10 resultados para Propuesta de intervención

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fútbol es el deporte con mayor índice lesional. La musculatura isquiosural es la más afectada, suponiendo un 30% aproximadamente del total. Nuestro objeto de estudio fue elaborar un plan de prevención en un equipo de fútbol profesional masculino de primera división (LFP) durante la temporada 2011/12 con el fin de minimizar el riesgo de lesión y observar, al final de la misma, si el número total de lesiones de la musculatura isquiosural había disminuido con respecto a las dos temporadas previas del mismo equipo valorando, exclusivamente, el trabajo de prevención. Para ello, un total de 20 jugadores de un equipo de fútbol profesional de primera división (LFP) realizaron un programa de prevención a lo largo de la temporada 2011/12. Escogimos 18 ejercicios para su realización, a modo de circuito, con la siguiente pauta de trabajo: 20? trabajo, 10?descanso, 20? trabajo, 10? cambio de estación. En cuanto a los resultados, fueron recogidas un total de 18 lesiones musculares, 16 durante la competición (89%). De las 18, 6 se produjeron en la musculatura isquiosural (33%), todas en competición. Por último, de los 6 jugadores lesionados, 5 sufrieron lesión previa de los isquiosurales (83%). Podemos concluir que la aplicación de un programa de prevención específico combinando ejercicios de fuerza (sobre todo excéntrica), RSPM y flexibilidad en un equipo de fútbol profesional, puede disminuir el número de lesiones de la musculatura isquiosural, además de actuar como terapia coadyuvante para el resto de las estructuras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La región francesa de Nord-Pas-de-Calais es una zona estratégica para los inmigrantes que viajan a Reino Unido. Desde que se cerró en 2002 el centro de acogida de la Cruz Roja de Sangatte, los campamentos y concentraciones de inmigrantes se han diseminado por toda la región, especialmente a lo largo de las carreteras que unen Arras con Calais, Lille con Dunkerque y Dunkerque con Calais. Las condiciones de vida de los campamentos se caracterizan por la precariedad e insalubridad de los asentamientos (ausencia de agua potable y letrinas, falta de alojamiento y electricidad, presencia de mafias, proximidad a carreteras, etc.). Este trabajo se centra en el análisis de los seis principales campamentos de la región, es decir, los que concentran un mayor número de pobladores, los de mayor tamaño y en las localidades más próximas a las zonas de paso a las islas británicas, así como aquellos que cuentan o han contado con el apoyo de la administración pública. Este tipo de asentamientos se encuentra en constante evolución y cambio, y por ello el trabajo y la toma de datos se centran en un momento clave: en febrero de 2015, un mes antes del desmantelamiento de los campamentos de la ciudad de Calais.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Talamanca de Jarama posee un rico patrimonio arquitectónico que se ha ido degradando con el paso del tiempo. Aunque se han considerado realizar acciones para remediar esta situación pocas han sido acometidas, debido a la magnitud que requieren y los recursos insuficientes propios de la localidad. En este sentido, muchos municipios de España no pueden realizar ni acometer, por sí mismos, trabajos que superan su capacidad económica y dependen de las administraciones autonómicas o estatales, que realizan los trámites pertinentes para otorgar la financiación o la subvención conveniente, en caso de fallar a favor del proyecto en cuestión. Actualmente, en la Ley de Patrimonio Histórico, existe el denominado 1% Cultural, que “establece la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de, al menos, el 1% a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español”. En esta línea, desde la Dirección General de Patrimonio Histórico, de la Comunidad de Madrid, se están llevando a cabo los trámites y trabajos necesarios para restaurar parte del recinto fortificado de Talamanca de Jarama, percatándose de la falta de cartografía y documentación gráfica actualizada del mismo, que apoye esas labores y las que pudieran presentarse en el futuro, llevándose a cabo, en 2011, un “proyecto de ejecución para la restauración de la puerta de la Tostonera y de un tramo del sector oriental del recinto fortificado de Talamanca de Jarama”, en el que se realiza un estudio y propuesta de intervención detallados sobre la muralla, figurando la totalidad del mismo en el Anexo IV. Advirtiendo esta carencia, el presente proyecto pretende dar soporte cartográfico a los trabajos que tengan por objeto dicho monumento y facilitar la información a las distintas Administraciones Públicas, para que éstas, a su vez, dispongan y divulguen su contenido a las personas o entes que lo requieran. A tenor de los antecedentes expuestos anteriormente, el presente proyecto tiene por objetivos: - Implantación de una red básica enlazada con la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales (REGENTE) y apoyada en vértices ROI, mediante técnicas GPS y topografía clásica, que dé cobertura a todo el perímetro amurallado, con una extensión de 10 Ha. - Realización de un levantamiento topográfico a escala 1:500, de 10 Ha, de la muralla intramuros y extramuros. - Realización de la cartografía a escala 1:500.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La trascendencia de la educación sobre la construcción del capital humano y social, ha sido vastamente discutido, considerando entre otros elementos, la correlación entre las inversiones en educación, las políticas educativas, los actores involucrados, y los efectos que tienen sobre la calidad de la educación. Esto se refleja en los esfuerzos, de los diferentes estamentos, por mejorar los resultados del proceso educativo, intentando construir una sociedad más equitativa en la cual todo individuo pueda tener acceso a una educación de calidad, que permita tener las mismas oportunidades para el desarrollo personal, profesional y social. La educación entonces, pasa a ser un pilar fundamental en los modelos de desarrollo - y un tema de debate constante- en especial en aspectos tales como: resultados de aprendizaje, gestión y efectividad escolar, como ejes para mejorar la construcción del capital humano en la sociedad. En Chile, a partir de un proceso de descentralización de la educación iniciado en los 80, el modelo de planificación y gestión de la educación pública fue transformado, pasando de un modelo centralizado a un enfoque en el cual el establecimiento educacional – el proyecto educativo – adquiere autonomía de gestión que se vuelve determinante en la calidad de la educación. Es al interior de los establecimientos escolares donde los diferentes agentes educativos llevan a cabo los procesos pedagógicos y administrativos, y se generan las condiciones para poder desarrollar una educación de calidad. Durante los últimos 30 años, los esfuerzos se han centrado en las capacidades docentes y en alcanzar la cobertura universal. Sin embargo, en los últimos 10 años la investigación aplicada ha evidenciado que los directores y equipos directivos tienen efectos directos e indirectos sobre la gestión escolar, pedagógica y de convivencia dentro de la escuela a través de su desempeño y liderazgo escolar. Es en este contexto, que se propone esta investigación con el fin de contribuir en el fortalecimiento de las capacidades de estos actores y promover un desempeño que impacte positivamente en la calidad de los aprendizajes en las escuelas Esta tesis se estructura en cinco capítulos. En el primer capítulo, se define y analiza el marco conceptual de la investigación centrado en los dos ejes de este trabajo: por un lado, conceptos de competencia, competencias profesionales; y por otro lado, liderazgo y dirección escolar, definiendo el concepto de competencias profesionales para la dirección escolar. A continuación, en el segundo capítulo, se presenta un análisis del contexto enfocado en el proceso de descentralización de la educación pública en Chile y sus efectos sobre el rol de los directivos escolares en Chile, el cual a través de su proceso de evolución ha transformado las responsabilidades de este estamento, en cuanto la gestión y la administración de los proyectos educativos definiendo un perfil del directivo escolar. Complementariamente, y en función de la gestión directiva, se realiza una conceptualización de buenas prácticas directivas como los instrumentos a través de las cuales se movilizan los elementos de competencia. En el tercer capítulo, se presenta la propuesta de modelo de competencias profesionales para la dirección escolar, como la principal aportación de esta investigación, que se sustenta sobre cuatro componentes como base científica: el enfoque holístico de competencia, el enfoque de dirección de proyectos de la International Project Management Association (IPMA), el paradigma de gestión escolar y el modelo Working with People (WWP). La propuesta considera una metodología de implementación para el desarrollo de procesos de intervención para la mejora de la gestión escolar, articulando las competencias profesionales directivas y las prácticas de gestión, como los principales componentes del modelo. En el cuarto capítulo se presenta la aplicación del modelo propuesto en un estudio de caso desarrollado en el Colegio público Kings´ School de San Bernardo (Chile), un establecimiento particular subvencionado, del área urbana de Santiago con condiciones socioeconómicas media, con un alto porcentaje de vulnerabilidad y cuyos resultados en las pruebas de evaluación nacionales evidencian una caída. La aplicación del modelo se realiza a lo largo del curso 2012-13, trabajando de forma directa con el equipo de dirección, a través de un proyecto de innovación educativa, diseñando e implementando una propuesta de intervención de la cual se sistematizan los resultados y los aprendizajes obtenidos. A partir de la investigación y los resultados obtenidos permiten concluir que el modelo propuesto puede ser considerada una herramienta estratégica de planificación e intervención para la gestión de proyectos educativos, promoviendo que a los equipos directivos contrastar su realidad con los estándares propuestos, y de esta forma poder articular las capacidades – en términos de competencias - de los recursos humanos con las prácticas directivas que buscan lograr los objetivos y resultados esperados, incidiendo positivamente en los resultados de aprendizaje y la calidad educativa. ABSTRACT The importance of education on the construction of human and social capital, has been vastly discussed, considering among other things, the correlation between investments in education, educational policies, stakeholders, and the effects they have on education quality. This is reflected on the efforts of different stakeholders, to improve educational outcomes, trying to build a more equitable society in which every individual can have access to quality education, allowing the same opportunities for personal, professional and social development. Education then becomes a cornerstone at development models - and a topic of constant discussion, especially in areas such as learning outcomes, management and school effectiveness, as core concepts to improve the construction of human capital in the society. In Chile, after a process of decentralization of education that started in the 80s, planning and management model of public education was transformed from a centralized approach to a decentralized perspective in which schools - the educational project - acquires management autonomy and becomes determinant in the quality of education outcomes. It is within the school context where teachers, principals and administrative assistants held teaching and administrative processes, and generates the conditions to develop quality education. During the past 30 years, efforts have been focused on teaching skills and achieve universal coverage. However, in the last 10 years applied research has shown that the principals and management teams have direct and indirect effects on school management, teaching and school environment through their performance and school leadership. This research is proposed within this context in order to contribute to strengthen the capacities of these actors, and promote a professional performance that will positively impact schools´ quality of learning. This thesis is divided into five chapters. The first chapter defines and analyzes the conceptual framework focused on the two main ideas of this work: first, concepts of competence, professional competence; and secondly, leadership and school management, defining the concept of professional competences for school leadership. Then, in the second chapter is developed a context analysis focused on the process of decentralization of public education in Chile, and its effects on the role of school leaders which through this process has been transformed the responsibilities on management and administration of educational projects, allowing to define a school leader’s profile. In addition, and related to principals´ management, it is proposed a conceptualization of school leadership best practices, as the instruments through which competence elements are mobilized and placed in action. Within chapter three, is presented the proposed model of professional competences for school principals, as the main contribution of this research which is based on four components as scientific basis: holistic competence approach, project management approach from the International Project management Association (IPMA), effective school management paradigm; and Working with People model (WWP). The proposal considers an implementation methodology for the development of intervention processes to improve school management, articulating professional competences and school leadership practices, as main elements of the model. Chapter four presents the implementation of the proposed model, using a case study at the Kings´ School of San Bernardo (Chile), subsidized school located at the urban area of Santiago with average socioeconomic conditions, with a high percentage of vulnerability and whose national educational assessment results show a fall. Model implementation was developed through 2012- 2013, working directly with the management team, through an innovative educational management project, designing and implementing an intervention which processes, results and lessons learned are systematized. Research and obtained results through its implementation indicates that the proposed model can be considered a strategic tool for planning and operational management for educational projects, encouraging the principals to compare their reality with the proposed standards, and thus articulate capacity - in terms of competences – in human resources with principals´ practices to achieve the objectives and expected results, impacting positively on learning outcomes and educational quality.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de intervención en la agrupación de asentamientos dispersos de pequeña escala de Medio Piura, Piura, Perú mediante la asociación con la Universidad de Piura. Se propone el modelo de desarrollo de un conjunto de asentamientos elegido tras un análisis previo de la zona. Se trabaja con el concepto de vivienda semilla, vivienda progresiva que inicialmente cumple con las condiciones mínimas de habitabilidad y que puede ser ampliada, mejorada y completada con el tiempo. Por último, el sistema de viviendas se completa con la construcción de un mercado, espacio versátil que pueda actuar como espacio público en función de su momento del día. Para el desarrollo del proyecto se fomenta el uso de materiales locales de bajo coste como son: el BTC, la quincha o el bambú.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En España existen un total de 14,6 millones de viviendas que requieren ser rehabilitadas, para adecuarlas a los estándares normativos, de confort y de eficiencia correspondientes al siglo XXI. El objetivo actual, tanto político como económico, es conseguir a medio plazo que este subsector movilice un volumen de recursos comparable a la obra nueva. Este objetivo requiere de la puesta en marcha de operaciones de rehabilitación a todas las escalas, y, muy particularmente, a gran escala, donde los aspectos urbanos, técnicos y sociales deben tomarse en consideración. Para que este importante subsector pueda desarrollarse en la medida deseada se han de producir ciertos cambios, algunos de importante calado, que afectan a la legislación vigente, a la gestión de las administraciones, al modelo productivo de la construcción y, como no, a la formación de los técnicos y agentes implicados. A su vez, deberá trascenderse el modelo tradicional de Rehabilitación, incorporando las nuevas políticas urbanas de Regeneración Urbana Integrada que se inician en la UE. Se habrá de atender, por consiguiente, a los requerimientos técnicos y a las líneas estratégicas que plantean todas y cada una de las escalas de intervención posibles sobre el citado medio urbano consolidado., como son: • Escala de Ciudad o Barrio, en el orden de las decenas de miles de viviendas. • Escala de Conjunto Urbano, en el orden de los cientos o miles de viviendas. • Escala de Edificio o sus Agrupaciones, en el orden de las decenas de viviendas, a desarrollar con un único proyecto arquitectónico. El medio urbano consolidado presenta, por otra parte, dos características diferenciales esenciales, como son las de encontrarse edificado y habitado, ya sea total o parcialmente. El hecho de estar físicamente consolidado obliga a un conocimiento lo más profundo posible de la edificación, urbanización,… existentes, y establece una serie de restricciones sobre las actuaciones, condicionando su diseño, construcción, estabilidad, etc.. El hecho de que exista una población residente en la pieza de ciudad sobre la que se va a intervenir es determinante a la hora de entender la necesidad de realizar cambios profundos en la formación de los agentes implicados. Las bases para la elaboración de un Programa Docente de la Rehabilitación se desprenden de forma inmediata de todo lo ya expuesto. Habrán de atenderse a los requerimientos de todas y cada una de las escalas de intervención posible sobre el medio urbano consolidado, que afectan a la obtención, con carácter trasversal de conocimientos relativos al campo del urbanismo, de la ejecución de las urbanizaciones de la rehabilitación y reconstrucción de edificios. Asimismo, habrá de contemplar los aspectos novedosos e imprescindibles para los estudios de índole técnica, como son los relativos al campo de la sociología, la educación y mediación social, el derecho, la gestión, tanto participativa como administrativa, la formación de equipos, el trabajo multidisciplinar, la comunicación y divulgación, la economía, la financiación, etc. Desde el punto vista de la programación temporal de la formación se propone una formación especializada que se imparta entre último curso de Grado y el Máster Universitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación sobre el cambio climático continúa en aumento. Las crecientes evidencias de sus implicaciones ambientales, sociales y económicas plantean escenarios de regulaciones y concesiones públicas a empresas verdes. Las organizaciones privadas trabajan para incorporar nuevos indicadores de sostenibilidad ambiental que les permitan adelantarse a la casi segura futura legislación. Con este telón de fondo, aparecen dos indicadores de sostenibilidad denominados “Huella Ecológica” y “Huella de Carbono”. La Huella Ecológica mide la superficie biológicamente productiva (incluyendo agua y tierra), necesaria para producir todos los recursos que consume y absorber los desechos que genera una actividad. La Huella de Carbono cuantifica la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo e indirecto como consecuencia de una actividad. En este contexto, la industria del transporte en general, y en particular el sector de la aviación, están en el punto de mira, por ser los sectores que más emisiones generan. Otro gran foco de emisiones es la ocurrencia de los incendios forestales que, además, se ha convertido en uno de los mayores problemas ecológicos que sufren nuestros montes debido a su frecuencia y gravedad en las últimas décadas. El presente Proyecto Final de Carrera tiene dos objetivos. En primer lugar la cuantificación e interpretación de la Huella de Carbono y Huella Ecológica de la empresa Hispánica de Aviación S.A. (HASA), empresa que presta servicios con helicópteros, sector para el que no se han encontrado estudios de Huella de Carbono hasta la fecha. En segundo lugar, determinar el radio de acción de los helicópteros en su actuación contra incendios forestales para que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero compensen su intervención. Para ello se ha utilizado el Método Compuesto de las Cuentas Contables v.12.4 determinando como unidad funcional de producto el kilómetro recorrido por un helicóptero. Por último se ha empleado la metodología utilizada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el cálculo de emisiones por los Incendios Forestales a fin de realizar una estimación de lo que supone en este sentido la intervención de los helicópteros de HASA en las labores de extinción. La Huella de Carbono y Huella Ecológica para el año 2012 de HASA es 5.515 t CO2e y 1.344 haG. Destaca el peso del consumo de queroseno, que contribuye con 3.103 t CO2e y 786 haG. De acuerdo a las unidades funcionales consideradas, el helicóptero con matrícula SP-SUT/EC-LUQ es el que más Huella de Carbono presenta (12 Kg CO2e/Km) a diferencia del helicóptero con matrícula SP-SUC que es el que menos Huella de Carbono manifiesta (6 Kg CO2e/Km). Entre las diferentes conclusiones se destaca que la salida de un helicóptero a un incendio en España, siempre va a valorarse como compensada en términos de Huella de Carbono. Es decir, las emisiones que va a evitar su salida (disminución de la superficie quemada), son considerablemente mayores que las que se pueden producir por su puesta en funcionamiento. El presente proyecto se acompaña de una propuesta de acciones que se consideran de gran utilidad tanto para posteriores evaluaciones como para la mejora del posicionamiento ambiental de HASA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus es el conjunto de alteraciones provocadas por un defecto en la cantidad de insulina secretada o por un aprovechamiento deficiente de la misma. Es causa directa de complicaciones a corto, medio y largo plazo que disminuyen la calidad y las expectativas de vida de las personas con diabetes. La diabetes mellitus es en la actualidad uno de los problemas más importantes de salud. Ha triplicado su prevalencia en los últimos 20 anos y para el año 2025 se espera que existan casi 300 millones de personas con diabetes. Este aumento de la prevalencia junto con la morbi-mortalidad asociada a sus complicaciones micro y macro-vasculares convierten la diabetes en una carga para los sistemas sanitarios, sus recursos económicos y sus profesionales, haciendo de la enfermedad un problema individual y de salud pública de enormes proporciones. De momento no existe cura a esta enfermedad, de modo que el objetivo terapéutico del tratamiento de la diabetes se centra en la normalización de la glucemia intentando minimizar los eventos de hiper e hipoglucemia y evitando la aparición o al menos retrasando la evolución de las complicaciones vasculares, que constituyen la principal causa de morbi-mortalidad de las personas con diabetes. Un adecuado control diabetológico implica un tratamiento individualizado que considere multitud de factores para cada paciente (edad, actividad física, hábitos alimentarios, presencia de complicaciones asociadas o no a la diabetes, factores culturales, etc.). Sin embargo, a corto plazo, las dos variables más influyentes que el paciente ha de manejar para intervenir sobre su nivel glucémico son la insulina administrada y la dieta. Ambas presentan un retardo entre el momento de su aplicación y el comienzo de su acción, asociado a la absorción de los mismos. Por este motivo la capacidad de predecir la evolución del perfil glucémico en un futuro cercano, ayudara al paciente a tomar las decisiones adecuadas para mantener un buen control de su enfermedad y evitar situaciones de riesgo. Este es el objetivo de la predicción en diabetes: adelantar la evolución del perfil glucémico en un futuro cercano para ayudar al paciente a adaptar su estilo de vida y sus acciones correctoras, con el propósito de que sus niveles de glucemia se aproximen a los de una persona sana, evitando así los síntomas y complicaciones de un mal control. La aparición reciente de los sistemas de monitorización continua de glucosa ha proporcionado nuevas alternativas. La disponibilidad de un registro exhaustivo de las variaciones del perfil glucémico, con un periodo de muestreo de entre uno y cinco minutos, ha favorecido el planteamiento de nuevos modelos que tratan de predecir la glucemia utilizando tan solo las medidas anteriores de glucemia o al menos reduciendo significativamente la información de entrada a los algoritmos. El hecho de requerir menor intervención por parte del paciente, abre nuevas posibilidades de aplicación de los predictores de glucemia, haciéndose viable su uso en tiempo real, como sistemas de ayuda a la decisión, como detectores de situaciones de riesgo o integrados en algoritmos automáticos de control. En esta tesis doctoral se proponen diferentes algoritmos de predicción de glucemia para pacientes con diabetes, basados en la información registrada por un sistema de monitorización continua de glucosa así como incorporando la información de la insulina administrada y la ingesta de carbohidratos. Los algoritmos propuestos han sido evaluados en simulación y utilizando datos de pacientes registrados en diferentes estudios clínicos. Para ello se ha desarrollado una amplia metodología, que trata de caracterizar las prestaciones de los modelos de predicción desde todos los puntos de vista: precisión, retardo, ruido y capacidad de detección de situaciones de riesgo. Se han desarrollado las herramientas de simulación necesarias y se han analizado y preparado las bases de datos de pacientes. También se ha probado uno de los algoritmos propuestos para comprobar la validez de la predicción en tiempo real en un escenario clínico. Se han desarrollado las herramientas que han permitido llevar a cabo el protocolo experimental definido, en el que el paciente consulta la predicción bajo demanda y tiene el control sobre las variables metabólicas. Este experimento ha permitido valorar el impacto sobre el control glucémico del uso de la predicción de glucosa. ABSTRACT Diabetes mellitus is the set of alterations caused by a defect in the amount of secreted insulin or a suboptimal use of insulin. It causes complications in the short, medium and long term that affect the quality of life and reduce the life expectancy of people with diabetes. Diabetes mellitus is currently one of the most important health problems. Prevalence has tripled in the past 20 years and estimations point out that it will affect almost 300 million people by 2025. Due to this increased prevalence, as well as to morbidity and mortality associated with micro- and macrovascular complications, diabetes has become a burden on health systems, their financial resources and their professionals, thus making the disease a major individual and a public health problem. There is currently no cure for this disease, so that the therapeutic goal of diabetes treatment focuses on normalizing blood glucose events. The aim is to minimize hyper- and hypoglycemia and to avoid, or at least to delay, the appearance and development of vascular complications, which are the main cause of morbidity and mortality among people with diabetes. A suitable, individualized and controlled treatment for diabetes involves many factors that need to be considered for each patient: age, physical activity, eating habits, presence of complications related or unrelated to diabetes, cultural factors, etc. However, in the short term, the two most influential variables that the patient has available in order to manage his/her glycemic levels are administered insulin doses and diet. Both suffer from a delay between their time of application and the onset of the action associated with their absorption. Therefore, the ability to predict the evolution of the glycemic profile in the near future could help the patient to make appropriate decisions on how to maintain good control of his/her disease and to avoid risky situations. Hence, the main goal of glucose prediction in diabetes consists of advancing the evolution of glycemic profiles in the near future. This would assist the patient in adapting his/her lifestyle and in taking corrective actions in a way that blood glucose levels approach those of a healthy person, consequently avoiding the symptoms and complications of a poor glucose control. The recent emergence of continuous glucose monitoring systems has provided new alternatives in this field. The availability of continuous records of changes in glycemic profiles (with a sampling period of one or five minutes) has enabled the design of new models which seek to predict blood glucose by using automatically read glucose measurements only (or at least, reducing significantly the data input manually to the algorithms). By requiring less intervention by the patient, new possibilities are open for the application of glucose predictors, making its use feasible in real-time applications, such as: decision support systems, hypo- and hyperglycemia detectors, integration into automated control algorithms, etc. In this thesis, different glucose prediction algorithms are proposed for patients with diabetes. These are based on information recorded by a continuous glucose monitoring system and incorporate information of the administered insulin and carbohydrate intakes. The proposed algorithms have been evaluated in-silico and using patients’ data recorded in different clinical trials. A complete methodology has been developed to characterize the performance of predictive models from all points of view: accuracy, delay, noise and ability to detect hypo- and hyperglycemia. In addition, simulation tools and patient databases have been deployed. One of the proposed algorithms has additionally been evaluated in terms of real-time prediction performance in a clinical scenario in which the patient checked his/her glucose predictions on demand and he/she had control on his/her metabolic variables. This has allowed assessing the impact of using glucose prediction on glycemic control. The tools to carry out the defined experimental protocols were also developed in this thesis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis aborda el estudio de los distintos regímenes de neutro de las instalaciones de baja tensión, comúnmente llamados sistemas de puesta a tierra, desde un doble punto de vista, con el objetivo final de establecer un estándar justificado para un posterior desarrollo normativo, y de diseño que facilite la operación y funcionamiento de la instalación eléctrica y de comunicaciones en los sistemas hospitalarios. En una primera parte de la tesis se detallará que aunque hay muchos estudios teórico-prácticos sobre la elección del régimen de neutro en base a criterios operativos y puramente eléctricos, criterios como seguridad frente a accidentes eléctricos, o en términos de disponibilidad, mantenimiento o fiabilidad, esas recomendaciones no se han trasladado de manera directa a la legislación española salvo en el caso de Salas de Intervención donde se obliga a un sistema IT. Por eso se justificará como una primera técnica correctora de un inadecuado funcionamiento electromagnético en Hospitales el establecer una propuesta de marco normativo donde se fijen los tipos de puesta a tierra en función del uso y tipología del edificio desde un punto de vista eléctrico Por otra parte, la influencia de los distintos regímenes de neutro en la transmisión de señales (compatibilidad magnética) no ha sido estudiada en toda su profundidad, no existiendo ni marco normativo obligado ni estudios en profundidad sobre estas afecciones. Por tanto y en una segunda parte de la tesis se propondrá como medida correctora para mejorar el funcionamiento electromagnético de un hospital qué el régimen de neutro TN-S es más respetuoso con el funcionamiento de los equipos de electromedicina que alberga en su interior, estableciendo así mismo una propuesta de norma que regule este diseño. En definitiva se justifica que es posible generar por diseño inicial de la red eléctrica, mediante un régimen de neutro TN-S, un contexto electromagnético óptimo para el funcionamiento del sistema hospitalario que no se logra con otras opciones contempladas en la normativa española. ABSTRACT This thesis deals with the study of various ground grid systems of low voltage installations, commonly called grounding systems, from two points of view, with the ultimate goal of establishing a standard justified from a policy perspective and design to facilitate the operation and functioning of the electrical system and hospital communications systems. In the first part of the thesis will be detailed that although there are many theoretical and practical studies on the choice of the neutral system based on operational criteria and purely electric, criteria such as safety against electrical accidents, or in terms of availability, maintenance and reliability, these recommendations have not been transferred directly to the Spanish legislation except in Intervention Rooms where a IT system is required. So be justified as a first corrective technique improper operation electromagnetic Hospitals proposal to establish a regulatory framework where ground types depending on the use and type of building are set from an electrical point of view . Moreover, the influence of the different regimes neutral signaling (magnetic compatibility) has not been studied in any depth, there being neither forced nor depth studies on these conditions regulatory framework. Thus in a second part of the thesis will be justified as a corrective measure to improve the electromagnetic performance of a hospital which the neutral TN-S is more respectful of the performance of medical electrical equipment housed in its interior, thus establishing same a proposed rule governing this design. Ultimately it is possible to generate justified by initial design of the grid, using a neutral system TN-S, electromagnetic optimal context for the operation of the hospital system is not achieved with other legal options in Spain.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza energética es un fenómeno que afecta a un número cada vez mayor de hogares de la Unión Europea. Es por ello que resulta urgente el desarrollo de definiciones de pobreza energética adaptadas a las condiciones regionales que recojan no sólo los distintos niveles de renta de los hogares de cada país, sino también las significativas diferencias constructivas y climáticas existentes entre el norte y el sur, de modo que incorporen los problemas de sobrecalentamiento y las necesidades de climatización que además se verán exacerbadas por el incremento de temperaturas provocado por el cambio climático. En este contexto, se plantea esta investigación cuyo objetivo fundamental es desarrollar un método de evaluación de la pobreza energética de los hogares en el contexto español que incorpore las particularidades climáticas, edificatorias y socioeconómicas del país. Este método debe servir como herramienta en la identificación de los hogares que se encuentran en situación de pobreza energética, así como el grado de necesidad de los mismos. Además de esto, y dado que la calidad de las viviendas es, junto con el nivel de renta y el precio de la energía, una de las causas principales de la pobreza energética, el método constituye una ayuda en la toma de decisiones de cara al desarrollo de políticas y actuaciones de rehabilitación energética de viviendas. La propuesta de un nuevo método de evaluación de la pobreza energética en España surge de las limitaciones encontradas en las metodologías actuales para detectar correctamente los hogares en situación de pobreza energética, debido a las particularidades de las distintas regiones del país. Así, a partir de las carencias detectadas, se propone un método basado en el enfoque de ingresos y gastos, en el que además se incorpora el parámetro de la pobreza monetaria. En este método también se contempla el concepto de vulnerabilidad frente a la pobreza energética, de modo que, no sólo clasifica a los hogares como pobres energéticos o no, sino que valora el potencial de un hogar de caer en una situación de pobreza energética. El método permite, por tanto, la clasificación de los hogares en distintos grupos en función de su situación de pobreza energética y/o monetaria teniendo también en cuenta su grado de vulnerabilidad frente a las mismas. Gracias a esta división por grupos, es posible, en primer lugar, detectar aquellos hogares sobre los que resulta prioritario intervenir, así como el tipo de intervención que se debe acometer. Además de esto, la detección de grupos vulnerables permite prever posibles futuras situaciones de pobreza energética y por tanto tomar las medidas necesarias para que éstas no se produzcan. El desarrollo del método se ha realizado a través de una serie de ajustes, los cuales han ido modificándolo mediante la aplicación del mismo a distintas escalas y muestras de datos. A lo largo de la investigación que ha permitido la definición de este método, se ha establecido la incidencia de la pobreza energética en Castilla y León, la Comunidad de Madrid y Andalucía, las tres comunidades autónomas seleccionadas como casos de estudio, pudiendo delimitar aquellos hogares que se encuentran en situación de pobreza energética. También se ha establecido la relación entre la pobreza energética y la pobreza monetaria y las sinergias que se producen entre éstas y el parque de viviendas en el que habitan los hogares más desfavorecidos, el cual también se ha caracterizado y definido. Por último, mediante la selección de una muestra representativa de este parque de viviendas, se han establecido, mediante la utilización de criterios de bienestar adaptativo, las condiciones mínimas de habitabilidad que este parque debe proporcionar y las necesidades energéticas y de gasto asociados a este parque. ABSTRACT Fuel poverty affects an increasing number of households in the European Union. It is urgent the development of fuel poverty definitions adapted to regional conditions that gather not only different income levels but important construction and climatic differences between Northern and Southern countries. Furthermore, these definitions must include overheating problems and subsequent cooling needs that will likely be exacerbated by temperature increase due to climate change. In this context, the present research is aimed at developing a method for evaluating fuel poverty within the Spanish context that gathers climatic, building and socioeconomic particularities of the country. This method must constitute a useful tool for the identification of the fuel poor as well as the degree of the required need. Given that dwelling energy quality is, with income levels and energy prices, one of the main causes of fuel poverty, the method poses an aid in the decision making processes related to policy development and dwelling energy retrofitting actions. The proposal of a new method for evaluating fuel poverty in Spain relies on the limitations detected in existing methods in order to adequate delimit the fuel poor, due to the existing differences across Spanish regions. Grounded on these shortfalls, a new method is proposed; based on the income and expenditure approach, it also incorporates the parameter of monetary poverty. The concept of vulnerability towards fuel poverty is reflected too, so households can be classified as being fuel poor or not as well as their potential to fall under fuel poverty. The method allows the classification of households into different groups according to their situation regarding fuel or monetary poverty, also taking into account their vulnerability degree towards them. This division by groups enables establishing retrofitting intervention priorities of some groups over the others as well as the most appropriate type of intervention. Besides that, the detection of vulnerable groups helps to foresee possible situations of fuel poverty in the future and thus to take actions to prevent them. The development of the method was carried out through several adjustments. The modification of the method through these adjustments was the result of the analysis of different scale and source data. Along with the development of the method, the incidence of fuel poverty was established for the three Autonomous Regions selected as study cases; Castilla y León, the Autonomous Region of Madrid and Andalucía. The relation between fuel and monetary poverty was determined as well as the interactions amongst these two parameters and the housing stock where the fuel poor live in. This housing stock was characterized and a representative sample of it was selected. Minimal thermal habitability conditions that should be guaranteed for the fuel poor were determined based on adaptive thermal comfort criteria. Accordingly, energy needs and expenditure of this housing stock derived from these minimum requirements were appraised.