proyecto, se realiza un estudio completo sobre los principales pasos a dar para hacer posible que la retransmisión llegue a los espectadores. La memoria de este proyecto está basada en 7 capítulos. En el primer capítulo, se expone una breve introducción sobre la retransmisión de partidos, para que el lector pueda hacerse una idea de lo que se va a realizar posteriormente y pueda tener una idea de lo que se explica en los capítulos restantes. En el segundo capítulo, se trata del primer paso para la retransmisión de un partido de fútbol, que puede aplicarse a otros eventos deportivos. Este apartado está centrado en la localización del lugar, en él se explican los primeros pasos a dar en los primeros días de montaje. Estos son fundamentales para que posteriormente el partido pueda salir de la mejor manera posible, equivocarse o cometer errores al inicio puede acarrear mayores gastos económicos y grandes demoras de tiempo posteriormente. El tercer capítulo se centra en el montaje y la producción del evento. En la primera parte, se explica cómo situar dentro del campo de fútbol los micrófonos y las cámaras. Además, se hace una descripción de cada uno de ellos. También se introducen conceptos básicos y parámetros de los principales micrófonos y cámaras que se usarán en el evento. La segunda parte del capítulo se centra en explicar las diferentes señales utilizadas, como se transmiten y la comunicación interna y externa. El capítulo cuarto sirve para conocer el material necesario para realizar el evento. Se explican: micrófonos, cámaras, EVS (Unidades de grabación), CCU (Camera Control Unit), mezclador y tipo de cableado indicando los modelos y marcas más relevantes que se usan en la actualidad. Además, se pueden ver diferentes figuras del material utilizado. En el quinto capítulo, se ven las principales funciones que realizan los empleados. Comienza con una amplia explicación de la realización del evento y continúa explicando las diferentes funciones de los operadores del material visto en el capítulo anterior. El capítulo sexto, sirve para explicar un presupuesto aproximado de lo que sería la realización y producción del evento y poder estudiar la viabilidad de este. Por último, en el capítulo séptimo se ven una serie de conclusiones a modo de resumen, las cuales han de ayudar a dejar completamente claros una serie de conceptos básicos acerca del proyecto. ABSTRACT. The Thesis made deals with a theoretical study of the broadcast of a Real Madrid - FC Barcelona. This project, tries that the reader gets has an idea of everything that has a football match with these dimensions from the visual point of view and be able to understand the steps to take. When we see the broadcast of a sport event and specifically a football match of this magnitude, it is almost impossible to think the deployment behind it. Therefore, we have tried to explain in a simple and concise way to hold an event of this size and it could serve for other large-scale sporting events. Throughout this project, a comprehensive study is done on the main steps to be taken to make the broadcast possible way to reach spectators. The memory of this project is based on seven chapters. In the first chapter, a brief introduction explains retransmission matches, so that the reader can get an idea about is explained in the next chapters. In the second chapter, the first step is performed to broadcast a football match and that can be applied to other sports events. This section focuses on the location of where it explains the first days of installation. This is important for later the match can be done of the best possible way and wrong or make mistakes at the beginning can lead to higher economic costs and long delays of time later. The third chapter focuses on the assembly and production of the event. The first part explains how to locate within the football field microphones and cameras. It also explains each one. Also, introduces basic concepts and parameters of the main microphones and cameras that will be used at the event. In the second part, the chapter focuses on explaining the different signals used as transmission and communication internally and externally. The fourth chapter serves to meet the necessary material for the event. It explains: microphones, cameras, EVS, CCU, mixer and cabling type indicating the most relevant models and brands that are used today. Also, you can see different figures on the material used. In the fifth chapter, the main functions are performed by employees. It begins with a thorough explanation of the event and goes on to explain the various functions of the operators of the material seen in the previous chapter. The sixth chapter, helps explain an estimate of what would be the creation and production of the event and to study the feasibility of this. Finally, in the seventh chapter are a number of conclusions in summary, which should help to make thoroughly clear a number of basic concepts about the project.
Resumo:
El artículo propone un ejemplo de arquitectura audiovisual, que apoye la hipótesis del valor de lo virtual frente a lo real. Un elemento intercambiable capaz de superar la seducción que ofrece el mundo presencial, por el hecho de ser intransferible.