2 resultados para Preservative

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es determinar el efecto de tratamiento de la madera de Pinus sylvestris con sustancias protectoras en las propiedades mecánicas. Para ello se utilizan 40 muestras de madera libre de defectos de Pinus sylvestris L. tratándose con protectores orgánicos (Vacsol Azure WR 2601) 50 con protectores hidrosolubles (Tanalith E 3492) y 40 muestras de control sin tratamiento. Se evaluó la resistencia mecánica a la flexión estática, módulo de elasticidad y la fuerza de compresión paralela a la fibra fueron comparados con madera no tratada. El análisis de regresión entre la penetración y la fuerza de compresión paralela se realizó con las muestras tratadas con conservante a base de agua. Resultados principales: Los resultados indican que la madera tratada (con cualquiera de los productos) presenta un aumento estadísticamente significativo de la resistencia mecánica en todas las tres características mecánicas. Los resultados obtenidos difieren de estudios anteriores llevada a cabo por otros autores. No hubo correlación entre la resistencia a la compresión en paralelo y el grado de impregnación de la madera con base de agua de cobre azoles. La explicación más probable para estos resultados se refiere a cambios en la presión durante el tratamiento. El uso de muestras de control no tratadas en lugar de las muestras tratadas sólo con agua es más probable para producir resultados significativos en los estudios de resistencia mecánica . La investigación pone de relieve que la madera tratada presenta un aumento estadísticamente significativo en el Modulo de Elasticidad, módulo de rotura a la flexión estática y resistencia a la compresión paralela. No hubo correlación entre la resistencia a la compresión en paralelo y el grado de impregnación con conservante hidrosoluble.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The early detection of spoiling metabolic products in contaminated food is a very important tool to control quality. Some volatile compounds produce unpleasant odours at very low concentrations, making their early detection very challenging. This is the case of 1,3-pentadiene produced by microorganisms through decarboxylation of the preservative sorbate. In this work, we have developed a methodology to use the data produced by a low-cost, compact MWIR (Mid-Wave IR) spectrometry device without moving parts, which is based on a linear array of 128 elements of VPD PbSe coupled to a linear variable filter (LVF) working in the spectral range between 3 and 4.6 ?m. This device is able to analyze food headspace gases through dedicated sample presentation setup. This methodology enables the detection of CO2 and the volatile compound 1,3-pentadiene, as compared to synthetic patrons. Data analysis is based on an automated multidimensional dynamic processing of the MWIR spectra. Principal component and discriminant analysis allow segregating between four yeast strains including producers and no producers. The segregation power is accounted as a measure of the discrimination quality.