9 resultados para Programas e políticas de nutrição e alimentação

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La habitabilidad precaria (HaP) constituye hoy el primer problema mundial del urbanismo, la ordenación del territorio y varias otras disciplinas, como la arquitectura y varias ingenierías que, en conjunto, estructuran e impulsan el sector de la construcción mundial que se centra en atender el alojamiento humano en su diversidad de funciones. En la Conferencia Habitat II, celebrada en 1996 en Estambul, ante el desmesurado crecimiento cuantitativo de la HaP mundial, se planteó la prioridad de prevenir el problema de los nuevos asentamientos precarios: “paliar los problemas relacionados con los asentamientos humanos espontáneos mediante programas y políticas que se anticipen a los asentamientos no planeados”1, sin embargo, tras casi veinte años, aún no existe una herramienta sustantiva y específica que facilite a los políticos responsables de gestionar el desarrollo urbano en ciudades con bajos recursos de países en desarrollo, tomar decisiones que transformen de la forma más eficiente posible el fenómeno de la proliferación de asentamientos informales en una oportunidad de progreso y prosperidad para sus ciudades. La presente tesis parte de la convicción, que trata de fundamentar objetivamente a lo largo del desarrollo de su documentación, de que dicha herramienta fundamental ha de buscarse, a partir de la teoría Habitabilidad Básica, como un soporte esencial con el que reconducir los futuros procesos de ocupación espontánea periurbana. El propósito de la investigación se concreta en caracterizar, y conocer la óptima aplicabilidad, de un instrumento operativo elemental que ayude en la toma de decisiones estratégicas de las autoridades responsables sobre la mejor ubicación de los asentamientos que, hasta la existencia y aplicabilidad de este instrumento, se consideran espontáneos. Asentamientos espontáneos éstos que, en condiciones normales quedarían sujetos durante años a la precariedad mientras que por medio de tal instrumento abandonarían su génesis espontánea para acceder a través de planificación elemental a condiciones de Habitabilidad Básica. La materialización concreta de esta herramienta sería un plano sintético de directrices de ordenación territorial y urbana denominado Plano de Elección del Sitio (PES). Diseñado como un Modelo Teórico Elemental, su aplicación estaría preferentemente orientada a ciudades pequeñas de países en desarrollo que presenten escaso nivel institucional, limitada capacidad económica y técnica, así como ausencia o ineficacia en su planeamiento. A través de un proceso de investigación basado en: la mencionada teoría de la Habitabilidad Básica, la literatura científica de la materia y las experiencias de casos recientes de planificación urbana mediante la aplicación de sistemas de información del suelo, se propone una caracterización y aplicabilidad preliminar de la herramienta. Tras analizar pormenorizadamente sus fortalezas y debilidades y contando con la participación de un grupo de expertos independientes, el trabajo concluye con una nueva caracterización de la herramienta y la reformulación de la hipótesis inicial. ABSTRACT Nowadays, the precarious habitability (PHa) is the main problem of urbanism around the world, land-use planning and several other disciplines such as architecture and different engineering studies that, as a whole, structure and boost the global construction sector which focuses on meeting the Human accommodation in its functional diversity. In the Habitat II Conference in Istanbul in 1996, in light of the excessive quantitative growth of the global PHa, the priority of preventing the problem of new squatter settlements was raised: "to alleviate the problems related to spontaneous human settlements through programs and policies that anticipate unplanned settlements"2, however, after nearly twenty years, there is still no substantive and specific tool to facilitate policy makers to manage urban development for towns with low-income in developing countries, taking decisions that transform as efficiently as possible the phenomenon of the proliferation of informal settlements into an opportunity for progress and prosperity for their cities. This thesis is based on the conviction, which tries to objectively substantiate along the development of its documentation, that this fundamental tool has to be sought from the Basic Habitability theory as an essential support to redirect the future processes of peri-urban spontaneous occupation. The purpose of the research is carried out to characterize, and know the optimum applicability of a basic operational tool to assist in the strategic decisions making of the responsible authorities on the best location of settlements that, until the existence and applicability of this instrument, are considered spontaneous. Spontaneous settlements which, under normal conditions would be subject to the precariousness for years while under that instrument they would abandon their spontaneous genesis for accessing by elemental planning to the Basic Habitability. The concretionary materialization of this tool would be a synthetic guidelines plan of territorial and urban planning called Site Election Plan (SEP). Designed as a Elementary Theoretical Model, its application would preferably be oriented for small towns in developing countries that represent a low institutional, economic and technical limited capacity, as well as the absence or ineffectiveness in their planning. Throughout a research process based on: the aforementioned theory of Basic Habitability, the scientific literature of the subject and the experiences of recent cases of urban planning through the application of soil information systems, characterization and preliminary applicability of the tool is proposed. After attentively analyzing their strengths and weaknesses and with the participation of a group of independent experts, the paper concludes with a new characterization of the tool and the reformulation of the initial hypothesis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte de este trabajo se define la gobernanza como un concepto político que responde adecuadamente a las necesidades sociales de la naturaleza humana. En consecuencia, la adecuada conceptualización de este término puede servir para resolver los problemas sociales y también para orientar hacia el éxito los esfuerzos de la cooperación al desarrollo. Este concepto político resulta particularmente apropiado para la situación actual de la sociedad peruana, donde la existencia de conflictos sociales manifiesta la necesidad de una planificación liderada desde el ámbito público que enfrente la diversidad cultural y social que caracteriza a esta sociedad. Después de un análisis de las políticas de la cooperación internacional en Perú y de las últimas intervenciones para el desarrollo de la gobernanza, es posible concluir que en el país no existe una política para la cooperación internacional; que no hay un enfoque territorial en las intervenciones y que la práctica planificadora no considera una unión entre conocimiento y acción, limitándose a un enfoque tradicional de la planificación en la cooperación para el desarrollo. Esta investigación aporta un modelo para orientar las intervenciones de la cooperación internacional para el desarrollo de la gobernanza que se caracteriza por un liderazgo del ámbito público, una innovación en la gestión de dicho ámbito y un modelo de planificación mixto, una unión del modelo de Análisis de Políticas y el modelo de Aprendizaje Social. Por último, el modelo propuesto puede tener una amplia aplicación en los programas de desarrollo en Perú. On the first part of this research I found that governance is a political concept which responds adequately to social needs of human being. Thus, an adequate conceptualization of governance could help to solve social problems and lead efforts of Development Cooperation to success. This political concept is particularly appropriate to current Peruvian society where exist social conflicts which show a clear necessity of planning which should be leaded by the public sector. This is necessary to face cultural and social diversity which characterize this society. After an analysis of the International Cooperation management in Peru and a review of the last projects for developing governance, I found there is not a Politic for International Cooperation; projects does not have a territorial focusing; and planning does not characterize as union between knowledge and action. In this sense, there is a traditional planning in Development Cooperation. This research contributes with a model to lead International Cooperation projects for developing governance. This model is characterized by a leadership of public sector; an innovation in the public sector management; and a mix planning model between Politics Analysis and Social Learning. Finally, as the model was validated by two International Cooperation projects focused in sectorial objective, this model could have a wide application in Development programs in Peru.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo lleva a cabo un análisis de la aportación que las políticas urbanas de la Unión Europea (UE), y en particular las dos fases de la Iniciativa Comunitaria URBAN2, han hecho a la práctica de la regeneración urbana en España desde la perspectiva de la Planificación Colaborativa. La adopción de la Planificación Colaborativa como marco conceptual ha provisto la base teórica, el punto de vista e hilo conductor desde el que se ha analizado la dimensión urbana de las políticas comunitarias, poniendo el foco específicamente en URBAN, a través de la realización de un estudio que ha profundizado en el contexto histórico y el debate teórico desde los que se pusieron las bases metodológicas de esta forma de incidir en la degradación urbana, propuesta por la Comisión Europea en 1994. Esto ha llevado a profundizar en el escenario británico de la regeneración urbana, en el que la investigación ha encontrado la referencia sobre la que en gran medida se gestó esta Iniciativa Comunitaria. El trabajo descrito ha permitido caracterizar URBAN como un instrumento de regeneración urbana que conlleva la asunción de un enfoque colaborativo, que en última instancia tiene como objetivo la transformación de la gobernanza. Asimismo, ha sentado las bases sobre las que se ha fundamentado el análisis de la materialización de la dimensión colaborativa de los programas URBAN y URBAN II implementados en España. Los resultados alcanzados por los programas, considerados a la luz de la profundización en la práctica de la regeneración urbana del país, han permitido llegar a conclusiones sobre la aportación que la dimensión colaborativa de URBAN ha hecho al contexto español y señalar un conjunto de líneas de investigación que suponen la continuación del camino emprendido por esta Tesis Doctoral. Summary This work analyses the contribution that the urban policy of the European Union (EU), and in particular the two rounds of the URBAN Community Initiative3, as its most especific instrument, have made to the urban regeneration practice in Spain from the perspective of Collaborative Planning. The adoption of Collaborative Planning as a conceptual framework has provided the theoretical base, the focus and the guiding principle from which to analyse the urban dimension of European policies, and particularly URBAN, through the development of a study that has delved into the historical context and the theoretical debate that laid the methodological foundations of this approach to fight urban degradation launched by the European Commission in 1994. This has included the study of the British scenario of urban regeneration, in which the research has found the reference point on which URBAN was largely conceived. The work described has allowed this Community Initiative to be characterised as a tool of urban regeneration which involved the adoption of a collaborative approach, whose ultimate aim was the transformation of governance. It has also laid the foundations on which the analysis of the implementation of the collaborative approach in the URBAN and URBAN II programmes developed in Spain has been based. The results attained by the programmes considered in light of the development of the practice of urban regeneration in the Spanish scenario, have led to conclusions about the contribution that the collaborative dimension of URBAN has made to the Spanish context and have resulted in the identification of a number of lines of research that represent the continuation of the path taken by this Thesis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hambre es un problema que afecta en la actualidad a más de 1,000 millones de personas en el mundo, de los cuales 53 millones están en América Latina. Honduras no es ajena a ese problema, el 12% de su población no dispone de los alimentos suficientes para una vida saludable. En los últimos años, organizaciones de prestigio internacional han estudiado el problema y planteado diversas estrategias de solución; es vital el compromiso político de los estados y la participación de instituciones y personas con voluntad y capacidad de aplicar dichas estrategias en los territorios más desfavorecidos. Con el objetivo de conocer la situación en Honduras sobre programas de formación e institucionalidad en Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), se realizó un estudio de percepciones entre profesionales de distintos sectores y con vinculación comprobada con el tema. La educación superior en el país es considerada entre poco y nada pertinente con la SAN por la mayoría de los encuestados. Un alto porcentaje de ellos cree que se debe aumentar la oferta de formación en SAN y definen el nivel de pregrado como más importante. Existen diversas instancias de coordinación alrededor del tema y la mayoría visualiza diversos beneficios de las mismas, pero se necesita más coordinación para incidir a nivel de políticas públicas. La participación de las universidades en estos espacios es considerada poco relevante; sugiriendo que deberían jugar un rol más determinante, especialmente en la investigación y generación de información. Por la gravedad del problema y con el objetivo de una mayor sensibilización e integralidad de esfuerzos, además de la creación de programas específicos, se sugiere que la SAN sea abordada de manera transversal en el sistema educativo nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años de boom inmobiliario la obtención de plusvalías a través del desarrollo de operaciones de obra nueva fue llevada hasta sus últimas consecuencias. Ya en los años previos al estallido de la burbuja inmobiliaria, y con mayor fuerza tras éste, las políticas de rehabilitación y regeneración urbana se han presentado como una salida para un sector en crisis. Pero no sólo ese puede ser el objetivo, es necesario considerar la rehabilitación en áreas urbanas como una herramienta para el reequilibrio de la ciudad fragmentada y la incorporación de sus habitantes y espacios al proyecto de construcción de la ciudad democrática. Teniendo en cuenta esta dualidad, debemos plantearnos diversas cuestiones: ¿Cuál ha sido hasta ahora la evolución de las políticas de fomento de la rehabilitación urbana? ¿Cómo es el procedimiento que articula y gestiona el trasvase de ayudas al sector privado? ¿Sobre qué áreas de la ciudad han recaído las ayudas? Para dar respuesta a estas preguntas hemos analizado los programas de rehabilitación en áreas desarrollados en las últimas décadas a través de la financiación de los Planes de Vivienda estatales. El trabajo por un lado se centra en desgranar los documentos que conforman el marco legal de los planes de vivienda, analizando los programas y los mecanismos disponibles para la rehabilitación en áreas. Por otro, se analizan las áreas declaradas en ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia, con el objetivo de evaluar la magnitud de las ayudas estatales y la evolución de su impacto en la ciudad consolidada y en las promociones periféricas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de desarrollo regional promovidos por los gobiernos nacionales y las agencias multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se orientan a las políticas públicas de suministro de bienes públicos, ya sean servicios públicos o infraestructuras, a las regiones subdesarrolladas. Las evidencias apuntan que el éxito de estos programas depende en parte de externalidades, las cuales se relacionan con los cambios del tejido asociativo y los valores de los participantes de la comunidad. Estas externalidades se definen como el capital social. Cómo las externalidades no son directamente evaluadas en el impacto económico y social de los proyectos, pero su existencia es aceptada por los planificadores que reconocen la importancia de desarrollar el tejido de relaciones en la comunidad. Sin embargo este capital social no es medido. El objeto de esta tesis es investigar y proponer procesos de medida y evaluación del capital social de un proyecto, y relacionarlos con las actividades del mismo en un territorio y proyecto dado como casos de estudio. El Programa de Desarrollo de la Zona de Mata (PROMATA) en el Estado de Pernambuco, Brasil, financiado por el Estado de Pernambuco en Brasil y el BID, finalizado en 2010, ha sido elegido como caso de estudio. Para la evaluación y medida del capital social se han estudiado dos periodos. Uno considerando solo los planes del proyecto, sin considerar su implantación, que se ha denominado evaluación A Priori, basada en un panel de expertos con visión de las externalidades generadas. Y otra con la participación de las partes de la comunidad después de su finalización, denomina evaluación A Posteriori, para lo cual se han entrevistado un número significativo de partes interesadas utilizando un cuestionario especialmente diseñado. Los resultados han sido procesados mediante análisis estadísticos avanzados. El proyecto PROMATA es considerado un caso de éxito en Brasil, en parte por su aproximación al desarrollo asociativo. Sin embargo las valoraciones del capital social muestran que algunas relaciones Estado-sociedad y sociedad-personas no han cambiado todo lo esperado, en oposición a las evaluaciones de satisfacción de los indicadores del proyecto. Es el efecto externo del capital social. ABSTRACT The regional development programs promoted by the national governments and international multilateral agencies, like the World Bank and the Interamerican Development Bank (BID), are oriented to public policies under which public goods, like public services and infrastructures, are supplied to underdeveloped regions. More and more evidences are pointing to the fact that success of these programs depends in a good part of externalities, which are related to the changes in the networking and values among the stakeholders in the territory. These externalities are defined as the Social Capital. As externalities, they are not directly evaluated in the projects economic and social impact, but accepted to exist and the planners of the projects do acknowledge the important of social networking. However never assessed. The objective of this thesis is to investigate and propose a way to measure and assess the social capital of a given project, and relate that with the activities of the project, with a given project and territory as base case. The Development Program in Zona da Mata (PROMATA) in the State of Pernambuco, Brazil, funded by the Brazil State and the BID, ended in 2010, was chosen as the base case. For the assessment of the social capital two periods in time where studied. One considering only the project program named a priori evaluation and based in a panel of experts, which are aware of the possible externalities of the project. Other, considering the stakeholders view after the project ended, named posterior evaluation, which required interviewing a number of stakeholders using a specially designed questionnaire. The results were processed using advanced statistical techniques. PROMATA is considered a success case story in Brazil, in part for its social networking approach. However when the social capital is assessed there are areas of state-society and society-community relations not that well transformed, as the satisfaction research of the project indicators. This unforeseen externality is the social capital effect.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia que aquí se presenta es un resumen de los resultados y reflexiones extraídas del proyecto «Análisis de las políticas estatales y europeas de regeneración urbana y rehabilitación de barrios» llevado a cabo desde el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el marco del convenio suscrito con el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas. El encargo del Ministerio de Fomento surge tras haberse realizado, durante los años 2009 y 2010, el segundo Catálogo de Barrios Vulnerables; y en base a la necesidad de reflexionar sobre las políticas de rehabilitación urbana que se habían producido en España al amparo de los distintos programas públicos de vivienda; políticas que superaban la intervención sobre el edificio y tenían por objeto la reincorporación a la ciudad de los barrios objeto de intervención. Dada la diversidad de intervenciones y de sus resultados, y con el objetivo de enclavar el estudio dentro del marco europeo de la Regeneración Urbana Integrada definido en la Declaración de Toledo (junio de 2010), se consideró interesante y oportuno analizar las políticas estatales de regeneración y rehabilitación implementadas en España en las últimas décadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En América Latina, y en Brasil en particular, las ocupaciones informales de la tierra urbana se tornaran un fenómeno generalizado en todas las ciudades, hecho que evidencio una serie de problemas urbanos y de ineficiencia en el proveimiento de los derechos básicos de los ciudadanos, principalmente el derecho a la morada digna, con eso, trajo la necesidad de priorización de política publicas curativas, como los programas de regularización urbana, cuyo objetivo es la inserción de las ocupaciones informales en la ciudad formal, con todos los impactos que eso genera: urbanísticos, legales, sociales y económicos. La ley federal intitulado Estatuto da Cidade (EC), reglamentada en 2001, es entendida como un avanzo jurídico por justamente intentar contrabalancear ese contexto, trayendo una serie de principios e instrumentos que buscan garantizar la función social de la propiedad y de la ciudad. Esa nueva lógica, en la teoría, tiene que ser la base de todas las políticas urbanas del país. Con eso, esa tesis tiene como objetivo evaluar si, realmente, los programas de regularización urbana desarrollados en Brasil cumplen con los dictámenes de dicha legislación. Para eso, fue elegido la metodología del estudio de caso, que fue desarrollado en la ciudad de Porto Alegre, capital del Rio Grande do Sul. Primero fue analizado el Estatuto da Cidade, para la definición de los principios de evaluación, luego, fue propuesto un sistema de evaluación, que fue aplicado en los dos casos estudiados: un anterior a la promulgación del EC, el Condominio dos Anjos, que serbio como parámetro referencial, y otro desarrollado tras la promulgación de dicha legislación, el Programa Integrado Entrada da Cidade (PIEC). Tras los análisis, se puede concluir que la legislación federal efectivamente no ha tenido el reflejo necesario, como conclusiones principales se puede citar: que la legislación municipal de Porto Alegre desde la década 90 ya tenía avances considerables, incluso algunos sirvieron de ejemplo en la elaboración del EC, luego, eso puede explicar el bajo impacto percibido; y que el principal fiscalizador y delineador de la política urbana es el financiador del programa, luego, muchas estrategias y dibujos proyectuales dependen de la línea de dicha financiación. ABSTRACT In Latin America, and Brazil in particular, informal urban land occupations pervasive be turned into all cities, a fact evidenced a series of urban problems and inefficiency to provide the basic rights of citizens, mainly the right to a decent housing, with that, brought the need for prioritization of public policy, such as urban regularization programs, aimed at the inclusion of informal occupations in the formal city, with all the impacts that generates: urban, legal, social and economic. Federal law entitled Estatuto da Cidade (EC), regulated in 2001, is understood as a legal advanced for just try to counterbalance this context, bringing a number of principles and instruments that seek to guarantee the social function of property and the city. This new logic, in theory, has to be the basis of all urban policies of the country. With that, this thesis aims to assess whether urban regularization programs developed in Brazil, actually, comply with the dictates of that legislation. For that, it was elected the methodology of the case study, which was developed in the city of Porto Alegre, capital of Rio Grande do Sul, Brazil. It was first analyzed the EC, for defining the principles for evaluation, then, was proposed an evaluation system, which was applied in two case studies: one before the promulgation of the EC, the Condominio dos Anjos, which used as a reference parameter, and another developed following the enactment of this legislation, the Program Integrate Entrada da Cidade (PIEC). After the analysis, it can be concluded that the federal legislation has not actually had the reflection necessary, main conclusions can be cited: the municipal legislation in Porto Alegre, since the early 90s, had considerable progress, including some served as an example in developing the EC, then, that may explain the low perceived impact; the principal auditor and eyeliner urban policy is the founder of the program, of course, many strategies and project drawings depend on the line of financing.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento demográfico y el proceso de urbanización que ha experimentado el planeta en el último siglo se ha traducido, en contextos de pobreza, en la generación de tugurios y en el aumento de la población viviendo en condiciones de habitabilidad precaria (HaP) fruto de la urbanización informal. Situación que, según las estimaciones de Naciones Unidas continuará teniendo lugar en las próximas décadas, especialmente en las ciudades de las regiones menos desarrolladas. Este ha sido el problema específico que se ha querido atender con el presente trabajo: la búsqueda de un instrumento urbano que incida en la reducción de las tasas de precariedad habitacional urbana futuras, la búsqueda de instrumentos que eviten que ese aumento de la urbanización se traduzca en aumento de población condenada a vivir en tugurios durante décadas. Dicha búsqueda ha tenido lugar en el marco de la teoría de la Habitabilidad Básica (HaB) desarrollada por el ICHaBCátedra UNESCO de Habitabilidad Básica de la UPM. Una HaB que consiste en la satisfacción de las necesidades fundamentales de habitabilidad pero, a su vez, o más importante aún, en una esperanza de mejora y progreso paulatino de esas condiciones elementales entendida como herramienta de desarrollo y lucha contra la pobreza. Como herramienta básica, no se trata de ofrecer las condiciones ideales, sino de brindar un camino razonable, que se considera posible, para que miles de millones de personas que viven en HaP o parecen condenadas a tener que hacerlo, puedan acceder a mejores condiciones de vida en tiempos más cortos. Entre las políticas habitacionales no convencionales puestas en marcha desde Hábitat I en 1976, las de habilitación urbana progresiva, y más en particular, la Ocupación Guiada, resultan ser en contextos de escasez económica, el mejor instrumento para hacer frente a la urbanización informal, un instrumento paradigmático mínimo preferente de implantación ex novo de HaB. Lo es, por la atención prestada en la elección del suelo y la parcelación, las dos etapas cabecera del proceso, así como por los mecanismos implementados para atender la etapa de urbanización en su fase provisional, y por dejar la última etapa, la de la edificación de las viviendas, en manos de la población. El proceso de urbanización que se favorece es parecido al de los tugurios y ocupaciones ilegales en lo referente a las etapas y mecanismos de crecimiento. Sin embargo, la diferencia está en las condiciones en las que se produce, en los niveles de salubridad y de seguridad, y en la proyección de futuro. El Programa de Ocupación Guiada 'Alto Trujillo' (POG), puesto en marcha por la municipalidad de Trujillo (Perú) entre 1995 y 2006 fue concebido para hacer frente a los procesos de urbanización informal que estaban teniendo lugar en la ciudad y ha demostrado ser un mecanismo adecuado para garantizar el acceso regulado al suelo, las infraestructuras, los servicios básicos y la vivienda en condiciones de fuerte restricción económica mediante un cogestión acertada entre municipalidad, población y demás actores del proceso. El POG eligió un suelo no vulnerable y en continuidad con el tejido urbano, con la parcelación estableció el orden geométrico del asentamiento y reservó los espacios públicos destinados a equipamientos, zonas verdes y viario, y fijó las dimensiones de las parcelas, acompañó a la población en el proceso de ocupación guiada de las mismas, así como en el posterior desarrollo progresivo del asentamiento haciendo una fuerte apuesta por lo público, relegando la construcción de las viviendas al esfuerzo de los pobladores. Los POG municipales resultan ser un instrumento replicable siempre que se den cinco condiciones: la existencia de un marco institucional adecuado que contemple la descentralización de competencias, que haya interés y continuidad política en el gobierno local, acceso a suelo urbano disponible y voluntad de co-gestión con la población. El análisis del POG ha permitido elaborar una propuesta de replicabilidad del POG basada en la experiencia de soluciones ya implementadas, que han sido contrastadas empíricamente y analizadas para aprender de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como de sus aciertos y errores. La estrategia de replicabilidad del POG se plantea como alternativa a la urbanización informal con mecanismos mejorados para que las ciudades se desarrollen siguiendo unos parámetros mínimos de HaB y no a través de asentamientos informales que dificulten el progreso futuro de las familias que los habitan y de las mismas ciudades de las que forman parte. Esta propuesta de replicabilidad, que precisa ser adaptada a cada contexto, tenía una clara vocación: intentar ser instrumento en la región del planeta donde, según las estimaciones, en los próximos treinta años el crecimiento demográfico y el proceso de urbanización serán más fuertes: África Subsahariana. Por ello, con el apoyo de expertos mozambiqueños en temas de habitabilidad, se estudió la replicabilidad en Mozambique incorporando las medidas necesarias que darían respuesta a los condicionantes particulares del país. ABSTRACT The demographic growth and the urbanisation process that the planet has experienced in the last century has turned into the generation of slums and in the increase of population living in conditions of precarious habitability (HaP) result of the informal urbanisation, in contexts of poverty. According to the United Nations estimations, this situation will continue taking place in the next decades, especially in the cities of the least developed regions. The present work has wanted to attend this specific problem by the search of an urban instrument that has an impact on the reduction of the urban future precarious housing rates, a search of instruments that prevent that this urbanisation spread become an increase of population doomed to live in slums during decades. The above mentioned search has taken place in the frame of the Basic Habitability theory (HaB) developed by the ICHaB-Cátedra UNESCO of Basic Habitability of the UPM. HaB consists of the satisfaction of the fundamental habitability needs but, in turn, or still more important, it is the hope of improvement and gradual progress of these elementary conditions. The HaB is understood as a tool of development and fight against poverty. As a basic tool, it does not offer the ideal conditions, but it offers a reasonable way, which is considered to be possible, so that thousands of million persons who live in HaP or that seem to be doomed to have to do it, could gain access to better living conditions in shorter times. Between the non conventional housing policies started up from Habitat I in 1976, those of urban progressive fitting out, and more especially, the Guided Occupation, has turned out to be, in contexts of economic shortage, the best instrument to face the informal urbanisation, a preferential and minimum paradigmatic instrument of ex-novo HaB implementation. It is so due to the attention given to the appropriate site selection and the land allotment, both headboard stages of the process, as well as to the mechanisms implemented to attend the urbanisation stage in its provisional phase, and to leave the last stage, the building process, in population hands. The urbanisation process that is favored is similar to that of the slums and squatting in what concerns the stages and mechanisms of growth. Nevertheless, the difference is in the conditions in which it takes place, in the levels of health and safety, and in the future projection. The Program of Guided Occupation 'Alto Trujillo' (PGO), turned on by the Provincial City Hall of Trujillo (Peru) between 1995 and 2006, was conceived to face the processes of informal urbanisation that took place in the city and it has demonstrated to be a mechanism adapted to guarantee the regulated access to soil, infrastructures, basic services and housing in conditions of strong economic restriction by means of a succeeded co-management between municipality, population and other process actors. The PGO chose a non vulnerable soil in continuity with the urban fabric, with the land allotment established the settlement geometric order, reserved the public spaces allocated for urban facilities, green spaces and streets, and fixed the plot dimensions, accompanied the population in the plot guided occupation process, as well as in the later progressive settlement development betting strongly for the public components, relegating the housing construction to the settlers effort. The municipal PGO turn out to be a replicable instrument under five conditions: the existence of an institutional suitable frame that contemplates the decentralization competitions, interest and political continuity in the local government, access to urban available soil and will of co-management with the population. The PGO analysis has allowed to elaborate a replicability proposal of the PGO based on the experience of the already implemented solutions, which have been empirically confirmed and analyzed to learn of its strengths, opportunities, weaknesses and threats, as well as of its successes and mistakes. The replicability strategy of the PGO is considered an alternative to the informal urbanisation with improved mechanisms in order that the cities can develop following a few HaB's minimal parameters, but not through informal settlements that would make difficult the families future progress and that of the cities where they live. This replicability proposal, that needs to be adapted to every context, had a clear vocation: try to be an instrument in the region of the planet where, according to the estimations, in the next thirty years the demographic growth and the urbanisation process will be stronger: Sub-Saharan Africa. Therefore, with the support of Mozambican experts in habitability topics, the replicability was studied in Mozambique incorporating the necessary measures that would give response to the country's determinants.