6 resultados para Protecció civil -- Catalunya -- Congressos -- 2012
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
La decisión más importante cuando se utilizan los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el diseño y planificación de carreteras con el objetivo de reducir su impacto ambiental es la selección de los criterios y variables más importantes, junto con la asignación de los valores de capacidad de acogida que tomaran cada uno de ellos en un análisis multicriterio. El objetivo de este trabajo es identificar qué variables son aplicadas con mayor frecuencia en los Estudios de Impacto Ambiental, con el objetivo de lograr un completo estado de la cuestión en este ámbito. Con este fin, se ha realizado una revisión de Estudios Informativos de proyectos de carreteras y autopistas/autovías en fase de consultas previas. El resultado de este trabajo es la identificación de las fortalezas y debilidades de las metodologías de análisis multicriterio más utilizadas y localizar el hueco existente entre las recomendaciones académicas y los trabajos de consultoría ambiental que se hacen en España. Este artículo resume la primera fase de un proyecto mayor, el proyecto MILL (TRA2010-18311 MILL Modelo de integración del trazado de Infraestructuras lineales en el paisaje basado en SIG), el cual está financiado por el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 CICYT del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Resumo:
Rehabilitation of two bridges in construction in the motorway M-410 in Madrid (Spain)
Resumo:
The engineering careers models were diverse in Europe, and are adopting now in Spain the Bolonia process for European Universities. Separated from older Universities, that are in part technically active, Civil Engineering (Caminos, Canales y Puertos) started at end of 18th century in Spain adopting the French models of Upper Schools for state civil servants with exam at entry. After 1800 intense wars, to conserve forest regions Ingenieros de Montes appeared as Upper School, and in 1855 also the Ingenieros Agrónomos to push up related techniques and practices. Other Engineers appeared as Upper Schools but more towards private factories. These ES got all adapted Lower Schools of Ingeniero Tecnico. Recently both grew much in number and evolved, linked also to recognized Professions. Spanish society, into European Community, evolved across year 2000, in part highly well, but with severe discordances, that caused severe youth unemployment with 2008-2011 crisis. With Bolonia process high formal changes step in from 2010-11, accepted with intense adaptation. The Lower Schools are changing towards the Upper Schools, and both that have shifted since 2010-11 various 4-years careers (Grado), some included into the precedent Professions, and diverse Masters. Acceptation of them to get students has started relatively well, and will evolve, and acceptation of new grades for employment in Spain, Europe or outside will be essential. Each Grado has now quite rigid curricula and programs, MOODLE was introduced to connect pupils, some specific uses of Personal Computers are taught in each subject. Escuela de Agronomos centre, reorganized with its old name in its precedent buildings at entrance of Campus Moncloa, offers Grados of Agronomic Engineering and Science for various public and private activities for agriculture, Alimentary Engineering for alimentary activities and control, Agro-Environmental Engineering more related to environment activities, and in part Biotechnology also in laboratories in Campus Monte-Gancedo for Biotechnology of Plants and Computational Biotechnology. Curricula include Basics, Engineering, Practices, Visits, English, ?project of end of career?, Stays. Some masters will conduce to specific professional diploma, list includes now Agro-Engineering, Agro-Forestal Biotechnology, Agro and Natural Resources Economy, Complex Physical Systems, Gardening and Landscaping, Rural Genie, Phytogenetic Resources, Plant Genetic Resources, Environmental Technology for Sustainable Agriculture, Technology for Human Development and Cooperation.
Resumo:
The problems being addressed involve the dynamic interaction of solids (structure and foundation) with a liquid (water). Various numerical procedures are reviewed and employed to solve the problem of establishing the expected response of a structure subjected to seismic excitations while duly accounting for those interactions. The methodology is applied to the analysis of dams, lock gates, and large storage tanks, incorporating in some cases a comparison with the results produced by means of simplified analytical procedures.
Resumo:
Tradicionalmente los planes de estudios de ingeniería civil implican la integración de diversas disciplinas formales en un nivel alto de conocimientos. Particularmente, la Ingeniería del Terreno, la Ordenación Territorial y el Medio Ambiente requieren sólidos conocimientos y habilidades en Geología aplicada, Geomorfología y Topografía. Estas disciplinas se han estudiado a fondo en los programas tradicionales de ingeniería civil, pero a menudo desconectadas entre ellas. Por otro lado, la Geomática es un campo emergente, como consecuencia de los avances en informática, comunicaciones y medición, así como en el campo de la de teledetección espacial y cuya formación es casi nula en dichos planes. El resultado es que el egresado en cualquiera de las ramas de ingeniería civil carece de aptitudes y competencias ante la solución de problemas basados en herramientas con un uso profundo de dichas técnicas geomáticas. Desde el Departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno, de la ETSICCP de la UPM, entendemos que debe continuarse con el esfuerzo en la integración de la geología, la geomorfología y la geomática en ingeniería civil, apoyadas en los avances de tecnologías de la información. El trabajo presenta la experiencia y metodología propuesta en los dos últimos cursos, cuyos resultados son muy satisfactorios.
Resumo:
El artículo estudia la evolución de las políticas de intervención en Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) desarrolladas en España entre 1978 y 2012. Se analiza la aparición y consolidación del concepto en la política estatal de vivienda, desde el Real Decreto 3148/1978 hasta el Plan de Vivienda 2009-2012. Por otro lado se analiza la «integralidad» de las intervenciones en áreas urbanas, mediante el estudio de veinte casos representativos, entendiendo como integral aquella intervención que actúa en la ordenación urbana, el diseño urbano y el medioambiente local, la edificación y la dimensión socioeconómica. El trabajo procede de un estudio realizado para el Ministerio de Fomento mediante convenio suscrito con el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (ETSAM, UPM) para el Análisis de las políticas estatales y europeas en materia de regeneración urbana y rehabilitación de barrios.