3 resultados para Proyectos Especiales

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La extensión agraria entendida como transferencia de tecnología que tuvo su auge en la llamada Revolución Verde, con el paso del tiempo empezó a mostrar serias deficiencias en su objetivo de lograr que los agricultores asumieran las nuevas tecnologías, esto motivo un continuo trabajo de investigación en el área que ha generado una serie de modelos y enfoques. Sin embargo, a pesar que mucho ha cambiado, aún no se logra responder adecuadamente a la necesidad de cambio e innovación que tienen los pequeños productores de los países en desarrollo. El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo para el desarrollo de la producción agrícola en el marco de un trabajo integrado sobre el territorio. Para esto se ha analizado los cambios referentes a los procesos de desarrollo rural y como éstos han impactado directamente en la forma en la que se concibe la extensión. En este recorrido podemos ver con claridad cómo los procesos de desarrollo que partían de un modelo exógeno, van cediendo a procesos endógenos y neo-endógenos, en donde el territorio tiene un valor fundamental. Se plantea que tanto la globalización como el Cambio Climático constituyen nuevos desafíos para el desarrollo rural. Posteriormente, en el análisis de la extensión agropecuaria en el mundo, se ha podido observar como la extensión ha ido cambiando hacia procesos más participativos y horizontales, introduciéndose en ella también los conceptos de innovación y de sistemas, como la posibilidad de comprender su complejidad. Al hacer el recorrido de la Extensión Agraria en el Perú se puede visualizar como, al igual que en el mundo, tuo un periodo de apogeo pero seguido de un periodo de crisis que terminó por eliminarla del espacio público. Actualmente los servicios de extensión en el Perú se manejan por entidades privadas, gobiernos locales y proyectos especiales, pero ninguno de ellos llega realmente al pequeño productor, que constituye la población más importante en países como el Perú. Este trabajo plantea un modelo para responder a este contexto, el cual se basa en tres enfoques de diferentes ámbitos: el Desarrollo Económico Local, El metamodelo WWP (Working with people) y los sistemas de innovación agrícolas. El modelo plantea un trabajo en cuatro componentes a señalar: (1) Planificación basada en herramientas técnicas y entendida como aprendizaje social, (2) Fortalecimiento del Capital Social ya existente, (3) Servicios de extensión con nuevas tecnologías y (4) Acompañamiento a los productores en el mercado. En este modelo, una consideración muy especial la tiene la entidad articuladora o bróker del presente sistema, el cual es una entidad que se encarga de activar y mantener el sistema, tomando en consideración la importancia del fortalecimiento de las redes sobre el territorio. La aplicación de este modelo se realizó en cuatro distritos de la provincia de Aymaraes (Región Apurimac) que se encuentran formando parte de la cuenca del Río Pachachaca. Para verificar la idoneidad del modelo en el fortalecimiento de las actividades agropecuarias, se realizó un análisis de una línea de base y de una línea de salida, estableciendo una serie de indicadores. Se realizó también un análisis ex – post para determinar las posibilidades de sostenibilidad del modelo. Se concluyó luego de la aplicación que el modelo tiene una serie de condiciones importantes para la eficacia y la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de las actividades agropecuarias, aunque es necesario establecer algunos requisitos básicos para el funcionamiento de la propuesta, tales como la presencia de un actor que pueda actuar como articulador y la necesidad de trabajar a un nivel provincial en lugar de local. ABSTRACT Throughout time, agricultural extension, understood as technology transfer, that had its peak during the Green Revolution, began to show serious deficiencies in its goal of making farmers assume the new technologies. This created continuous research in the area that has generated a number of models and approaches. However, although much has changed, yet it fails to respond adequately to the need for change and innovation that small producers of developing countries have. This study aims to propose a model for the development of agricultural production in the framework of an integrated work on the territory. For this purpose, this research analyzed the changes related to rural development processes and how they have directly impacted on how the extension is conceived. On this tour it can be clearly seen how the development processes that started from an exogenous model, are giving way to neo-endogenous and endogenous processes, where the territory has a fundamental value. It is proposed that both globalization and climate change pose new challenges for rural development. Later in the analysis of agricultural extension in the world, it has been observed how the extension has been changing towards more participatory and horizontal processes, also introducing in it the innovative and systems concepts, as well as the ability to understand its complexity. When making the path of the agricultural extension in Peru, it can be seen how, same as it happened in the world, it had peak period that was followed by a crisis that eventually eliminated it from the public space. Currently, the extension services in Peru are managed by private entities, local governments and special projects, but none of them actually reach the small producer, who represents the most important population in countries like Peru. This paper proposes a model to respond to this context, which is based on three approaches of different areas: Local Economic Development, WWP metamodel (Working with people) and the agricultural innovation systems. The model presents a work in four parts to note: (1) Planning based in technical tools and understood as social learning, (2) Strengthening of the existing social capital, (3) Extension services with new technologies and (4) Support of producers in the market. In this model, special consideration is given to the coordinating entity or broker of this system, which is an entity that is responsible for activating and maintaining the system, taking into account the importance of strengthening networks in the territory. The application of this model was conducted in four districts of the Aymaraes province (Apurimac Region) which are part of the Rio Pachachaca watershed. To verify the suitability of the model in strengthening agricultural activities, an analysis of a baseline and a starting line was made, establishing a series of indicators. An analysis ex-post was also performed to determine the possibilities of sustainability of the model. After the application it was concluded that the model has a number of important conditions for the effectiveness and sustainability of development processes of agricultural activities, although it is necessary to establish some basic requirements for the operation of the proposal, such as the presence of an actor who can act as an articulator and the need to work at a provincial level rather than locally.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Sistema Internacional de Cooperación se enfrenta a numerosos retos como por ejemplo las nuevas tendencias surgidas de la Declaración de París sobre la Eficacia en la Ayuda al Desarrollo, la consecución de los Objetivos del Milenio, los recortes en Ayuda Oficial al Desarrollo en estos momentos de crisis o la necesidad de mejorar en la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos, en especial los de contenido tecnológico. Ante este panorama existe una necesidad de fortalecer y mejorar los procesos evaluativos orientando los mismos hacia la generación de conocimiento. Partiendo de esta base, se ha realizado un estudio de las potencialidades que podrían tener los métodos de decisión multicriterio para lograr el objetivo antes mencionado, centrándonos en la aplicación de dos metodología de este tipo a una serie de estudios de caso: -. La Metodología de la Utilidad Multiatributo -. El Procesos Analítico Jerárquico Estos dos procesos han sido aplicados a los siguientes estudios de caso: -. Evaluación de proyectos de usos energéticos de la biomasa en Nicaragua. -. Evaluación de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua. -. Evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente de 2011 de la AECID: Cooperación Empresarial. En los dos primeros casos, se realiza un estudio acerca de la contribución al Desarrollo Sostenible de los proyectos evaluados el cual arroja resultados bastante significativos, que permiten realizar una comparativa numérica entre los distintos proyectos y demuestra que esta contribución no está reñida con el tipo de proyecto sino con el modelo de intervención utilizado en la implementación del mismo. En el tercer caso, se realiza una reevaluación de una convocatoria de subvenciones de la AECID para estudiar las posibles potencialidades de la aplicación de una metodología multicriterio para estos procesos durante el proceso de evaluación de los proyectos presentados a la misma. En general, en el trabajo queda demostrada la utilidad de estas metodologías para su aplicación en procesos evaluativos en el campo de la cooperación, obteniendo resultados mediante una metodología científica, siendo estos fácilmente analizables. Es muy importante destacar la gran capacidad de adaptación de las mismas a las especiales características de este campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación presenta un modelo de gestión para el ámbito público local enmarcado en la Nueva Gestión Pública que aboga por una gestión más eficaz, eficiente y transparente, y que pone el acento en la consideración del administrado como cliente y en las capacidades gerenciales y de liderazgo de los directivos públicos por encima de la función burocrática clásica. Asumiendo el concepto de comunidad política, en el que los ciudadanos y los gobernantes son corresponsables de la concertación política y social, y se pone en valor el conocimiento de la sociedad civil para la toma de decisiones, este modelo se expresa a través de un plan de acción para el desarrollo local que incorpora la estrategia empresarial “gestión por proyectos”, entendidos éstos como todos los proyectos que recogen las necesidades e ideas de los afectados, y que de alguna manera contribuyen al cambio o ayudan a transformar la realidad para la mejora de la calidad de vida. La realidad objeto de estudio que inspira este modelo es el primer plan de inversiones llevado a cabo en los distritos madrileños de Villaverde y Usera. Las características propias de este plan fueron la voluntad y la habilidad de los poderes públicos para transformar una movilización social reivindicativa en un proceso de planificación como aprendizaje social, integrando a los ciudadanos en un innovador sistema de gestión de responsabilidad compartida. El resultado fue considerado un éxito, ya que se cumplió el objetivo de reequilibrio social y económico de ambos distritos con el conjunto de la ciudad de Madrid, gracias a las infraestructuras y equipamientos construidos, y a los programas sociales implementados. De hecho, al concluir el plan, los problemas que originaron la movilización social apenas tenían relevancia: droga (5%), falta de equipamientos (3%) y baja calidad de vida (5%). A raíz del aprendizaje de esta experiencia desarrollada durante el período 1998‐ 2003, se construyó una metodología de actuación que se ha materializado en los actuales Planes especiales de actuación en distritos y Planes de Barrio de la ciudad de Madrid. Las evaluaciones realizadas hasta ahora determinan que se está logrando una homogeneización territorial en la oferta municipal de bienes, servicios y equipamientos públicos, lo que contribuye a una mayor equidad económica y social, en definitiva, a una mejor calidad de vida. ABSTRACT This research presents a management model for the public sector local framed in the New Public Management that advocates a public management more effective, efficient and transparent, and that puts the accent on the consideration of the citizen as client and in managerial and leadership skills of public managers over the classic bureaucratic function. Embracing the concept of political community, in which citizens and governments are jointly responsible for the political and social dialogue, and highlights the knowledge of the civil society to the decision‐making, this model is expressed through an action plan for local development that incorporates the business strategy "management by projects', understood these as all the projects that reflected the needs and ideas of those affected, and that in some way contribute to the change or help to transform the reality for the improvement of the quality of life. The reality which is subject of study and inspires this model is the first investment plan carried out in the districts of Madrid Villaverde and Usera. The characteristics of this plan were the will and the ability of the public authorities to transform a social mobilization in a planning process as social learning, integrating to citizens in an innovative system of management of shared responsibility. The result was considered a success, since the target was met for social and economic balance of the two districts with the whole of the city of Madrid, thanks to the built infrastructure and equipment, and the social programs implemented. In fact, at the end of the plan, the problems that led to the social mobilization had little relevance: drugs (5 %), lack of equipment (3 %) and low quality of life (5 %). As a result of learning from this experience developed during the period 1998‐ 2003, was built a methodology of performance which has been materialized in the current plans for special action in districts and plans of neighborhood of the city of Madrid. The evaluations conducted until now determine that the plans are achieving a territorial homogenization in the municipal supply of goods, services and public facilities, which contributes to a better economic and social equity, ultimately, to a better quality of life.