5 resultados para Quick Response Codes

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Customer Satisfaction Surveys (CSS) have become an important tool for public transport planners, as improvements in the perceived quality of service lead to greater use of public transport and lower traffic pollution. Until now, Intelligent Transportation System (ITS) enhancements in public transport have traditionally included fleet management systems based on Automatic Vehicle Location (AVL) technologies, which can be used to optimize routing and scheduling, and to feed real-time information into passenger information channels. However, surveys of public transport users could also benefit from the new information technologies. As most customers carry their smartphones when traveling, Quick Response (QR) codes open up the possibility of conducting these surveys at a lower cost.This paper contributes to the limited existing literature by developing the analysis of QR codes applied to CSS in public transport and highlighting their importance in reducing the cost of data collection and processing. The added value of this research is that it provides the first assessment of a real case study in Madrid (Spain) using QR codes for this purpose. This pilot experience was part of a research project analyzing bus service quality in the same case study, so the QR code survey (155 valid questionnaires) was validated using a conventional face-to-face survey (520 valid questionnaires). The results show clearly that, after overcoming a few teething troubles, this QR code application will ultimately provide transport management with a useful tool to reduce survey costs

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of ventilation systems in case of fire is the reduction of the possible consequences by achieving the best possible conditions for the evacuation of the users and the intervention of the emergency services. In the last years, the required quick response of the ventilation system, from normal to emergency mode, has been improved by the use of automatic and semi-automatic control systems, what reduces the response times through the support to the operators decision taking, and the use of pre-defined strategies. A further step consists on the use of closedloop algorithms, which takes into account not only the initial conditions but their development (air velocity, traffic situation, etc), optimizing the quality of the smoke control process

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this project is to create a website which is useful both employees and students of a university, so employees can add information, if they log in with username and password access, and students can view this information . Employees may modify and display information such as title, room, or their faculty (from a list defined by the administrator), and most importantly, their schedule, whether class, tutoring, free time, or any of tasks that the administrator define. There will be a manager, responsible for managing employees, the availables faculties and the types of tasks that employees can use on their schedule. Students may see the employees schedules and rooms on the homepage. They differentiate between differents tasks of employees, because these are in different colors. They can also filter information for faculty, employee or day. To achieve our goal, we decided to program in Java using Servlets, which we will use to generate response to requests coming from users from the website. We will also use JSP, allowing us to create different websites files. We use JSP files and not HTML, because we need that the pages are dynamic, since not only want to show specific information, we like that information can change depending on user requests. The JSP file allows us to generate HTML, but also using JAVA language, which is necessary for our purpose. As the information we store is not fixed. We want this information can be modified at any time by employees and admin, so we need a database, which can be accessed from anywhere. We decided SQLite databases because are integrated quite well in our application, and offer a quick response. To access the database from our program, we simply connect it to the database, and with very few lines of code, add, delete or modify entries in different tables that owns the database. To facilitate the initial creation of the database, and the first tables, we use a Mozilla Firefox browser plugin, called SQLite Manager, which allows us to do so from a more friendly interface. Finally, we need a server that supports and implements specifications Servlets and JSP. We decided on the TomCat server, which is a container Servlets, because is free, easy to use, and compatible with our program. We realized all the project with Eclipse environment, also free program that allows integrating database, server and program the JSP and Servlets. Once submitted all the tools we used, we must first organize the structure of the web, relating each Servlets with JSP files. Next, create the database and the different Servlets, and adjust the database accesses to make sure we do it right. From here simply is to build up the page step by step, showing in each place we need, and redirect to different pages. In this way, we can build a complex website, free, and without being an expert in the field. RESUMEN. El objetivo de este proyecto, es crear una página web que sirva tanto a empleados como a alumnos de una universidad, de tal manera que los empleados podrán añadir información, mediante el acceso con usuario y contraseña, y los alumnos podrán visualizar está información. Los empleados podrán modificar y mostrar información como su título, despacho, facultad a la que pertenecen (de entre una lista definida por el administrador), y lo más importante, sus horarios, ya sean de clase, tutorías, tiempo libre, o cualquiera de las tareas que el administrador defina. Habrá un administrador, encargado de gestionar los empleados existentes, las facultades disponibles y los tipos de tareas que podrán usar los empleados en su horario. Los alumnos, podrán visualizar los horarios y despacho de los empleados en la página principal. Diferenciarán entre las distintas tareas de los profesores, porque estas se encuentran en colores diferentes. Además, podrán filtrar la información, por facultad, empleado o día de la semana. Para conseguir nuestro objetivo, hemos decidido programar en Java, mediante el uso de Servlets, los cuales usaremos para generar respuesta antes las peticiones que llegan de los usuarios desde la página web. También usaremos archivos JSP, que nos permitirán crear las diferentes páginas webs. Usamos archivos JSP y no HTML, porque necesitamos que las diferentes páginas sean dinámicas, ya que no solo queremos mostrar una información concreta, si no que esta información puede variar en función de las peticiones de usuario. El archivo JSP nos permite generar HTML, pero a la vez usar lenguaje JAVA, algo necesario para nuestro cometido. Como la información que queremos almacenar no es fija, si no que en todo momento debe poder ser modificada por empleados y administrador, necesitamos una base de datos, a la que podamos acceder desde la web. Nos hemos decidido por bases SQLite, ya que se integran bastante bien en nuestra aplicación, y además ofrecen una rápida respuesta. Para acceder a la base de datos desde nuestro programa, simplemente debemos conectar el mismo a la base de datos, y con muy pocas líneas de código, añadir, eliminar o modificar entradas de las diferentes tablas que posee la base de datos. Para facilitar la creación inicial de la base de datos, y de las primeras tablas, usamos un complemento del navegador Mozilla Firefox, llamado SQLite Manager, que nos permite hacerlo desde una interfaz más amigable. Por último, necesitamos de un servidor que soporte e implemente las especificaciones de los Servlets y JSP. Nos decidimos por el servidor TomCat, que es un contenedor de Servlets gratuito, de fácil manejo, y compatible con nuestro programa. Todo el desarrollo del proyecto, lo realizamos desde el entorno Eclipse, programa también gratuito, que permite integrar la base de datos, el servidor y programar los JSP y Servlets. Una vez presentadas todas las herramientas que hemos utilizado, primero debemos organizar la estructura de la web, relacionando cada archivo JSP con los Servlets a los que debe acceder. A continuación creamos la base de datos y los diferentes Servlets, y ajustamos bien los accesos a la base de datos para comprobar que lo hacemos correctamente. A partir de aquí, simplemente es ir construyendo la página paso a paso, mostrando en cada lugar lo que necesitemos, y redirigiendo a las diferentes páginas. De esta manera, podremos construir una página web compleja, de manera gratuita, y sin ser un experto en la materia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener la información deseada de la lista de ingredientes de un producto alimenticio no siempre es fácil. Muchas personas necesitan obtener datos muy concretos de una lista de ingredientes y en un tiempo razonable para poder decidir si ese producto es apto para su dieta. Personas con alergias, intolerancias, celíacos, diabéticos, vegetarianos o que sigan cualquier otro tipo de dieta o normativa como por ejemplo la normativa islámica (alimentos Halal) necesitan saber exactamente qué contiene lo que se van a comer. Además existe el problema del idioma, algunos productos de importación no tienen la lista de ingredientes traducida correctamente, suelen llevar una pegatina con los ingredientes en el idioma del país y ésta, cuando existe, no siempre tiene la información exacta. El problema del idioma se presenta también cuando estamos de viaje o viviendo en un país en el que no dominamos el idioma. Y por último también existen a menudo problemas físicos para leer los ingredientes. En la mayoría de los casos el tipo de letra es demasiado pequeño y en muchos la combinación de colores usada hace que la lectura sea difícil. Si además el consumidor tiene algún problema de visión la lectura de la lista de ingredientes se vuelve muy complicada o imposible. Por tanto, no siempre podemos llegar a la conclusión de si se puede o no consumir un producto por su lista de ingredientes. Para poder leer una lista de ingredientes sin importar donde nos encontremos o el idioma y el modo en que esté escrita, y ser capaces de obtener toda la información deseada en un idioma que entendamos y todo esto en pocos segundos necesitamos un Lector de Ingredientes. El lector de ingredientes que se describe en este proyecto tiene por objeto exactamente eso, leer automáticamente la lista de ingredientes de cualquier producto alimenticio y darnos la información deseada. Esta información puede simple “es apto”/”no es apto” para nuestra dieta. Esta idea nos obliga a diseñar una nueva manera de escribir y de leer la lista de ingredientes. Para que la lista de ingredientes pueda ser entendida por todo el mundo ésta debe estar escrita en un idioma universal. Se va a crear pues una Base de Datos de Ingredientes con todos los ingredientes posibles. Estos ingredientes vendrán identificados con un código y será este código el que aparezca en la nueva lista de ingredientes. De esta manera este código puede ser traducido al idioma deseado en el proceso de lectura de la lista de ingredientes. El fabricante, en el momento de crear la etiqueta, deberá elegir los ingredientes de la Base de Datos de Ingredientes, especificándolos lo más posible. Para poder leer la lista de ingredientes de forma automática necesitamos codificar la nueva lista de ingredientes (donde cada ingrediente ha sido sustituido por su código universal) con alguno de los métodos de identificación automática (RFID, códigos de barras, etc.). El método seleccionado ha sido QR-Code. QR-Code (Quick Response Code) es un código de dos dimensiones o de matriz con alta capacidad para el almacenamiento de datos. El sistema, una vez especificada la lista de ingredientes y obtenidos los códigos de estos ingredientes, generara el QR-Code correspondiente que será imprimido en la etiqueta del producto. Para leer esta lista de ingredientes codificada en QR-Code se utilizará la cámara del teléfono móvil. Muchos teléfonos modernos ya vienen con el lector de QR-Code preinstalado. El lector de QR-Code lee el código y lo decodifica, es decir nos daría la lista de ingredientes con los ingredientes codificados. Los programas del Lector de Ingredientes que también estarían instalados en el teléfono móvil traducen, con ayuda de la Base de Datos de Ingredientes, esta lista al idioma deseado. Además será posible predefinir nuestra dieta para que el lector de ingredientes nos diga si el producto es apto o no para ella. La Base de Datos de Ingredientes está diseñada de tal manera que cada usuario podrá instalarla en su teléfono en el idioma que desee. Para este proyecto se ha creado la Base de Datos de Ingredientes en inglés. La Base de Datos ha sido generada con Metakit, contiene 2885 ingredientes diferentes con sus códigos identificativos, nombre y otras informaciones sobre las dietas más habituales y solo ocupa 256 KB. También se han desarrollado programas para el prototipo: lectura de la Lista de Ingredientes, traducir esta lista a inglés o a español, comprobar si es apto para las dietas vegetarianas, dieta celíaca, halal y kosher. Estos programas están escritos en Tcl y en total ocupan 24 KB. Las medidas de tiempo de ejecución del prototipo para funciones que acceden a la BDI han dado como resultado tiempos inferiores al medio segundo. Estos datos de ocupación de memoria y de tiempo de ejecución demuestran la viabilidad del proyecto ya que el objetivo final es que la aplicación esté empotrada en teléfonos móviles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The city of Lorca (Spain) was hit on May 11th, 2011, by two consecutive earth-quakes of magnitudes 4.6 and 5.2 Mw, causing casualties and important damage in buildings. Many of the damaged structures were reinforced concrete frames with wide beams. This study quantifies the expected level of damage on this structural type in the case of the Lorca earth-quake by means of a seismic index Iv that compares the energy input by the earthquake with the energy absorption/dissipation capacity of the structure. The prototype frames investigated represent structures designed in two time periods (1994–2002 and 2003–2008), in which the applicable codes were different. The influence of the masonry infill walls and the proneness of the frames to concentrate damage in a given story were further investigated through nonlinear dynamic response analyses. It is found that (1) the seismic index method predicts levels of damage that range from moderate/severe to complete collapse; this prediction is consistent with the observed damage; (2) the presence of masonry infill walls makes the structure very prone to damage concentration and reduces the overall seismic capacity of the building; and (3) a proper hierarchy of strength between beams and columns that guarantees the formation of a strong column-weak beam mechanism (as prescribed by seismic codes), as well as the adoption of counter-measures to avoid the negative interaction between non-structural infill walls and the main frame, would have reduced the level of damage from Iv=1 (collapse) to about Iv=0.5 (moderate/severe damage)