11 resultados para Polietileno Reaproveitamento
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Actualmente en el mercado existen una reducida variedad de materiales especficos de ruido de impactos. Los materiales que han de ser utilizados como material resiliente, han de cumplir unos valores muy bajos del mdulo de elasticidad E. Mientras el valor del caucho blando est en el orden de los 100 kg/cm2, el valor del acero es de 2.100.000 kg/cm2 (21.000 veces mayor). Estos valores tan bajos hacen que diferencias de apenas 50 kg/cm2 produzcan variaciones muy importantes en las ganancias de aislamiento acstico. La realizacin de los ensayos de caracterizacin acstica a ruido de impacto en laboratorio es un proceso largo y caro. En primer lugar se necesita elaborar un forjado de referencia, que ha de ser ensayado de forma independiente. Con posterioridad, se ha de colocar la losa flotante, y volver a realizar la prueba. Con la diferencia de las medidas realizadas, se determinan los valores de mdulo de elasticidad. Como alternativa a este mtodo, en la ponencia del congreso TECNIACSTICA GANDA 2006 sobre estudio de cinco mtodos para determinar las propiedades dinmicas de capas elsticas para la mejora del aislamiento a ruido de impactos, presentada por Francisco Simn, David K. Anthony, M Jos Fernndez, proponen un total de cinco alternativas al ensayo indicado en la norma. Al margen de las condiciones acsticas, las placas de suelo radiante necesitan garantizar unos valores mnimos de aislamiento trmico. Con las actuales necesidades normativas, la solucin habitual consiste en la superposicin de dos materiales: en primer lugar, inmediatamente sobre el forjado, se coloca el material encargado de proporcionar el aislamiento acstico, generalmente una lmina flexible de polietileno. Encima de ella se coloca la placa de aislamiento trmico, generalmente una plancha de poliestireno expandido con resaltes en las que se encajan las tuberas que conducen el agua calefactada. El poliestireno expandido convencional, no tiene unos valores de mdulo elstico suficientemente bajo para poder actuar como material resiliente. Para conseguir estos valores, es necesario elastificar el material mediante su introduccin en una prensa (Poliestireno expandido elastificado EEPS). La utilizacin de esta tcnica es incompatible con el proceso de fabricacin de planchas moldeadas con tetones para la integracin de los soportes de las tuberas. La lmina flexible de polietileno, si tienes valores aceptables, tanto de aislamiento trmico como acstico, en cambio no es posible la integracin de los tetones durante su proceso de fabricacin para soportar las canalizaciones de agua. El objetivo de la investigacin consiste en integrar en una nica placa las caractersticas tanto trmicas como acsticas necesarias para satisfacer todas las necesidades. Como se ha indicado ms arriba, los materiales resilientes han de cumplir unos valores muy bajos del mdulo de elasticidad E. Mientras el valor del caucho blando est en el orden de los 100 kg/cm2, el valor del acero es de 2.100.000 kg/cm2 (21.000 veces mayor). Pero no es menos cierto que con acero, dando la forma adecuada (un helicoide) se consigue un elemento muy elstico, un muelle. Tal es as, que variando la forma se puede conseguir el mdulo de elsticidad E deseado, resultando utilidades tan dispares como el resorte de un bolgrafo o la suspensin de un coche. Por otro lado, y como se ha indicado anteriormente, la determinacin de los valores mecnicos de los materiales aislantes trmicos es cara y complicada. Como objetivo secundario de la investigacin, se establece el proponer un ensayo alternativo, ms rpido y econmico que el propuesto por la norma para facilitar el estudio de nuevas alternativas, sin tener que hacer grandes desembolsos econmicos en
Resumo:
El suelo es un importante recurso natural que necesita ser preservado y mejorado para permitirle mantener su calidad y capacidad productiva, para ello se deben proponer y aplicar prcticas sostenibles que permitan recuperar aquellos suelos degradados por un mal manejo del hombre, como por ejemplo la salinizacin. El objetivo planteado fue evaluar la biorecuperacin de un suelo con problemas salino-sdico con la aplicacin de dos proporciones (1,5 y 3% (p/p)) de tres enmiendas orgnicas: compost, vermicompost slido y Lemna mesclados o no con el 100% de los requerimientos de fosfoyeso, generndose 15 tratamientos (incluyendo tres controles). La evaluacin se realiz a travs de tres ensayos: 1. Columnas simuladas de suelo. 2. Evolucin de CO2 y 3. Crecimiento de plntulas de tomate. El suelo objeto de estudio est clasificado my como Fluventic Haplustepts, y fue tomado de una zona de la Hacienda Alto Viento, con una latitud de 10 2' 15 N y una longitud de 72 34' 15 W, en el estado de Zulia Venezuela. Se tom una muestra compuesta por 20 submuestras de 20 cm de profundidad del rea problema, se sec al aire (2,3% de humedad), se tamiz y homogeniz. El suelo y las enmiendas orgnicas fueron caracterizadas. Los materiales orgnicos; compost y vermicompost fueron procesados en la misma Hacienda con el uso de estircol de ganado bovino; la Lemna fue recolectada de orillas del Lago de Maracaibo en la ciudad de Maracaibo. El suelo se mezcl a las proporciones indicadas se le midi respiracin basal y el efecto sobre la germinacin de semillas de tomate y se empaquet en un tubo de polietileno de 7,1 cm de dimetro y 70 a 90 cm de longitud, segn la altura de la mezcla del suelo con la enmienda. El fondo de cada columna fue rellenado con 40 cm de arena lavada para facilitar el drenaje. En cada columna se utiliz la misma cantidad de suelo (1055 mg), la altura que ocup dentro de las columnas dependi del tipo de enmienda orgnica y su proporcin, la cual modific la Da del suelo (1,3280,05 gcm-3). La altura dentro de la columna vari desde 20 cm para el suelo sin enmienda hasta 38,330,8 cm para el suelo enmendado con Lemna al 3,0%. Transcurrido el periodo de tres meses tiempo en el cual el suelo enmendado y colocado en las columnas fue lavado con una cantidad de agua que equivalente a la tasa de infiltracin, la cual se calcul a partir de la precipitacin anual de la zona y las perdidas por evaporacin y escorrenta; se fraccion en tres secciones de 7, 7 y 6 cm de longitud, y el suelo de cada fraccin se sec al aire y se tamiz, y se le midi CEextr, pH, cationes en solucin y cationes extrables para calcular el RAS y el PSI. Se tom una cantidad equivalente de cada seccin para conformar una muestra de 50 g de suelos a los cuales se le midi respiracin basal e igualmente se tom suelo para evaluar la germinacin y crecimiento de plntulas de tomate. Se detectaron diferencias significativa (p<0,05) entre tratamientos, segn la prueba de Tukey, para la variables evaluadas, aunque no hubo diferencias entre las proporciones ni entre la utilizacin del fosfoyeso mezclado con las enmiendas orgnicas. La enmienda que mostr menos potencial en la bio remediacin fue la Lemna por sus altos contenidos de Na+. La metodologa de las columnas simuladas del suelo, bajo las condiciones de estudio, no fue del todo adecuada para evaluar la bio remediacin debido que en el suelo control por efecto de la aplicacin de agua tambin hubo recuperacin del mismo por su disminucin en el la CE, RAS y PSI y en algunas variables su recuperacin fue mayor que en aquellos enmendados con Lemna. Tomando en la respuesta del cultivo la mejor enmienda fue el vermicompost Abstract The soil is an important natural resource that needs to be preserved and improved to maintain its quality and production potential. Therefore, it is necessary to propose and apply sustainable practices that permit the recovery of soils that have been degraded by inadequate management, among these saline soils. The objective of this study was to evaluate the bioremediation of a saline-sodic soil through the application of two proportions (1,5 and 3% (p/p) of three organic amendments: compost, vermicompost and Lemna, mixed or not with gypsum phosphate, resulting in 15 treatments (including 3 controls). The evaluation was conducted through three tests: 1. Simulated soil columns. 2. Evolution of CO2 and 3. Growth of tomato seedlings The soil under evaluation was classified as Fluventic Haplustepts and was collected from the Alto Viento farm located at 10 2' 15 North Latitude and 72 34' 15 West longitude, in Zulia State, Venezuela. A composite soil sample, integrated of 20 subsamples taken to a depth of 20 cm collected in the problem area, was air dried (2.3 % moisture), sieved and homogenized. Soil and organic amendments were characterized. Organic material for the compost and vermicompost were obtained on the farm using cattle manure, whereas the Lemna was collected from the shores of Lake Maracaibo outside Maracaibo city. The soil was mixed in the above-mentioned proportions and its baseline respiration rate and effect on the germination of tomato seeds were recorded. Soil was packed in a PVC pipe (7,1 cm diameter and 70-90 cm length) to simulate a soil column. The bottom of each column was filled out with 40 cm of washed sand to facilitate drainage. The same amount of soil was used in each column (1,055 mg), but the height of the column varied according to the organic amendment and its proportion, which modified the apparent density of the soil (1,3280,05 gcm-3). The height of each column varied from 20 cm for the soil without amendment to 38,330,8 cm for the soil with 3% Lemna. After three months, the soil was treated with water (using the equivalent of the problem area infiltration rate), and was divided into three sections (7, 7 and 6 cm length). The soil from each section was air dried, sieved and its cationic exchange capacity, pH, cation solutions and extractable cations were measured to estimate RAS and PSI. An equivalent portion of each section was collected to compose a 50 g soil sample, and baseline respiration rate and tomato seedlings growth were recorded. Statistical differences (p<0,05) were observed among treatments for the variables under evaluation. Tukey test showed no differences among the proportions of organic amendments nor with the addition of gypsum phosphate to the organic amendments. The amendment which showed the lowest bioremediation potential was the Lemna, as a result of its high Na+ concentration. Under the conditions of this study, the soil column methodology used showed limitations to evaluate bioremediation because the control soil column, after being rinsed with water, also showed improvements as CE, RAS and PSI values were reduced. For some variables, the improvement noted in the control soil column surpassed those obtained with the soil amended with Lemna. Based on the best crop response amendment was vermicompost 3%.
Resumo:
El trabajo realizado ha pretendido desarrollar y caracterizar una solucin de revestimiento continuo interior con caractersticas de barrera de vapor e higroscopicidad. El objetivo ha sido desarrollar una solucin de revestimiento continuo interior, capaz de reducir el riesgo de condensacin intersticial en los cerramientos, manteniendo la capacidad de regulacin de la humedad del ambiente interior. ESTUDIO DE ANTECEDENTES 1 La condensacin intersticial La condensacin intersticial se produce cuando la presin de vapor sobrepasa la presin de vapor de saturacin en una de las capas internas del cerramiento. El vapor de agua se transfiere de los locales de mayor presin de vapor a los de menor presin. Para la situacin de condensacin intersticial, en la estacin de calentamiento, las presiones de vapor son ms elevadas en el interior del edificio que en el exterior. Entonces existe una transferencia de vapor del interior hacia el exterior y es en ese trayecto cuando pueden producirse las condensaciones intersticiales si ste alcanza la temperatura de roco. Las consecuencias de la condensacin intersticial pueden ser varias, desde la degradacin de los materiales, como la corrosin de elementos metlicos; la pudricin de productos orgnicos naturales, como la madera, variaciones dimensionales de las fbricas de ladrillo con posibilidad de deformacin del cerramiento y de fisuracin de los revestimientos continuos. Pueden tambin producirse fenmenos de corrosin fsica provocados por la congelacin del agua en los elementos porosos del cerramiento. Los revestimientos continuos pueden tambin estar sujetos a vegetaciones parasitarias por el exterior del cerramiento o de hongos por el interior, por transferencia del agua condensada a las superficies del cerramiento. Los hongos pueden provocar enfermedades principalmente respiratorias o alergias, al alterar la calidad del aire. La condensacin intersticial se produce principalmente en situaciones de bajas temperaturas y elevados grados de humedad especifica exterior. Pero las condiciones de temperatura y principalmente de humedad especifica interior tienen tambin gran influencia en esta situacin patolgica. Las condiciones de humedad relativa interior dependen de muchos factores como el tipo y uso del edificio, y en caso de vivienda, del nmero de ocupantes, de las actividades que se desarrollan, pero esencialmente de la temperatura interior y del grado de ventilacin. Las soluciones constructivas tambin tienen influencia en el riesgo de condensaciones. Las soluciones de cerramientos con aislamientos por el interior y con capas impermeables al vapor por el exterior son las ms problemticas. En esta solucin constructiva extrema, tenemos prcticamente todo el cerramiento cerca de las temperaturas exteriores, con gran concentracin de vapor de agua. El tipo de aislamiento tambin es importante, los aislamientos con gran desequilibrio higrotrmico, como las lanas minerales, de fibra de madera, o de fibras textiles, caracterizados por el elevado aislamiento y la elevada permeabilidad al vapor, son los que presentan mayor riesgo. stos permiten el paso del vapor y producen un salto acentuado de la temperatura. Su colocacin por el interior de los cerramientos incrementa an ms el riesgo de condensaciones. Estos materiales de aislamiento tambin se caracterizan por tener una menor energa primaria asociada a su fabricacin. Por lo tanto merecen una atencin especial en la bsqueda de soluciones sostenibles. As mismo, tambin puede existir riesgo de condensaciones con aquellos aislamientos de menor permeabilidad al vapor, como los polimricos o las espumas de vidrio, pero deficientemente aplicados, permitiendo el paso del vapor de agua por las juntas o en los encuentros con forjados, pilares o huecos. La condensacin de agua en los aislamientos caracterizados por una elevada permeabilidad al vapor es la situacin ms problemtica porque, adems de poder conducir a la pudricin de aislamientos de origen orgnico (como los de fibra de madera), conduce a una disminucin del aislamiento del cerramiento y al consecuente incremento del consumo de energa en la obtencin del confort trmico. Existen un conjunto de reglas y de soluciones constructivas que pueden reducir el riesgo de condensaciones intersticiales como la colocacin de materiales sucesivamente ms permeables al vapor, o ms aislantes, del interior al exterior. XXXIII Revestimientos exteriores discontinuos y ventilados y aislamientos aplicados por el exterior es la solucin extrema de este principio. La aplicacin de aislamientos impermeables al vapor es otra solucin, siendo necesario que se garantice que las juntas de las placas del aislamiento sean estancas, as como los encuentros con los forjados, pilares y huecos. Otra solucin es la aplicacin de cerramientos dobles con cmara de aire ventilada, teniendo el cuidado de ventilar solamente la parte fra del cerramiento. Es necesario en estas situaciones, que se garantice que el aislamiento se encuentra aplicado en la cara exterior del ladrillo interior del cerramiento. Tambin es importante controlar el grado de ventilacin de la cmara para que no se produzca la prdida de la resistencia trmica de la hoja de ladrillo exterior. La aplicacin de barreras de vapor en la parte caliente del cerramiento es una solucin que garantiza la reduccin del flujo del vapor del interior hacia el exterior y consecuentemente contribuye a la reduccin de la presin de vapor en su lado exterior y en la parte fra del cerramiento. 2 La normativa La normativa espaola, el Cdigo Tcnico de la Edificacin de 2006, en su captulo Ahorro de Energa, establece que no est permitida en ninguna situacin, la condensacin en el aislamiento. Todava existiendo condensaciones en otras capas del cerramiento, en la estacin de calentamiento, stas no pueden ser mayores que la evaporacin en la estacin de enfriamiento. La misma normativa determina que si existe una barrera de vapor en la parte caliente del cerramiento no ser necesario comprobar las condiciones anteriores. La normativa portuguesa, el Regulamento das Caractersticas do Comportamento Trmico dos Edifcios, de 2006, no tiene ninguna exigencia relativa a las condensaciones intersticiales. Sus autores defienden que en Portugal no es un fenmeno que pueda tener consecuencias graves en los elementos constructivos o en el consumo de energa. En la norma EN 13788 de 2001 estn definidos los mtodos ms comunes de verificacin de las condensaciones y de la evaporacin y estn basados en el Diagrama de Glaser. En base a esta norma es posible verificar el riesgo de condensaciones superficiales y la posibilidad de desarrollo de hongos en la superficie interior del cerramiento. Pero tambin permite evaluar el riesgo de condensaciones debido a la difusin de vapor de agua. En este mtodo se considera que el agua incorporada en la construccin ha secado, y es aplicable en situaciones en que sean insignificantes los fenmenos de alteracin de conductividad trmica con la humedad, la liberacin y absorcin de calor, alteracin de las propiedades de los materiales con la humedad, succin capilar y transferencia de humedad lquida en los materiales, circulacin de aire a travs de grietas, y la capacidad higroscpica en los materiales. Me resulta extrao que la misma norma establezca que el mtodo no debe ser utilizado para la comprobacin de la existencia de condensaciones, sino solamente como mtodo comparativo de diferentes soluciones constructivas o condiciones ambientales. Ms recientemente, con la norma EN 15026 de 2007, se ha introducido una alteracin en el mtodo de verificacin. Mientras que en base a la norma 13788 la verificacin se realiza en rgimen estacionario, y solamente considerando algunas propiedades de los materiales como la resistencia trmica (R) y el coeficiente de resistencia a la difusin de vapor de agua (), la norma EN 15026, determina que se realice en rgimen variable y que otros fenmenos fsicos sean considerados. Con respecto a la temperatura, el almacenamiento de calor en materiales secos o hmedos, la transferencia de calor con la transmitancia trmica dependiente de la cantidad de agua presente en los materiales, transferencia de calor latente por difusin de vapor de agua con cambio de fase. Con respecto a la humedad, el almacenamiento de humedad por adsorcin y desorcin de vapor de agua y fuerzas capilares. Transporte de humedad por difusin de vapor de agua, transporte de agua lquida por difusin de superficie y conduccin capilar. 3 Barreras de vapor Las barreras de vapor se caracterizan por una reducida permeancia al vapor, que de acuerdo con la normativa espaola NBE 79 es inferior a 0,1g /MNs o resistencia superior a 10 MNs/g. (o permeancia inferior a 1,152 g/mmHg, o resistencia al vapor mayor que 0,86 mmHgm2da /g). Esta permeancia al vapor corresponde a una capa de aire de difusin equivalente (Sd) de 215 cm o 2,15 metros. XXXV Todos los materiales pueden alcanzar estos valores de resistencia al vapor siempre que se utilicen con grandes espesores, pero los que ms interesan son los que puedan tener esa caracterstica con pequeos espesores. Existen otras clasificaciones, como la del CSTC de la Blgica que divide los materiales de acuerdo a su permeancia al vapor. Estn definidas 4 categoras de barreras de vapor E1, E2, E3, E4. La categora E1 para los materiales con - Sd entre 2 y 5 metros, E2 con Sd entre 5 y 25 metros y 3 - con Sd entre 25 y 200 metros y finalmente E4 para valores de Sd superiores a 200 metros. Estos materiales pueden ser de diferentes tipos, y con diferentes aplicaciones. Las pinturas al esmalte o emulsiones bituminosas, los films de polietileno o de aluminio, y las membranas de betn o vinlicas son algunos ejemplos de productos con estas caractersticas y que se utilizan con ese fin. Su aplicacin puede realizarse en la superficie interior del cerramiento como las pinturas al esmalte o en la cmara de aire como los otros tipos mencionados anteriormente. En todo caso deben ser colocados en la parte caliente del cerramiento, por el interior del aislamiento. Las pinturas al esmalte, los barnices, o las membranas vinlicas, cuando son aplicados sobre el revestimiento interior, presentan el problema de quitar la capacidad higroscpica del revestimiento, sea de yeso, mortero de cemento o incluso de madera. Las emulsiones de betn o las membranas de betn son generalmente aplicadas en la cara exterior de la hoja interior del cerramiento, cuando existe cmara de aire, por lo que necesitan ser aplicadas por el exterior del edificio y obligan a que la ejecucin de la hoja de ladrillo de fuera sea hecha tambin por el exterior, con las condiciones de seguridad y de costo asociadas. Los films de aluminio o de polietileno presentan problemas de aplicacin como la garanta de estanquidad, por no ser continuos, y por que el sistema de fijacin poder no garantizarla. Las soluciones que parecen garantizar una mejor estanquidad y menor costo son las aplicaciones de barreras de vapor continuas y aplicadas por el interior del cerramiento, como la pintura al esmalte. Sin embargo, como ya se ha comentado con anterioridad, pueden reducir la capacidad higroscpica de los cerramientos y la inercia higroscpica de las construcciones. 4 La importancia de la capacidad higroscpica El agua acta como un pequeo imn y es atrada por varios materiales en estado lquido o gaseoso. Muchos materiales son capaces de contener molculas de vapor de aire, llamndose este fenmeno adsorcin y ocurre en los materiales llamados hidrfilos. La capacidad de los materiales de variar su contenido de humedad con la humedad relativa del aire se llama capacidad higroscpica. La capacidad higroscpica de los materiales de revestimiento es importante por permitir la adsorcin y desadsorcin de agua en estado de vapor y as permitir la regulacin de la humedad del ambiente interior, adsorbiendo cuando la humedad relativa del aire es elevada y desorbiendo cuando la humedad relativa es baja. De acuerdo con los datos del Fraunhofer Institut y para valores de humedad por unidad de volumen (Kg/m3), el revestimiento de yeso no es el producto que presenta una mejor capacidad higroscpica, comparado por ejemplo con los revocos de cemento. Para valores de humedad relativa del 50%, el revestimiento de yeso presenta valores de contenido de humedad de 3,6 g/m3, el revoco de cemento 9,66 g/m3, y el revestimiento acrlico de acabado de 2,7 g/m3. Para una humedad relativa del 95% y por tanto an en el rango higroscpico, los valores para los mismos morteros son de 19 g/m3, 113,19 g/m3 y 34,55 g/m3, respectivamente. Para una humedad relativa del 100% y por tanto en el rango por encima de la saturacin capilar, en la saturacin mxima, los valores son de 400 g/m3, 280 g/m3 y 100 g/m3 respectivamente. Solo para valores de humedad relativa del 100% es posible verificar un contenido de humedad del revestimiento de yeso superior al del revoco de cemento. La inercia higroscpica permite que las variaciones de la humedad relativa del aire en una habitacin, tenga una atenuacin de los picos diarios pudiendo contribuir para el confort y para la disminucin de los costos energticos a l asociados. Puede tambin XXXVII tener un efecto a largo plazo traducido en alteraciones de las medias mensuales en los meses de inicio y de fin de ciclos estacionales, de variacin de la humedad relativa. Estos son los fundamentos que han llevado al desarrollo de soluciones de revestimientos continuos interiores con caractersticas de barrera de vapor e higroscopicidad. ESTUDIO EXPERIMENTAL El estudio experimental consta de dos partes: - permeabilidad al vapor e capacidad higroscpica de materiales y productos - adherencia de revestimientos predosificados de yeso a capas impermeables al vapor. 1- Materiales y mtodos I. Permeabilidad al vapor y capacidad higroscpica de materiales y productos El desarrollo de esta solucin de revestimiento ha comenzado por el estudio de las caractersticas de permeabilidad al vapor y de capacidad higroscpica de los materiales y productos utilizados en los revestimientos continuos de cerramientos. Los primeros ensayos han sido realizados en el periodo de docencia del Curso de Doctorado en la asignatura de Aplicaciones Actuales de Conglomerantes Tradicionales, del Profesor Luis de Villanueva Domnguez, y han permitido el primer contacto con los mtodos de ensayos y el conocimiento de las normas aplicables. En el trabajo de investigacin realizado en la asignatura, se ha ensayado la permeabilidad al vapor e la capacidad higroscpica de morteros de revestimiento, de conglomerantes tradicionales Los materiales y productos ensayados, en ese primer trabajo experimental, han sido, mortero de escayola y cal area, yeso de proyectar, mortero de cal area y arena, mortero de cal hidrulica y arena, mortero de cemento y arena, mortero de cemento y arena con aditivos impermeabilizantes y morteros impermeabilizantes a base de cemento. En el periodo de investigacin del Curso de Doctorado han sido ensayados otros materiales y productos. Tambin con la orientacin del Catedrtico Luis de Villanueva Domnguez se ha desarrollado el Trabajo Tutelado en el cual se han ensayado materiales y productos de revestimiento continuo de conglomerantes no tradicionales, yesos puros con adiciones naturales, yesos de proyectar con adiciones sintticas y capas peliculares de diferente origen. De los productos de origen sinttico se ha ensayado la permeabilidad al vapor y capacidad higroscpica de estucos acrlicos de relleno (Matesica), estucos acrlicos de acabado (Matesica), mortero sinttico de relleno/acabado para exterior o interior (Matesica), mortero sinttico de acabado para exterior (Weber), mortero epoxi de relleno y acabado para interior (Gobbetto), morteros de agarre (BASF y Matesica), mortero de reparacin de cemento (Weber), mortero de reparacin de yeso (Weber). Se ha ensayado tambin la permeabilidad al vapor de capas peliculares continuas de diferentes orgenes, como aceite de linaza hervido, cera de abeja diluida en esencia de trementina, emulsin bituminosa (Shell), emulsin bituminosa con polmero (BASF), imprimacin epoxdica con cemento (BASF), pintura epoxdica (Matesica), pintura anticarbonatacin (BASF), estuco Veneciano de cal (La Calce de la Brenta), estuco Veneciano sinttico (Gobbetto) e impermeabilizacin lquida (Weber). Han sido ensayadas tambin la permeabilidad al vapor y la capacidad higroscpica de yesos puros (portugueses) sin adiciones y con aditivos naturales (cal area hidratada 1/1, cola de pescado y cola de conejo). Los yesos de proyectar han sido ensayados sin adiciones y con adiciones de ltex SBR (BASF), acrlico (Weber) y epoxi (Matesica). II Adherencia de revestimientos predosificados de yeso a capas impermeables al vapor Como ya se ha dicho anteriormente, hasta una humedad relativa por debajo del 95%, el revestimiento de yeso tiene una capacidad higroscpica inferior al revoco de cemento y al revestimiento acrlico de acabado. Se ha elegido, de acuerdo con el profesor Luis de Villanueva Domnguez, este producto como capa higroscpica del esquema de revestimiento. Las cuestiones de tradicin cultural, de abundancia de materia prima en la Pennsula Ibrica, esencialmente en Espaa, y los menores costos energticos asociados a su fabricacin, determinan el origen de esta decisin. Para la produccin de 1 m3 de XXXIX cemento son necesarios 12600 MJ, mientras que para 1 m3 de yeso son necesarios solamente 2640 MJ. Pero el yeso presenta otras caractersticas mejores que los morteros de cemento, como la menor densidad, menor conductividad trmica y menor efusividad trmica. La mejor capacidad de absorcin de agua en la fase lquida por capilaridad, que el mortero de cemento, es otra de las ventajas de los revestimientos de yeso que en situaciones de condensacin superficial interior puede evitar el goteo. El paso siguiente ha sido ensayar la adherencia de un revestimiento predosificado de yeso a las capas que han presentado caracterstica de barrera de vapor con espesores hasta 6 mm, as como en aquellas en que los fabricantes recomiendan menores espesores, como el mortero epoxi de relleno y acabado y el mortero sinttico de acabado. Se ha utilizado un revestimiento de yeso predosificado de aplicacin manual, portugus. La eleccin de un producto de aplicacin manual se ha debido a la dificultad de obtener la aplicacin por proyeccin en el local donde se han hecho las muestras, el taller de la Faculdade de Arquitectura da Universidade Tcnica de Lisboa. Se ha aplicado con espesor de 2 cm sobre las capas de aceite de linaza hervido, emulsin de bituminosa, imprimacin epoxdica con cemento, pintura epoxdica, impermeabilizacin lquida, mortero epoxi de relleno y acabado, mortero sinttico de acabado. Verificando que ninguno de los materiales que han presentado caractersticas de barrera de vapor hasta espesores de 0,6 mm proporcionaban una adherencia al revestimiento de yeso capaz de garantizar el cumplimento de todas las exigencias, se ha decidido elegir los materiales impermeables al vapor ms finos y con diferentes orgenes para desarrollar los estudios de mejora de la adherencia. Ha sido necesario desarrollar un conjunto de experimentos con el objetivo de incrementar la adherencia del revestimiento de yeso a estos soportes no absorbentes. La adherencia de los revestimientos continuos de conglomerantes tradicionales, como el yeso sobre soportes absorbentes, se basa en una adherencia mecnica. En este caso los cristales de yeso se van a formar dentro de la red capilar del ladrillo cermico o del hormign. Aplicando una barrera de vapor sobre ellos, se elimina esta posibilidad por aplicarse una barrera entre la estructura porosa del soporte (ladrillo u hormign) y el revestimiento de yeso. Se tiene que producir otro tipo de adherencia, la adherencia qumica. Esta adherencia se basa en los enlaces qumicos, de tipo secundario, como los puentes de hidrgeno o las fuerzas bipolares de Van der Waals. Aunque este tipo de adherencia es menor que la que se produce sobre soportes absorbentes, puede alcanzar valores considerables. Los materiales impermeables al vapor elegidos han sido el aceite de linaza hervido, la emulsin bituminosa y la imprimacin epoxi con cemento. A estos materiales de origen natural, artificial e sinttico, han sido aplicadas capas intermedias de arena de slice, mortero de cemento y arena, mortero de agarre y un puente de adherencia de acuerdo con las recomendaciones de Eurogypsum. La capa de arena ha sido aplicada con la ltima mano an fresca, mientras que las otras capas intermedias han sido aplicadas con las capas impermeables al vapor ya secas. Las capas intermedias aplicadas han sido: - al aceite de linaza hervido - arena de slice y puente de adherencia. - a la emulsin bituminosa - arena de slice, mortero de cemento y arena 1:1 y puente de adherencia - a la capa de imprimacin epoxdica con cemento - arena de slice, mortero de agarre y puente de adherencia. El revestimiento de yeso utilizado ha sido un yeso predosificado de aplicacin manual, de origen espaol, y se ha aplicado con un espesor de 2 centmetros. Para la capa intermedia de puente de adherencia y siguiendo la recomendacin del fabricante, se ha aadido un ltex de SBR (con relacin ltex/agua de 1/2) al revestimiento de yeso. Otra experimentacin realizada ha sido la adicin del ltex SBR al revestimiento de yeso y su aplicacin directamente sobre cada una de las capas impermeables al vapor, y a cada una de las capas intermedias aplicadas sobre las capas impermeables al vapor. XLI La aplicacin del ltex en las proporciones de 1/2, de relacin ltex/agua, puede cambiar algunas propiedades del revestimiento de yeso en pasta, en relacin a su aplicacin, o tiempo de inicio o fin de fraguado, e incluso tener influencia en el costo final del revestimiento. Puesto que la adherencia del revestimiento de yeso con adicin del ltex a la capa intermedia de puente de adherencia ha sido muy superior a las exigencias ms estrictas, se ha realizado un ensayo, pero sin la adicin del ltex. Este ensayo se ha realizado aplicando el revestimiento de yeso sobre las capas de puente de adherencia anteriormente aplicadas sobre las capas impermeables al vapor, descritas con anterioridad. Se ha aplicado ahora un revestimiento de yeso predosificado tambin de aplicacin manual, pero de origen portugus. Para garantizar el cumplimiento integral de la exigencia de adherencia de 0,5 MPa, se ha hecho otro ensayo con una menor adicin de ltex de SBR al yeso predosificado. Se ha aplicado el ltex con una relacin ltex/agua de 1/3 y 1/4. 2 Resultados y discusin I. Permeabilidad al vapor y capacidad higroscpica de materiales y productos En el primer ensayo de permeabilidad al vapor se concluy que ninguno de los productos ensayados puede constituir barrera de vapor en espesores hasta 2 cm. y que lo que ha presentado mayor resistividad al vapor ha sido el mortero impermeabilizante de capa fina. Tendra que tener un espesor prximo a los 14,12 cm para poder constituir barrera de vapor. En los ensayos de capacidad higroscpica, realizados solamente para humedades relativas del 50% y 95% a temperaturas de 23C, el mortero de escayola y cal area y el yeso de proyectar han presentado una capacidad higroscpica bastante elevada, pero como el secado ha sido realizado a 100 C (lo que no es la temperatura adecuada para los productos a base de yeso por poder stos sufrir una deshidratacin y un cambio en su constitucin) los resultados no pueden ser considerados. El mortero de impermeabilizacin de capa fina tambin ha presentado una buena capacidad higroscpica, mejor que el mortero de cemento y arena, y ste mejor que el mortero de cal hidrulica y arena, y ste mejor que el mortero de cal area y arena. La adicin de aditivos impermeabilizantes no ha cambiado significativamente esta caracterstica. Como resultado de los segundos ensayos se ha concluido que existen diferentes materiales y productos que pueden constituir barrera de vapor con diferentes espesores. Los productos estuco acrlico de relleno, estuco sinttico de acabado, mortero sinttico de acabado para exterior, mortero epoxi de relleno y acabado, han presentado caractersticas de barrera de vapor con espesores hasta 2 cm, sin embargo, son espesores superiores a los recomendados por los fabricantes de los productos. De los productos peliculares, han constituido barrera de vapor, el aceite de linaza hervido (con valores muy prximos), la emulsin bituminosa sin polmero, la imprimacin epoxdica con cemento, la pintura epoxdica y la impermeabilizacin lquida. Todos los dems productos ensayados no han presentado esa caracterstica cuando aplicados en tres manos. Los yesos puros con adiciones naturales y los yesos de proyectar con adiciones sintticas no han presentado caractersticas de barrera de vapor en espesores hasta dos centmetros. El mejor resultado ha sido el del yeso puro con adicin de cola de pescado, que ha presentado caracterstica de barrera de vapor con espesor de 16,32 cm. En cuanto a la capacidad higroscpica de los materiales y productos, el ensayo ha sido repetido recientemente con las mismas muestras, porque en el ensayo realizado para el Trabajo Tutelado no fue posible una correcta caracterizacin. En ese ensayo solo se han obtenido los valores de capacidad higroscpica para valores de humedad del 50 % 3 a temperatura de 23 C 2 por no disponerse de los medios necesarios para un estudio ms completo. En el ensayo realizado recientemente en el Laboratrio Nacional de Engenharia Civil de Portugal (LNEC), se ha utilizado una cmara climtica, con control de temperatura y humedad relativa, y se han obtenido los valores de capacidad higroscpica para valores de humedad relativa del 25%, 50%, 75% y 95% a temperatura constante de 23 C. XLIII En ese ltimo ensayo se ha verificado que para humedades relativas del 50 %, los yesos predosificados de aplicacin manual, portugueses y espaoles, tienen diferentes capacidades higroscpicas. Los yesos espaoles han presentado una capacidad higroscpica de 0,2 % y el portugus de 0,05 %. La adicin de ltex de SRB no ha reducido la capacidad higroscpica del yeso predosificado espaol. Los valores se han mantenido prximos para las relaciones ltex/agua de 1/4, 1/3 y 1/2, con 0,2 %. Para valores de capacidad higroscpica por volumen se ha verificado que la adicin de ltex incrementa la capacidad higroscpica, establecindose que los valores para el yeso espaol sin ltex han sido de 2,2 g/dm3 y para los yesos con adicin de ltex han sido de cerca de 2,5 g/dm3. Para este valor de humedad relativa otros productos han presentado mayor capacidad higroscpica, como el yeso puro con cola de pescado con 5,1 g/dm3.Para morteros ensayados con espesores de 0,6 cm, el mortero de reparacin de yeso ha presentado un valor de capacidad higroscpica de 4,1 g/dm3 y el mortero de agarre (BASF) ha presentado el valor de 4,6 g/dm3. Para valores de humedad relativa del 95 %, la capacidad higroscpica presentada por el yeso predosificado espaol ha sido de 1 % y por el portugus ha sido de 0,27 %. La adicin de ltex tampoco aqu ha alterado la capacidad higroscpica. Las pequeas diferencia registradas pueden deberse al diferente tiempo en que se han realizado los pesajes, por existir ya mucha agua libre. Para valores de capacidad higroscpica por volumen se ha verificado que la adicin de ltex incrementa la capacidad higroscpica, establecindose que los valores para el yeso espaol sin ltex han sido de 10,6 g/dm3 y para los yesos con adicin de ltex han sido de cerca de 11,60 g/dm3 para ltex/agua de 1/4, 13,77 g/dm3 para ltex/agua de 1/3 y 12,20 g/dm3 para ltex/agua de 1/2. Para este valor de humedad relativa, otros productos han presentado mayor capacidad higroscpica, y superiores al yeso predosificado de aplicacin manual espaol. El yeso predosificado de proyectar con adicin de ltex acrlico (Weber), con 14,1 g/dm3, el yeso puro con cola de pescado con 17,8 g/dm3, el yeso puro cal area hidratada con 18,3 g/dm3. Para los morteros ensayados con espesores de 0,6 cm, el mortero de agarre Matesica con valor 17,7 g/dm3, el mortero de reparacin de yeso con valores de 31,2 g/dm3 y el mortero de agarre BASF con valores de 48,8 g/dm3. Este ultimo valor debera ser verificado por haberse podido producir un error en la cantidad de agua suministrada. XLIV II Adherencia de revestimientos predosificados de yeso a capas impermeables al vapor Realizado el ensayo de adherencia del revestimiento de yeso predosificado aplicado sobre las capas que han constituido barrera de vapor con espesor hasta 6 mm, se ha verificado que los valores requeridos por la norma europea EN 13279 de 2005, con valores de adherencia 0,1 MPa o rotura cohesiva por el soporte, solo no han sido satisfechos por la pintura epoxdica y por el revestimiento sinttico de acabado. Todava los valores de adherencia no han alcanzado los valores exigidos por las exigencias complementarias del Laboratrio Nacional de Engenharia de Portugal (LNEC) o las exigencias espaolas. Las exigencias del LNEC, determinan una adherencia 0,5 MPa, o una ruptura cohesiva. Las exigencias espaolas determinan que la adherencia debe ser determinada por la rotura del revestimiento. La solucin de revestimiento que mejor resultado ha presentado ha sido la del revestimiento predosificado de yeso aplicado sobre la capa de aceite de linaza hervido, con una adherencia de 0,324 MPa. Tambin se ha ensayado la aplicacin de una capa intermedia de mortero de agarre entre las capas impermeables al vapor de imprimacin epoxdica y pintura epoxdica. Los resultados obtenidos han sido de 0,21 MPa y de 0,25 MPa respectivamente. De los valores obtenidos en el ensayo de adherencia del revestimiento de yeso predosificado a las capas peliculares elegidas que han constituido barrera de vapor cuando aplicadas en tres manos, solo algunas de las soluciones con adicin de ltex al yeso han cumplido las exigencias ms estrictas. stas han sido las capas impermeables al vapor constituidas por emulsin bituminosa e imprimacin epoxi con cemento. Las capas intermedias de arena de slice sobre la emulsin bituminosa y sobre la imprimacin epoxi tambin han cumplido. Las capas intermedias de mortero de cemento sobre emulsin bituminosa, y mortero de agarre sobre imprimacin epoxi con cemento tambin han cumplido. El puente de adherencia sobre emulsin bituminosa e imprimacin epoxdica con cemento, han presentado valores muy elevados de adherencia del revestimiento de XLV yeso. Los valores obtenidos han sido tres veces superiores a las exigencias ms estrictas. Los valores obtenidos en el ensayo de adherencia del revestimiento de yeso predosificado sobre el puente adherencia aplicado sobre las capas peliculares impermeables al vapor han sido muy cercanos a la exigencia del Laboratrio Nacional de Engenharia Civil de Portugal. Presentan una media de 0,456 MPa. Los valores ms bajos han sido para la solucin de capa impermeable al vapor constituida por aceite de linaza hervido, con el valor de 0,418 MPa. El valor ms elevado ha sido para la solucin de capa impermeable al vapor constituida por imprimacin epoxdica con cemento, con el valor de adherencia de 0,484 MPa. Los valores obtenidos con las capas impermeables al vapor constituidas por aceite de linaza hervido han presentado roturas siempre adhesivas, o en su capa, pero con valores muy diferentes. Los valores de mayor adherencia se han producido con las capas de aceite con mayor tiempo de secado. En el ensayo de adherencia del revestimiento de yeso predosificado con adicin de ltex con relacin agua/ltex de 1/3 y 1/4, aplicado sobre el puente de adherencia, aplicado sobre la capa de imprimacin epoxi se ha verificado que la solucin con relacin ltex/agua de 1/4 ha superado la exigencia de 0,5 MPa en un 50 %. Esto resultado quiere decir que es posible aplicar una relacin de ltex/agua an inferior. PRINCIPALES CONCLUSIONES Como principales conclusiones del estudio experimental podemos decir que es posible obtener un revestimiento continuo interior impermeable al vapor e higroscpico. Se pueden obtener con capas impermeables al vapor de aceite de linaza hervido (debidamente seco), emulsin bituminosa o con imprimacin epoxdica con cemento, aplicadas directamente sobre el ladrillo. Como capa higroscpica se puede aplicar un revestimiento de yeso predosificado, no obstante sea menos higroscpico que un revestimiento de mortero de cemento y arena (hasta humedades relativas del 95%). La adherencia entre la capa impermeable al vapor y el revestimiento de yeso predosificado, puede conseguirse con un puente de adherencia entre las dos capas anteriormente descritas. Si la adherencia del yeso no fuera capaz de cumplir las exigencias ms estrictas (0,5 MPa) puede aadirse un ltex de SBR al yeso en una relacin de ltex agua de 1/4. Esa adicin permite una adherencia un 50 % superior a las exigencias ms estrictas, por lo que se pueden ensayar relaciones an menores de L/A. Estas adiciones no restan capacidad higroscpica al revestimiento, pudiendo incluso incrementarla (para humedades relativas del 25% al 95%) con beneficio para la inercia higroscpica del edificio donde fuese aplicado. Con respecto a la influencia de la solucin de revestimiento propuesta en el riesgo de condensaciones intersticiales, se puede decir que no ha sido posible observar una diferencia significativa en las simulaciones realizadas, entre la aplicacin del revestimiento y su no aplicacin. Las simulaciones han sido realizadas con la aplicacin informtica Wufi 5 Pro, que respeta la normativa ms reciente relativa a las condensaciones intersticiales. Comparando con la solucin tradicional de aplicacin de barrera de vapor en la cmara de aire, tampoco se han verificado grandes diferencias. Cabe destacar que esta solucin tradicional no ha presentado diferencias en relacin a la no aplicacin de barrera de vapor. Estas simulaciones contradicen lo comnmente establecido hasta ahora, que es considerar que la aplicacin de barreras de vapor en la parte caliente del cerramiento reduce considerablemente el riesgo de condensaciones intersticiales. Estas simulaciones han sido realizadas considerando que la fraccin de lluvia adherida al cerramiento seria la correspondiente a la solucin constructiva y a su inclinacin. En la definicin del componente pared del cerramiento no existe la posibilidad de colocar la capa de pintura exterior. Considerando la hiptesis de que con la capa de pintura exterior, no existe absorcin de agua de lluvia, en esta solucin constructiva, los valores obtenidos han cambiado considerablemente. El contenido total de agua en el elemento ha sido menor en la solucin con barrera de vapor en el revestimiento (pico mximo de 1 Kg/m2), seguido de la solucin de barrera de vapor en la cmara de aire (pico mximo de 1,4 Kg/m2) y esto menor que la solucin sin barrera de vapor (pico mximo de 1,8 Kg/m2). El contenido de agua en la lana de roca tambin ha sido menor en la solucin con barrera de vapor en el revestimiento interior (pico mximo de 1,15 %), seguido de la solucin con barrera de vapor en la cmara de aire (pico mximo de 1,5 %). y esto menor que la solucin sin barrera de vapor (pico mximo de 1,62 %).
Resumo:
El gran desarrollo industrial y demogrfico de las ltimas dcadas ha dado lugar a un consumo crecientemente insostenible de energa y materias primas, que influye negativamente en el ambiente por la gran cantidad de contaminantes generados. Entre las emisiones tienen gran importancia los compuestos orgnicos voltiles (COV), y entre ellos los compuestos halogenados como el tricloroetileno, debido a su elevada toxicidad y resistencia a la degradacin. Las tecnologas generalmente empleadas para la degradacin de estos compuestos presentan inconvenientes derivados de la generacin de productos txicos intermedios o su elevado coste. Dentro de los procesos avanzados de oxidacin (Advanced Oxidation Processes AOP), la fotocatlisis resulta una tcnica atractiva e innovadora de inters creciente en su aplicacin para la eliminacin de multitud de compuestos orgnicos e inorgnicos, y se ha revelado como una tecnologa efectiva en la eliminacin de compuestos orgnicos voltiles clorados como el tricloroetileno. Adems, al poder aprovechar la luz solar como fuente de radiacin UV permite una reduccin significativa de costes energticos y de operacin. Los semiconductores ms adecuados para su empleo como fotocatalizadores con aprovechamiento de la luz solar son aquellos que tienen una banda de energa comparable a la de los fotones de luz visible o, en su defecto, de luz ultravioleta A (Eg < 3,5 eV), siendo el ms empleado el dixido de titanio (TiO2). El objetivo principal de este trabajo es el estudio de polmeros orgnicos comerciales como soporte para el TiO2 en fotocatlisis heterognea y su ensayo para la eliminacin de tricloroetileno en aire. Para ello, se han evaluado sus propiedades pticas y su resistencia a la fotodegradacin, y se ha optimizado la fijacin del fotocatalizador para conseguir un recubrimiento homogneo, duradero y con elevada actividad fotocataltica en diversas condiciones de operacin. Los materiales plsticos ensayados fueron el polietileno (PE), copolmero de etil vinil acetato con distintos aditivos (EVA, EVA-H y EVA-SH), polipropileno (PP), polimetil (metacrilato) fabricado en colada y extrusin (PMMA-C y PMMA-E), policarbonato compacto y celular (PC-C y PC-Ce), polivinilo rgido y flexible (PVC-R y PVC-F), poliestireno (PS) y polisteres (PET y PETG). En base a sus propiedades pticas se seleccionaron el PP, PS, PMMA-C, EVA-SH y PVC-R, los cuales mostraron un valor de transmitancia superior al 80% en el entorno de la regin estudiada (=365nm). Para la sntesis del fotocatalizador se emple la tecnologa sol-gel y la impregnacin multicapa de los polmeros seleccionados por el mtodo de dip-coating con secado intermedio a temperaturas moderadas. Con el fin de evaluar el envejecimiento de los polmeros bajo la radiacin UV, y el efecto sobre ste del recubrimiento fotoactivo, se realiz un estudio en una cmara de exposicin a la luz solar durante 150 das, evalundose la resistencia qumica y la resistencia mecnica. Los resultados de espectroscopa infrarroja y del test de traccin tras el envejecimiento revelaron una mayor resistencia del PMMA y una degradacin mayor en el PS, PVC-R y EVA SH, con una apreciable prdida del recubrimiento en todos los polmeros. Los fotocatalizadores preparados sobre soportes sin tratamiento y con tres capas de xido de titanio mostraron mejores resultados de actividad con PMMA-C, PET y PS, con buenos resultados de mineralizacin. Para conseguir una mayor y mejor fijacin de la pelcula al soporte se realizaron tratamientos qumicos abrasivos con H2SO4 y NaOH y tratamientos de funcionalizacin superficial por tecnologa de plasma a presin atmosfrica (APP) y a baja presin (LPP). Con los tratamientos de plasma se consigui una excelente mojabilidad de los soportes, que dio lugar a una distribucin uniforme y ms abundante del fotocatalizador, mientras que con los tratamientos qumicos no se obtuvo una mejora significativa. Asimismo, se prepararon fotocatalizadores con una capa previa de dixido de silicio con la intervencin de surfactantes (PDDA-SiO2-3TiO2 y SiO2FC-3TiO2), consiguindose buenas propiedades de la pelcula en todos los casos. Los mejores resultados de actividad con tratamiento LPP y tres capas de TiO2 se lograron con PMMA-C (91% de conversin a 30 ppm de TCE y caudal 200 mlmin-1) mejorando significativamente tambin la actividad fotocataltica en PVC-R y PS. Sin embargo, el material ms activo de todos los ensayados fue el PMMA-C con el recubrimiento SiO2FC-3TiO2, logrando el mejor grado de mineralizacin, del 45%, y una velocidad de 1,89 x 10-6 mol m-2 s-1, que dio lugar a la eliminacin del 100 % del tricloroetileno en las condiciones anteriormente descritas. A modo comparativo se realizaron ensayos de actividad con otro contaminante orgnico tipo, el formaldehdo, cuya degradacin fotocataltica fue tambin excelente (100% de conversin y 80% de mineralizacin con 24 ppm de HCHO en un caudal de aire seco de 200 mlmin-1). Los buenos resultados de actividad obtenidos confirman las enormes posibilidades que ofrecen los polmeros transparentes en el UV-A como soportes del dixido de titanio para la eliminacin fotocataltica de contaminantes en aire. ABSTRACT The great industrial and demographic development of recent decades has led to an unsustainable increase of energy and raw materials consumption that negatively affects the environment due to the large amount of waste and pollutants generated. Between emissions generated organic compounds (VOCs), specially the halogenated ones such as trichloroethylene, are particularly important due to its high toxicity and resistance to degradation. The technologies generally used for the degradation of these compounds have serious inconveniences due to the generation of toxic intermediates turn creating the problem of disposal besides the high cost. Among the advanced oxidation processes (AOP), photocatalysis is an attractive and innovative technique with growing interest in its application for the removal of many organic and inorganic compounds, and has emerged as an effective technology in eliminating chlorinated organic compounds such as trichloroethylene. In addition, as it allows the use of sunlight as a source of UV radiation there is a significant reduction of energy costs and operation. Semiconductors suitable to be used as photocatalyst activated by sunlight are those having an energy band comparable to that of the visible or UV-A light (Eg <3,5 eV), being titanium dioxide (TiO2), the most widely used. The main objective of this study is the test of commercial organic polymers as supports for TiO2 to be applied in heterogeneous photocatalysis and its assay for removing trichloroethylene in air. To accomplish that, its optical properties and resistance to photooxidation have been evaluated, and different operating conditions have been tested in order to optimize the fixation of the photocatalyst to obtain a homogeneous coating, with durable and high photocatalytic activity. The plastic materials tested were: polyethylene (PE), ethyl vinyl acetace copolymers with different additives (EVA, EVA-H and EVA -SH), polypropylene (PP), poly methyl (methacrylate) manufactured by sheet moulding and extrusion (PMMA-C and PMMA-E), compact and cellular polycarbonates (PC-C PC-Ce), rigid and flexible polyvinyl chloride (PVC-R and PVC-F), polystyrene (PS) and polyesters (PET and PETG). On the basis of their optical properties PP, PS, PMMA-C, EVA-SH and PVC-R were selected, as they showed a transmittance value greater than 80% in the range of the studied region ( = 365nm). For the synthesis of the photocatalyst sol-gel technology was employed with multilayers impregnation of the polymers selected by dip-coating, with intermediate TiO2 drying at moderate temperatures. To evaluate the polymers aging due to UV radiation, and the effect of photoactive coating thereon, a study in an sunlight exposure chamber for 150 days was performed, evaluating the chemical resistance and the mechanical strength. The results of infrared spectroscopy and tensile stress test after aging showed the PMMA is the most resistant sample, but a greater degradation in PS, PVC-R and EVA SH, with a visible loss of the coating in all the polymers tested. The photocatalysts prepared on the untreated substrates with three layers of TiO2 showed better activity results when PMMA-C, PET and PS where used. To achieve greater and better fixation of the film to the support, chemical abrasive treatments, with H2SO4 and NaOH, as well as surface functionalization treatments with atmospheric pressure plasma (APP) and low pressure plasma (LPP) technologies were performed. The plasma treatment showed the best results, with an excellent wettability of the substrates that lead to a better and uniform distribution of the photocatalyst compared to the chemical treatments tested, in which no significant improvement was obtained. Also photocatalysts were prepared with the a silicon dioxide previous layer with the help of surfactants (SiO2- 3TiO2 PDDA-and-3TiO2 SiO2FC), obtaining good properties of the film in all cases. The best activity results for LPP-treated samples with three layers of TiO2 were achieved with PMMA-C (91% conversion, in conditions of 30 ppm of TCE and 200 mlmin-1 air flow rate), with a significant improvement of the photocatalytic activity in PVC-R and PS samples too. However, among all the materials assayed, PMMA-C with SiO2FC-3TiO2 coating was the most active one, achieving the highest mineralization grade (45%) and a reaction rate of 1,89 x 10-6 mol m-2 s-1, with total trichloroethylene elimination in the same conditions. As a comparative assay, an activity test was also performed with another typical organic contaminant, formaldehyde, also with good results (100% conversion with 24 ppm of HCHO and 200 mlmin-1 gas flow rate). The good activity results obtained in this study confirm the great potential of organic polymers which are transparent in the UV-A as supports for titanium dioxide for photocatalytic removal of air organic pollutants.
Resumo:
El presente trabajo presenta una evaluacin de las alternativas no qumicas al 1,3 dicloropropeno + cloropicrina (AGROC) usado para el control de la fusariosis vascular en clavel en campos experimentales del suroeste de Espaa. Esta enfermedad ha sido un factor limitante en todas las regiones del mediterrneo para poder mantener el cultivo durante 2 aos. Tiempo ste necesario para obtener un rendimiento econmico aceptable. La desinfeccin del suelo est basada en el compostado de la materia orgnica, que combinada o no con la solarizacin, es agrupada bajo la denominacin de biodesinfeccin. Los tratamientos evaluados fueron: compost de alperujo con o sin solarizacin (31das), compost de residuos post-cosecha de clavel y crisantemo con y sin solarizacin, compost de residuos post-cosecha de clavel y crisantemo + gallinaza con y sin solarizacin. La gravedad de la enfermedad y la produccin de flores se evaluaron semanalmente durante los 2 aos que dur el experimento. Los resultados mostraron que la biodesinfeccin del suelo utilizando compost de clavel y crisantemo + gallinaza + solarizacin confiere una aceptable proteccin contra la fusariosis vascular durante los 2 aos que dura el cultivo. La produccin fue significativamente mayor que en cualquier otro de los tratamientos. Los resultados adems sugieren que la adicin de la gallinaza y el uso del polietileno estndar de alta densidad (HDPE) de forma conjunta fueron el factor clave en el xito de la desinfeccin. No hubo efecto de la solarizacin sola, posiblemente debido a la poca en la cual se aplic
Resumo:
Por lo tanto, la cristalizacin de polmeros se supone, y en las teoras se describe a menudo, como un proceso de mltiples pasos con muchos aspectos fsico-qumicos y estructurales influyendo en l. Debido a la propia estructura de la cadena, es fcil entender que un proceso que es termodinmicamente forzado a aumentar su ordenamiento local, se vea obstaculizado geomtricamente y, por tanto, no puede conducirse a un estado de equilibrio final. Como resultado, se forman habitualmente estructuras de no equilibrio con diferentes caractersticas dependiendo de la temperatura, presin, cizallamiento y otros parmetros fsico-qumicos del sistema. Estas palabras, pronunciadas recientemente por el profesor Bernhard Wunderlich, uno de los mas relevantes fisico-quimicos que han abordado en las ultimas dcadas el estudio del estado fsico de las macromolculas, adelantan lo que de alguna manera se explicita en esta memoria y constituyen el leitmotiv de este trabajo de tesis. El mecanismo de la cristalizacin de polmeros esta aun bajo debate en la comunidad de la fsica de polmeros y la mayora de los abordajes experimentales se explican a travs de la teora LH. Esta teora clsica debida a Lauritzen y Hoffman (LH), y que es una generalizacin de la teora de cristalizacin de una molcula pequea desde la fase de vapor, describe satisfactoriamente muchas observaciones experimentales aunque esta lejos de explicar el complejo fenmeno de la cristalizacin de polmeros. De hecho, la formulacin original de esta teora en el National Bureau of Standards, a comienzos de la dcada de los 70, sufri varias reformulaciones importantes a lo largo de la dcada de los 80, buscando su adaptacin a los hallazgos experimentales. As naci el rgimen III de cristalizacin que posibilita la creacion de nichos moleculares en la superficie y que dio pie al paradigma ofrecido por Sadler y col., para justificar los experimentos que se obtenian por scattering de neutrones y otras tcnicas como la tcnica de droplets o enfriamiento rapido. Por encima de todo, el gran xito de la teora radica en que explica la dependencia inversa entre el tamao del plegado molecular y el subenfriamiento, definido este ultimo como el intervalo de temperatura que media entre la temperatura de equilibrio y la temperatura de cristalizacin. El problema concreto que aborda esta tesis es el estudio de los procesos de ordenamiento de poliolefinas con distinto grado de ramificacion mediante simulaciones numricas. Los copolimeros estudiados en esta tesis se consideran materiales modelo de gran homogeneidad molecular desde el punto de vista de la distribucin de tamaos y de ramificaciones en la cadena polimrica. Se eligieron estas poliolefinas debido al gran interes experimental en conocer el cambio en las propiedades fisicas de los materiales dependiendo del tipo y cantidad de comonomero utilizado. Adems, son modelos sobre los que existen una ingente cantidad de informacin experimental, que es algo que preocupa siempre al crear una realidad virtual como es la simulacin. La experiencia en el grupo Biophym es que los resultados de simulacin deben de tener siempre un correlato mas o menos prximo experimental y ese argumento se maneja a lo largo de esta memoria. Empricamente, se conoce muy bien que las propiedades fsicas de las poliolefinas, en suma dependen del tipo y de la cantidad de ramificaciones que presenta el material polimrico. Sin embargo, tal como se ha explicado no existen modelos tericos adecuados que expliquen los mecanismos subyacentes de los efectos de las ramas. La memoria de este trabajo es amplia por la complejidad del tema. Se inicia con una extensa introduccin sobre los conceptos bsicos de una macromolecula que son relevantes para entender el contenido del resto de la memoria. Se definen los conceptos de macromolecula flexible, distribuciones y momentos, y su comportamiento en disolucin y fundido con los correspondientes parametros caracteristicos. Se pone especial nfasis en el concepto de entanglement o enmaranamiento por considerarse clave a la hora de tratar macromolculas con una longitud superior a la longitud critica de enmaranamiento. Finaliza esta introduccin con una resea sobre el estado del arte en la simulacin de los procesos de cristalizacin. En un segundo capitulo del trabajo se expone detalladamente la metodologa usada en cada grupo de casos. En el primer capitulo de resultados, se discuten los estudios de simulacin en disolucin diluida para sistemas lineales y ramificados de cadena nica. Este caso mas simple depende claramente del potencial de torsin elegido tal como se discute a lo largo del texto. La formacin de los ncleos babys propuestos por Muthukumar parece que son consecuencia del potencial de torsin, ya que este facilita los estados de torsin mas estables. As que se propone el anlisis de otros potenciales que son igualmente utilizados y los resultados obtenidos sobre la cristalizacin, discutidos en consecuencia. Seguidamente, en un segundo capitulo de resultados se estudian moleculas de alcanos de cadena larga lineales y ramificados en un fundido por simulaciones atomisticas como un modelo de polietileno. Los resultados atomisticos pese a ser de gran detalle no logran captar en su totalidad los efectos experimentales que se observan en los fundidos subenfriados en su etapa previa al estado ordenado. Por esta razon se discuten en los captulos 3 y 4 de resultados sistemas de cadenas cortas y largas utilizando dos modelos de grano grueso (CG-PVA y CG-PE). El modelo CG-PE se desarrollo durante la tesis. El uso de modelos de grano grueso garantiza una mayor eficiencia computacional con respecto a los modelos atomsticos y son suficientes para mostrar los fenmenos a la escala relevante para la cristalizacin. En todos estos estudios mencionados se sigue la evolucin de los procesos de ordenamiento y de fusin en simulaciones de relajacin isoterma y no isoterma. Como resultado de los modelos de simulacin, se han evaluado distintas propiedades fisicas como la longitud de segmento ordenado, la cristalinidad, temperaturas de fusion/cristalizacion, etc., lo que permite una comparacin con los resultados experimentales. Se demuestra claramente que los sistemas ramificados retrasan y dificultan el orden de la cadena polimrica y por tanto, las regiones cristalinas ordenadas decrecen al crecer las ramas. Como una conclusin general parece mostrarse una tendencia a la formacin de estructuras localmente ordenadas que crecen como bloques para completar el espacio de cristalizacin que puede alcanzarse a una temperatura y a una escala de tiempo determinada. Finalmente hay que sealar que los efectos observados, estan en concordancia con otros resultados tanto teoricos/simulacion como experimentales discutidos a lo largo de esta memoria. Su resumen se muestra en un capitulo de conclusiones y lneas futuras de investigacin que se abren como consecuencia de esta memoria. Hay que mencionar que el ritmo de investigacin se ha acentuado notablemente en el ultimo ano de trabajo, en parte debido a las ventajas notables obtenidas por el uso de la metodologa de grano grueso que pese a ser muy importante para esta memoria no repercute fcilmente en trabajos publicables. Todo ello justifica que gran parte de los resultados esten en fase de publicacin. Abstract Polymer crystallization is therefore assumed, and in theories often described, to be a multi step process with many influencing aspects. Because of the chain structure, it is easy to understand that a process which is thermodynamically forced to increase local ordering but is geometrically hindered cannot proceed into a final equilibrium state. As a result, nonequilibrium structures with different characteristics are usually formed, which depend on temperature, pressure, shearing and other parameters. These words, recently written by Professor Bernhard Wunderlich, one of the most prominent researchers in polymer physics, put somehow in value the "leitmotiv "of this thesis. The crystallization mechanism of polymers is still under debate in the physics community and most of the experimental findings are still explained by invoking the LH theory. This classical theory, which was initially formulated by Lauritzen and Hoffman (LH), is indeed a generalization of the crystallization theory for small molecules from the vapor phase. Even though it describes satisfactorily many experimental observations, it is far from explaining the complex phenomenon of polymer crystallization. This theory was firstly devised in the early 70s at the National Bureau of Standards. It was successively reformulated along the 80s to fit the experimental findings. Thus, the crystallization regime III was introduced into the theory in order to explain the results found in neutron scattering, droplet or quenching experiments. This concept defines the roughness of the crystallization surface leading to the paradigm proposed by Sadler et al. The great success of this theory is the ability to explain the inverse dependence of the molecular folding size on the supercooling, the latter defined as the temperature interval between the equilibrium temperature and the crystallization temperature. The main scope of this thesis is the study of ordering processes in polyolefins with different degree of branching by using computer simulations. The copolymers studied along this work are considered materials of high molecular homogeneity, from the point of view of both size and branching distributions of the polymer chain. These polyolefins were selected due to the great interest to understand their structure property relationships. It is important to note that there is a vast amount of experimental data concerning these materials, which is essential to create a virtual reality as is the simulation. The Biophym research group has a wide experience in the correlation between simulation data and experimental results, being this idea highly alive along this work. Empirically, it is well-known that the physical properties of the polyolefins depend on the type and amount of branches presented in the polymeric material. However, there are not suitable models to explain the underlying mechanisms associated to branching. This report is extensive due to the complexity of the topic under study. It begins with a general introduction to the basics concepts of macromolecular physics. This chapter is relevant to understand the content of the present document. Some concepts are defined along this section, among others the flexibility of macromolecules, size distributions and moments, and the behavior in solution and melt along with their corresponding characteristic parameters. Special emphasis is placed on the concept of "entanglement" which is a key item when dealing with macromolecules having a molecular size greater than the critical entanglement length. The introduction finishes with a review of the state of art on the simulation of crystallization processes. The second chapter of the thesis describes, in detail, the computational methodology used in each study. In the first results section, we discuss the simulation studies in dilute solution for linear and short chain branched single chain models. The simplest case is clearly dependent on the selected torsion potential as it is discussed throughout the text. For example, the formation of baby nuclei proposed by Mutukhumar seems to result from the effects of the torsion potential. Thus, we propose the analysis of other torsion potentials that are also used by other research groups. The results obtained on crystallization processes are accordingly discussed. Then, in a second results section, we study linear and branched long-chain alkane molecules in a melt by atomistic simulations as a polyethylene-like model. In spite of the great detail given by atomistic simulations, they are not able to fully capture the experimental facts observed in supercooled melts, in particular the pre-ordered states. For this reason, we discuss short and long chains systems using two coarse-grained models (CG-PVA and CG-PE) in section 3 and 4 of chapter 2. The CG-PE model was developed during the thesis. The use of coarse-grained models ensures greater computational efficiency with respect to atomistic models and is enough to show the relevant scale phenomena for crystallization. In all the analysis we follow the evolution of the ordering and melting processes by both isothermal and non isothermal simulations. During this thesis we have obtained different physical properties such as stem length, crystallinity, melting/crystallization temperatures, and so on. We show that branches in the chains cause a delay in the crystallization and hinder the ordering of the polymer chain. Therefore, crystalline regions decrease in size as branching increases. As a general conclusion, it seems that there is a tendency in the macromolecular systems to form ordered structures, which can grown locally as blocks, occupying the crystallization space at a given temperature and time scale. Finally it should be noted that the observed effects are consistent with both, other theoretical/simulation and experimental results. The summary is provided in the conclusions chapter along with future research lines that open as result of this report. It should be mentioned that the research work has speeded up markedly in the last year, in part because of the remarkable benefits obtained by the use of coarse-grained methodology that despite being very important for this thesis work, is not easily publishable by itself. All this justify that most of the results are still in the publication phase.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es conocer las posibles modificaciones que puede producir en el comportamiento de las estructuras de hormign armado (EHA) el hecho de que sean utilizadas como estructuras termoactivas, ya sea como intercambiadores en contacto con el terreno, o como sistema de distribucin de calor utilizando la inercia trmica de los elementos de hormign del edificio, basndose en el uso de energas renovables. Las EHA termoactivas se caracterizan por la incorporacin en su interior de tubos de polietileno por los que circulan fluidos a temperaturas medias, que pueden incidir en el comportamiento mecnico de los elementos estructurales debido a dos efectos fundamentales: el incremento de temperatura que se produce en el interior de la EHA y la perturbacin provocada por la incorporacin de los tubos de polietileno. Con este fin, se ha realizado una campaa experimental de probetas de hormign, estudiando los dos efectos por separado, por un lado se ha evaluado el comportamiento de probetas de hormign tipo H-25 y tipo H-30 sometidas a cuatro temperaturas diferentes: 20C, 40C, 70C y 100C, ensayando la resistencia a compresin y la resistencia a anclaje/adherencia mediante ensayo pull-out; y, por otro lado, se ha evaluado el comportamiento de probetas de hormign tipo H-25 y tipo H-30, elaboradas con dos tipos de molde (cilndrico y cbico), en las que se ha colocado tubos de polietileno en su interior en distintas posiciones, ensayando su resistencia a compresin. Los resultados de los ensayos han puesto de manifiesto que aunque se produce una disminucin en la resistencia a compresin, y a arrancamiento, del hormign, al ser sometido a aumentos de temperatura, esta disminucin de la propiedades mecnicas es inferior al 20% al no superar esta tecnologa los 70C; y respecto a la variacin de la resistencia a compresin de probetas cilndricas y cbicas, debidas a la incorporacin de los tubos de polietileno, se observa que si la posicin de los mismos es paralela a la direccin de la carga tampoco se ven comprometidas las propiedad mecnicas del hormign en valores superiores al 20%. ABSTRACT The aim of this project is to study the effects of using concrete structures as thermo-active constructions, either as energy foundations or other kind of thermo-active ground structures, or as a thermally activated building structure utilizing its own thermal mass conductivity and storage capacity to heat and cool buildings, based on renewable or free energy sources. The pipes, filled with a heat carrier fluid, that are embedded into the buildings concrete elements may bring on two different adverse effects on concrete structures. In one hand, the consequence of thermal variations and, on the other hand, because of the fact that the pipes are inside of the concrete mortar and in direct contact with the reinforcing steel bars. For this reason, different types of specimens and testing procedures have been proposed to discuss the effects of temperature (20, 40C, 70C y 100C) on the performance of two different hardened concrete: H-25 and H-30, and the effects of having the pipes embedded in different positions inside of specimens made of two types of concrete, H-25 and H-30, and with two kind of cast, cylindrical and cubical. The experimental program includes the use of compressive strength test and also pull-out test, in order to investigate the interfacial adhesion quality and interfacial properties between steel bar and concrete. The results of the mechanical test showed that the increase of temperature in hardened concrete specimens lower than 70C, and the introduction of embedded pipes placed in parallel to the load, in cylindrical or cubic specimens, does not jeopardize the mechanical properties of concrete with strength decreases higher than 20%.
Resumo:
Estudio comparativo del proceso de envejecimiento acelerado (promovido por la incorporacin de un aditivo prodegradante) exhibido por un polietileno de alta densidad con el manifestado por un copolmero de etilenocido undecenoico, evalundose el efecto de la presencia de grupos polares en la arquitectura macromolecular.
Resumo:
Se describe someramente el procedimiento de colocacin por fondeo de una tubera de polietileno en un emisario submarino. El problema estructural se plantea en grandes movimientos pero con material elstico y deformaciones pequeas. Se estudian las distintas acciones actuales: peso propio, inundacin del tubo, oleaje, corriente marina, tiro de arrastre y modificaciones del esquema estructural. Algunas de las acciones anteriores son de persecucin (follower forces) y por lo tanto, generalmente no son conservativas. Por otra parte, se establecen las pertinentes condiciones de contorno, algunas no lineales con carcter unilateral como es la representada por la existencia del fondo marino. Se determinan los esfuerzos y movimientos en las distintas etapas de un proceso de inmersin del emisario, desde su posicin inicial de flotacin hasta su colocacin en el fondo del mar. El modelo presentado se aplica al estudio de unos casos simples de colocacin del emisario en el lecho marino.
Resumo:
Los fieltros son una familia de materiales textiles constituidos por una red desordenada de fibras conectadas por medio de enlaces trmicos, qumicos o mecnicos. Presentan menor rigidez y resistencia (al igual que un menor coste de procesado) que sus homlogos tejidos, pero mayor deformabilidad y capacidad de absorcin de energa. Los fieltros se emplean en diversas aplicaciones en ingeniera tales como aislamiento trmico, geotextiles, lminas ignfugas, filtracin y absorcin de agua, impacto balstico, etc. En particular, los fieltros punzonados fabricados con fibras de alta resistencia presentan una excelente resistencia frente a impacto balstico, ofreciendo las mismas prestaciones que los materiales tejidos con un tercio de la densidad areal. Sin embargo, se sabe muy poco acerca de los mecanismos de deformacin y fallo a nivel microscpico, ni sobre como influyen en las propiedades mecnicas del material. Esta carencia de conocimiento dificulta la optimizacin del comportamiento mecnico de estos materiales y tambin limita el desarrollo de modelos constitutivos basados en mecanismos fsicos, que puedan ser tiles en el diseo de componentes estructurales. En esta tesis doctoral se ha llevado a cabo un estudio minucioso con el fin de determinar los mecanismos de deformacin y las propiedades mecnicas de fieltros punzonados fabricados con fibras de polietileno de ultra alto peso molecular. Los procesos de deformacin y disipacin de energa se han caracterizado en detalle por medio de una combinacin de tcnicas experimentales (ensayos mecnicos macroscpicos a velocidades de deformacin cuasi-estticas y dinmicas, impacto balstico, ensayos de extraccin de una o mltiples fibras, microscopa ptica, tomografa computarizada de rayos X y difraccin de rayos X de gran ngulo) que proporcionan informacin de los mecanismos dominantes a distintas escalas. Los ensayos mecnicos macroscpicos muestran que el fieltro presenta una resistencia y ductilidad excepcionales. El estado inicial de las fibras es curvado, y la carga se transmite por el fieltro a travs de una red aleatoria e istropa de nudos creada por el proceso de punzonamiento, resultando en la formacin de una red activa de fibra. La rotacin y el estirado de las fibras activas es seguido por el deslizamiento y extraccin de la fibra de los puntos de anclaje mecnico. La mayor parte de la resistencia y la energa disipada es proporcionada por la extraccin de las fibras activas de los nudos, y la fractura final tiene lugar como consecuencia del desenredo total de la red en una seccin dada donde la deformacin macroscpica se localiza. No obstante, aunque la distribucin inicial de la orientacin de las fibras es istropa, las propiedades mecnicas resultantes (en trminos de rigidez, resistencia y energa absorbida) son muy anistropas. Los ensayos de extraccin de mltiples fibras en diferentes orientaciones muestran que la estructura de los nudos conecta ms fibras en la direccin transversal en comparacin con la direccin de la mquina. La mejor interconectividad de las fibras a lo largo de la direccin transversal da lugar a una esqueleto activo de fibras ms denso, mejorando las propiedades mecnicas. En trminos de afinidad, los fieltros deformados a lo largo de la direccin transversal exhiben deformacin afn (la deformacin macroscpica transfiere directamente a las fibras por el material circundante), mientras que el fieltro deformado a lo largo de la direccin de la mquina presenta deformacin no afn, y la mayor parte de la deformacin macroscpica no es transmitida a las fibras. A partir de estas observaciones experimentales, se ha desarrollado un modelo constitutivo para fieltros punzonados confinados por enlaces mecnicos. El modelo considera los efectos de la deformacin no afn, la conectividad anistropa inducida durante el punzonamiento, la curvatura y re-orientacin de la fibra, as como el desenredo y extraccin de la fibra de los nudos. El modelo proporciona la respuesta de un mesodominio del material correspondiente al volumen asociado a un elemento finito, y se divide en dos bloques. El primer bloque representa el comportamiento de la red y establece la relacin entre el gradiente de deformacin macroscpico y la respuesta microscpica, obtenido a partir de la integracin de la respuesta de las fibras en el mesodominio. El segundo bloque describe el comportamiento de la fibra, teniendo en cuenta las caractersticas de la deformacin de cada familia de fibras en el mesodominio, incluyendo deformacin no afn, estiramiento, deslizamiento y extraccin. En la medida de lo posible, se ha asignado un significado fsico claro a los parmetros del modelo, por lo que se pueden identificar por medio de ensayos independientes. Las simulaciones numricas basadas en el modelo se adecan a los resultados experimentales de ensayos cuasi-estticos y balsticos desde el punto de vista de la respuesta mecnica macroscpica y de los micromecanismos de deformacin. Adems, suministran informacin adicional sobre la influencia de las caractersticas microstructurales (orientacin de la fibra, conectividad de la fibra anistropa, afinidad, etc) en el comportamiento mecnico de los fieltros punzonados. Nonwoven fabrics are a class of textile material made up of a disordered fiber network linked by either thermal, chemical or mechanical bonds. They present lower stiffness and strength (as well as processing cost) than the woven counterparts but much higher deformability and energy absorption capability and are used in many different engineering applications (including thermal insulation, geotextiles, fireproof layers, filtration and water absorption, ballistic impact, etc). In particular, needle-punched nonwoven fabrics manufactured with high strength fibers present an excellent performance for ballistic protection, providing the same ballistic protection with one third of the areal weight as compared to dry woven fabrics. Nevertheless, very little is known about their deformation and fracture micromechanisms at the microscopic level and how they contribute to the macroscopic mechanical properties. This lack of knowledge hinders the optimization of their mechanical performance and also limits the development of physically-based models of the mechanical behavior that can be used in the design of structural components with these materials. In this thesis, a thorough study was carried out to ascertain the micromechanisms of deformation and the mechanical properties of a needle-punched nonwoven fabric made up by ultra high molecular weight polyethylene fibers. The deformation and energy dissipation processes were characterized in detail by a combination of experimental techniques (macroscopic mechanical tests at quasi-static and high strain rates, ballistic impact, single fiber and multi fiber pull-out tests, optical microscopy, X-ray computed tomography and wide angle X-ray diffraction) that provided information of the dominant mechanisms at different length scales. The macroscopic mechanical tests showed that the nonwoven fabric presented an outstanding strength and energy absorption capacity. It was found that fibers were initially curved and the load was transferred within the fabric through the random and isotropic network of knots created by needlepunching, leading to the formation of an active fiber network. Uncurling and stretching of the active fibers was followed by fiber sliding and pull-out from the entanglement points. Most of the strength and energy dissipation was provided by the extraction of the active fibers from the knots and final fracture occurred by the total disentanglement of the fiber network in a given section at which the macroscopic deformation was localized. However, although the initial fiber orientation distribution was isotropic, the mechanical properties (in terms of stiffness, strength and energy absorption) were highly anisotropic. Pull-out tests of multiple fibers at different orientations showed that structure of the knots connected more fibers in the transverse direction as compared with the machine direction. The better fiber interconnection along the transverse direction led to a denser active fiber skeleton, enhancing the mechanical response. In terms of affinity, fabrics deformed along the transverse direction essentially displayed affine deformation {i.e. the macroscopic strain was directly transferred to the fibers by the surrounding fabric, while fabrics deformed along the machine direction underwent non-affine deformation, and most of the macroscopic strain was not transferred to the fibers. Based on these experimental observations, a constitutive model for the mechanical behavior of the mechanically-entangled nonwoven fiber network was developed. The model accounted for the effects of non-affine deformation, anisotropic connectivity induced by the entanglement points, fiber uncurling and re-orientation as well as fiber disentanglement and pull-out from the knots. The model provided the constitutive response for a mesodomain of the fabric corresponding to the volume associated to a finite element and is divided in two blocks. The first one was the network model which established the relationship between the macroscopic deformation gradient and the microscopic response obtained by integrating the response of the fibers in the mesodomain. The second one was the fiber model, which took into account the deformation features of each set of fibers in the mesodomain, including non-affinity, uncurling, pull-out and disentanglement. As far as possible, a clear physical meaning is given to the model parameters, so they can be identified by means of independent tests. The numerical simulations based on the model were in very good agreement with the experimental results of in-plane and ballistic mechanical response of the fabrics in terms of the macroscopic mechanical response and of the micromechanisms of deformation. In addition, it provided additional information about the influence of the microstructural features (fiber orientation, anisotropic fiber connectivity, affinity) on the mechanical performance of mechanically-entangled nonwoven fabrics.
Resumo:
El plstico se ha convertido en el material del siglo XXI. Se adapta a mltiples aplicaciones, por eso se emplea para todo tipo de propsitos, entre los cuales destaca el empaquetado por su versatilidad, flexibilidad y durabilidad. Un efecto directo de su continuo uso es la produccin de residuos polimricos, que tras su utilizacin, se desechan. A partir de ese momento, solo existen dos vas de accin: reciclado y vertido. El vertido de residuos se ha convertido en un grave problema del da a da. En consecuencia, se deben tomar medidas para evitar su acumulacin, que implica grandes problemas medioambientales que afectan tanto a personas como a fauna y flora. Por consiguiente, para evitar el desaprovechamiento de una buena parte de los residuos, de aquellos que son plsticos, se lleva a cabo su reciclado. Existen tres tipos de reciclado para los materiales polimricos: el mecnico o convencional, el qumico y la valorizacin energtica. El ms sostenible de todos ellos es el reciclado mecnico que adems es el empleado para la elaboracin de las probetas de este estudio. El reciclado convencional posee varias etapas, entre las cuales destacan fundir el plstico y procesarlo posteriormente. El producto final aparece en forma de pellets, que pueden ser transformados segn el uso ulterior. El polmero generado posee una calidad inferior a la de los materiales vrgenes, dado que durante su utilizacin ha podido ser contaminado por otras substancias. Por tanto, no puede emplearse para muchos de sus pasados usos si no es reforzado con algn otro material. Es entonces cuando surgen los ecocomposites o biocomposites. Los ecocomposites son unos materiales compuestos de matriz polimrica, que presentan especiales ventajas medioambientales, porque utilizan refuerzos celulsicos de fuentes renovables y/o matrices de plsticos reciclados. En nuestro caso, la matriz es una mezcla de residuos plsticos agrarios (RAP) y urbanos, que principalmente estn formados por polietileno de alta densidad (HDPE). Por s solos estos plsticos reciclados, no poseen las cualidades necesarias para su utilizacin. Por consiguiente, se refuerzan con fibras de celulosa. Estas hebras aadidas tambin son residuales ya que carecen de las propiedades adecuadas para la fabricacin de papel y, en lugar de ser incineradas o desechadas, se emplean en los ecocomposites como ayuda para soportar los esfuerzos mecnicos. Otro beneficio medioambiental del uso de la celulosa, es que hace que los ecocomposites sean ms biodegradables en comparacin con las fibras minerales que se aaden en los otros composites. Cabe mencionar que, al tratarse de un material totalmente reciclado, tambin genera una serie de ventajas econmicas y sociales. El reciclado mecnico necesita de trabajadores que lleven a cabo la labor. De este modo, aparecen nuevos puestos de trabajo que dan solucin a problemas sociales de la poblacin. El reciclado de plsticos ir aumentando durante los prximos aos dado que en 2014 la Comunidad Europea fij como objetivo una economa circular que implica procesar todos los residuos para evitar su acumulacin. En la actualidad, an no se reciclan gran cantidad de plsticos agrarios. Sin embargo, con este compromiso se espera un aumento del volumen de PE agrcola reciclado mecnicamente, ya que el origen del material obtenido a partir de ellos es ecolgico y favorece el cuidado del medio ambiente, al emplear materiales de desecho en la generacin de los nuevos. Combinando los plsticos reciclados y la celulosa, se crea un material respetuoso con el medio ambiente. No obstante, existe un motivo mayor para su fabricacin: se trata de un compuesto con propiedades mecnicas optimizadas que se adapta a numerosas aplicaciones como mobiliario urbano, seales de trfico Sus caractersticas anan los beneficios de unir ambos materiales. Por un lado, la baja densidad, las posibilidades de reciclado y la alta resistencia al impacto aportadas por el plstico. Por el otro, las hebras celulsicas mejoran notablemente el mdulo de Young, la rigidez y el lmite de tensin que son capaces de soportar con respecto a probetas de misma forma pero sin fibras. Estas propiedades no son las nicas que se modifican al combinar las dos substancias. El refuerzo, al tratarse de un material hidrfilo, tender a atrapar la humedad ambiental. Como consecuencia, se producir un hinchamiento que es posible que repercuta en la estabilidad dimensional del material durante su uso. Asimismo, si la celulosa est en contacto continuo con agua, modifica su naturaleza ya que se producen una serie de cambios en su estructura. El agua genera tambin la rotura de las interacciones fibra-matriz en la interfase del material compuesto, lo que reduce grandemente las propiedades del ecocomposite. As pues, la absorcin de agua es uno de los principales problemas de estos materiales y limita sus aplicaciones y tambin la reciclabilidad de los residuos celulsicos y plsticos. Por lo tanto, el principal objetivo de este proyecto es la caracterizacin tanto de la cintica como del mecanismo de la absorcin de agua en los ecocomposites a travs de varias tcnicas y ensayos siempre con el fin ltimo de reducir la absorcin de agua y mejorar las propiedades y las aplicaciones de estos materiales reciclados. Se estudiaron ecocomposites obtenidos a partir de residuos plsticos agrarios y urbanos, con una cantidad variable de celulosa residual, entre 25 y 35%. A algunos de ellos se les haba aadido un perxido orgnico en proporcin del 0,025% o 0,05% en peso. Una parte de los materiales haba sido sometida a un envejecimiento acelerado de 100, 250 o 500 horas en cmara climtica, donde se exponen a calor y humedad. La proporcin no constante de celulosa se emple para descubrir cunto afecta su variacin en la absorcin de agua. El perxido estaba presente como ayuda para entrecruzar la matriz con el refuerzo, que ya se haba comprobado que mejoraba las propiedades mecnicas del material, y se pretenda investigar si tambin poda causar una mejora en la absorcin de agua, o bien supona un empeoramiento. Por ltimo, se pretenda estudiar si el envejecimiento de estos materiales altera la absorcin de agua. La absorcin se caracteriz principalmente a travs de tres procedimientos, todos ellos basados en la medicin de ciertas propiedades tras la inmersin de las muestras en viales con agua destilada. Por un lado, se control la absorcin midiendo la ganancia de masa de las muestras mediante una balanza analtica. Por otro lado, se midi el hinchamiento de las probetas a lo largo del tiempo. Finalmente, se caracteriz el agua absorbida y se midi la absorcin mediante espectrofotometra infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), lo que suministr informacin sobre los tipos de agua absorbida y los mecanismos de absorcin. En el estudio del hinchamiento y de la absorcin por gravimetra se tomaron todas las muestras, con una y dos replicaciones. Para la espectrofotometra se analizaron los filmes de cdigo 43500, 43505, 43520 y 43525. La absorcin de agua es un fenmeno que se puede explicar en muchos casos a travs de la segunda ley de Fick. Para poder emplear esta ley, se toman como hiptesis que la difusin es no estacionaria, la presin y la temperatura son constantes y se trata de difusin unidireccional. Para la aplicacin de esta teora, es necesario que las muestras sean lminas bidimensionales de espesor despreciable. Los coeficientes de difusin se pueden calcular mediante una serie de mtodos propuestos por Crank en The Mathematics of Diffusion [5] que recopilan soluciones a esta segunda ley de Fick. La absorcin de agua fue aumentando con el tiempo. Inicialmente, el gradiente es superior; esto es, se absorbi ms durante las primeras horas de inmersin. Para que la difusin sea Fickiana, el proceso debe ser reversible y alcanzarse un valor de equilibrio de absorcin. Nuestros resultados indican que esto no se cumple para largos tiempos de inmersin ya que la teora predice que la masa absorbida tiende a un valor constante en el equilibrio, mientras que los datos experimentales muestran una tendencia de la absorcin a crecer indefinidamente Para tiempos cortos inferiores a 50h, al tratarse de pocas horas de inmersin, el material no se degrada, por lo que el proceso puede describirse como Fickiano. Se calcularon los coeficientes de difusin aparentes y valor estable de cantidad de agua al que tiende la absorcin cuando el comportamiento es Fickiano. Los resultados indican que la celulosa afecta considerablemente a la absorcin, favorecindola cuanto mayor es el porcentaje de fibras. Asimismo, el perxido no tiene un efecto reseable en la absorcin, porque ana dos efectos contrarios: favorece el entrecruzamiento de la interfase matriz-refuerzo y degrada parcialmente el material, sobre todo las impurezas de polipropileno en el rHDPE. Finalmente, el envejecimiento muestra una tendencia a facilitar la absorcin, pero es importante sealar que esta tendencia desaparece cuando se utiliza perxido en la composicin del ecocomposite, por lo que el perxido puede aumentar la duracin del material. Por ltimo, la espectroscopa FTIR fue muy til para conocer los tipos de agua que se encuentran en el interior del material, ya que el espectro infrarrojo del agua absorbida depende de cmo se encuentre unida al material. La espectroscopa FTIR ha permitido tambin observar la cintica de absorcin de los diferentes tipos de agua por separado. La absorcin del agua libre y el agua ligada se describe bien mediante un modelo Fickiano. La bondad del ajuste para un comportamiento Fickiano es alta. As pues, los resultados obtenidos aportan informacin sobre la cintica y los mecanismos de absorcin de agua y han mostrado que la absorcin depende del contenido en celulosa y no empeora por la adicin de perxido. Por el contrario, el perxido aadido parece reducir la absorcin en materiales envejecidos, lo que puede contribuir a aumentar la duracin de estos materiales y mejorar as la reciclabilidad de los residuos empleados.