2 resultados para Protesta
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Son innumerables las aportaciones que en las últimas décadas han destacado la importancia del espacio y la ciudad para las formaciones políticas y sociales. Sea en los distintos planos a través de los que comprender la organización del espacio —territorios, escalas, redes, lugares (Jessop et al., 2008)— o tomando la ciudad y la metrópoli como marcos privilegiados de los procesos contemporáneos de cambio social y pugna política (Hardt & Negri, 2009:249-60), las geometrías del poder (Massey, 1993) aparecen como lentes privilegiadas para la comprensión de las hegemonías que regulan la constitución de lo común y para la imaginación de resistencias y formas de relación social alternativas. A pesar de todo, la dimensión espacial del movimiento 15M —uno de los momentos políticos clave en las últimas décadas en nuestro país— ha pasado casi desapercibida en la mayor parte de los análisis posteriores a su eclosión. En este capítulo mostraré que esta faceta del movimiento fue en realidad uno de sus aspectos más interesantes en sus primeros pasos, tanto a nivel de la conformación y principios de las protesta como, más particularmente, desde el punto de vista urbanístico. Amenazadas sus condiciones de reproducción social por la crisis y las políticas de austeridad subsiguientes, este grupo en fusión (Sartre, 1970) carecía inicialmente de un programa político formal; en su ausencia, sin embargo, las prácticas espaciales desplegadas por los indignados operaron como una política prefigurativa, anticipando en la ordenación de las acampadas y la interacción de sus redes las formas de organización social a que el movimiento aspiraba. Por otra parte, estas formas de articulación del espacio público urbano y sus conexiones interurbanas resultan especialmente atractivas para aquellos urbanistas y arquitectos que buscan senderos alternativos en los que comprometer sus técnicas y saberes con objetivos de justicia social y democracia ampliada.
Resumo:
El término inglés serendipity hace referencia al hallazgo de algo interesante, por casualidad, o a la habilidad de reconocer un descubrimiento –aunque este no tenga exactamente relación con lo que se está buscando. Durante los últimos cuatro años, Pneumatic Serendipity ha buscado de manera intencionada la coincidencia, el accidente, que permita establecer nuevas relaciones a través de la construcción de prototipos. A lo largo de diferentes talleres y seminarios, se han ido proponiendo experimentos que lleven a los estudiantes a reflexionar sobre la forma, estructura y construcción en el proyecto arquitectónico. Experimentos planificados por los tutores de los talleres –y que forman parte de una investigación más extensa–, pero espontáneos en la exploración y análisis por parte de los alumnos. Todos esos son aspectos que no solo resultan especialmente indisociables en las estructuras neumáticas sino que, a través de ellos, se llega a poner en cuestión la idea misma de habitar y percibir la arquitectura. La vuelta a las cuestiones que animaron el debate de la Arquitectura Radical de los años 60 y 70, en el momento de máxima apertura a esa clase de experimentaciones, ha sido fundamental para formar una conciencia común sobre las propuestas desarrolladas. Con ello se ha animado a la discusión y anclaje de los proyectos a temas de aquel contexto, reinterpretados en la lógica de la época del digital y de la comunidad 2.0 –la tecnología en relación al espesor o la ligereza, las revueltas sociales, la arquitectura-protesta y la arquitectura pop-up, la crisis energética y la energía en el proyecto de arquitectura.