2 resultados para Poder Executivo, Brasil, 1907
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Esta Tesis tiene como objetivo demostrar que los programas de preservacin del patrimonio, durante su fase de implementacin, deben someterse a un anlisis multidisciplinar que haga un balance de su ejecucin. Dicho anlisis permitir identificar resultados significativos, capaces de fundamentar la rectificacin de las bases conceptuales de la poltica pblica en cuestin. Este reajuste podr darse, por lo tanto, durante su vigencia y, de forma ms relevante, posteriormente, sus motivos y resultados permitirn elaborar nuevas estrategias que sern aplicadas en futuros programas de intervencin. Por otro lado se indag, adems, si las ciudades participantes en un programa nacional de preservacin del patrimonio, regidas por normas y metas comunes, podran alcanzar resultados diferentes. Para atender a estos objetivos, la investigacin se encuentra enfocada a la realidad brasilea, siendo seleccionado como objeto de estudio el Programa Monumenta. Este Programa form parte de la poltica pblica cultural del Ministerio de Cultura con una importante implicacin del Banco Interamericano de Desarrollo. Implementado a partir de 1999, procur promover un proceso de recuperacin urbana sostenible y de preservacin del patrimonio de 26 Sitios Histricos Urbanos o Conjuntos de Monumentos Urbanos protegidos por el Instituto del Patrimonio Histrico y Artstico Nacional (Iphan). El Programa cont con el apoyo de la Unesco y del Iphan, as como con la participacin de las Administraciones Municipales y/o Estatales, sectores privados y la sociedad civil. Las hiptesis planteadas en esta Tesis Doctoral fueron: (a) el anlisis de los resultados en la fase de implementacin de un programa de preservacin del patrimonio es imprescindible, porque permite extraer conclusiones preliminares y orientar sus reformas; (b) los objetivos a corto plazo establecidos por el Programa Monumenta fueron alcanzados de modo diferenciado en las distintas ciudades beneficiadas; (c) a pesar de las diferencias, el Programa Monumenta present resultados preliminares positivos y significativos en la preservacin del patrimonio histrico urbano brasileo. Los procedimientos metodolgicos se centraron en un anlisis cuantitativo, cualitativo y comparativo de los resultados alcanzados por tres ciudades beneficiadas por el Programa Monumenta, seleccionadas segn su tamao poblacional: Pelotas, Porto Alegre (Estado de Rio Grande do Sul) y So Francisco do Sul (Estado de Santa Catarina). Estos procedimientos fueron aplicados en los siguientes indicadores: utilizacin de los equipamientos culturales, caractersticas de la poblacin y de los domicilios, variacin de las actividades econmicas, financiacin destinada al sector privado para la recuperacin de inmuebles y el fomento de la seguridad urbana. La Tesis ha englobado discusiones y conceptos abordados en las disciplinas de la Sociologa Urbana, Geografa Urbana, Historia, Economa y Estadstica de modo que se atribuye al objeto de investigacin una visin interdisciplinar que ayudar a la comprensin de la teora y la prctica preservacionistas. El anlisis de la varianza, la regresin lineal y el anlisis factorial fueron las herramientas estadsticas aplicadas sobre los datos con el objetivo de constatar la significacin de los resultados y la relacin de correspondencia entre algunas variables. Esta Tesis contribuye a la elaboracin de una metodologa analtica que puede ser aplicada en el clculo de la superficie ocupada por las actividades econmicas, con base en el mtodo estadstico del Diagrama de Caja y Bigotes, de John Wilder Tukey. Las conclusiones corroboran las hiptesis planteadas y pretenden contribuir al diseo de las nuevas polticas pblicas de preservacin de sitios histricos de carcter urbano, enfatizando, con ello, la necesidad de evaluaciones ms profundas de los resultados durante su fase de implementacin. ---------------------------------------------------------------------------------- RESUMO--------------------------------------------------------------------------- A presente Tese apresenta como objetivo principal demonstrar que os programas de preservao do patrimnio histrico, durante a sua fase de implementao, necessitam de uma anlise multidisciplinar sobre a sua execuo. Essa anlise permite identificar resultados significativos, capazes de fundamentar a retificao das bases conceituais da poltica pblica em questo. A correo poder, portanto, ser realizada tanto durante a sua vigncia como posteriormente, ao permitir a elaborao de novas estratgias a serem aplicadas nos futuros programas de interveno. Por outro lado, indagou-se se cidades participantes de um mesmo programa nacional de preservao do patrimnio histrico, regidas por normas e metas comuns, poderiam alcanar resultados no similares. Para atender tais objetivos, a investigao enfoca a realidade brasileira, tendo sido selecionado o Programa Monumenta como objeto de estudo. Esse Programa fez parte de uma poltica pblica cultural do Ministrio da Cultura, que atuou em parceria com o Banco Interamericano de Desenvolvimento. Implantado em nvel nacional, a partir de 1999, visava promover um processo de recuperao urbana sustentvel, bem como a preservao do patrimnio de 26 Stios Urbanos Histricos ou Conjuntos de Monumentos Urbanos, protegidos pelo Instituto do Patrimnio Histrico e Artstico Nacional (Iphan). O Programa contou com o apoio da Unesco e do Iphan, alm da participao das Administraes Municipais e/ou Estaduais, setores privados e sociedade civil. As hipteses estabelecidas nesta Tese Doutoral foram: (a) a anlise dos resultados na fase de implementao de um programa de preservao do patrimnio imprescindvel, pois permite extrair concluses preliminares e orientar as suas reformulaes; (b) os objetivos em curto prazo, estabelecidos pelo Programa Monumenta, foram alcanados de modo diferente pelas cidades beneficiadas; (c) apesar das diferenas, o Programa Monumenta apresentou resultados preliminares positivos e significativos sobre a preservao do patrimnio histrico urbano brasileiro. Os procedimentos metodolgicos se centraram em anlises quantitativa, qualitativa e comparativa dos resultados alcanados em trs cidades beneficiadas pelo Programa Monumenta, selecionadas de acordo com o tamanho populacional: Pelotas, Porto Alegre (Estado do Rio Grande do Sul) e So Francisco do Sul (Estado de Santa Catarina). Esses procedimentos foram aplicados nos seguintes indicadores: utilizao dos equipamentos culturais, caractersticas da populao e dos domiclios, atividades econmicas, financiamento destinado ao setor privado para a recuperao dos imveis e, ainda, o fomento da segurana urbana. A Tese inclui discusses e conceitos abordados nas disciplinas de Sociologia Urbana, Geografia Urbana, Histria, Economia e Estatstica, de modo a atribuir ao objeto de investigao uma viso interdisciplinar e uma compreenso entre a teoria e a prtica preservacionista. A anlise de varincia, regresso linear e anlise fatorial foram as tcnicas estatsticas aplicadas sobre os dados, com o objetivo de constatar a significao dos resultados e a relao de correspondncia entre algumas variveis. Esta Tese contribui com a elaborao de uma metodologia aplicada no clculo da superfcie ocupada pelas atividades econmicas, utilizando como mtodo estatstico o Diagrama de Caixa e Bigodes, de John Wilder Tukey. As concluses corroboram com as hipteses estabelecidas e pretendem contribuir para o desenho de novas polticas pblicas de preservao de stios histricos de carter urbano, enfatizando a necessidade de avaliaes mais profundas dos resultados durante a sua fase de implementao. ---------------------------------------------------------------------------------- ABSTRACT ---------------------------------------------------------------------------------- The main goal of this PhD. Thesis is to demonstrate that a multidisciplinary analysis is needed during the implementation phase of preservation of heritage programmes. Such analysis allows the identification of significant results, which in turn can serve as the foundation for the conceptual bases of the public policy at hand. Thus, any corrections can be made both during the programme and afterward, by introducing new strategies to be applied in future intervention programmes. On the other hand, this project also asks whether cities participating in the same national preservation of heritage programme with common rules and goals can achieve distinct results. In order to meet these objectives, the project chose Brazil as its focus and Monumenta Programme for its object of study. This Programme is part of the Ministry of Cultures public cultural policy, and was developed with cooperation by the Inter-American Development Bank. Implemented at the national level in 1999, the Programme aimed at promoting a process of sustainable urban renewal and the preservation of 26 urban historic sites or urban monumental ensembles, protected by the National Historic and Artistic Heritage Institute (IPHAN). UNESCO and IPHAN supported the Programme, and participants included municipal and state offices, private businesses, and local residents. The hypotheses established in this Doctoral Thesis were: (a) the analysis of the results in the implementation phase of a cultural public policy is imperative, because it enables preliminary conclusions to be drawn and orientate reforms; (b) the short-term objectives set out in the Monumenta Programme were achieved differently in the benefitted cities; (c) despite the differences, the Monumenta Programme displayed significant positive preliminary results in the conservation of the urban historic heritage in Brazil. Methodology procedures centered around quantitative, qualitative, and comparative analyses of the results achieved in three benefiting cities, selected according to population size: Pelotas, Porto Alegre (Rio Grande do Sul State) and So Francisco do Sul (Santa Catarina State). These procedures were applied to the following indicators: the use of the cultural facilities, characteristics of the population and the residential housing, variation of the economic activities, financing destined for the recovery of real estate, and promoting urban safety. The Thesis includes discussions and concepts addressed in urban sociology, urban geography, history, economics, and statistics, in order to examine the object of study with an interdisciplinary eye and an understanding between preservation theory and practice. Variance analysis, linear regression, and factorial analysis were the statistical techniques applied to the data, with the goal of defining the significance of the results and the correspondence ratio between some of the variables. This Thesis attempted to elaborate an applied methodology for calculating the space occupied by economic activities, using John Wilder Tukey's statistical method of Box-and-Whisker Plot. The conclusions corroborated the hypotheses established and are meant to contribute to the design of new public policies of historical site preservation in urban settings, emphasizing the need for deeper evaluations of the results during the implementation phase.
Resumo:
La lucha contra la pobreza y la desigualdad ocupa la lista de prioridades y tareas pendientes, en la mayora de los pases de Amrica Latina; es un hecho, sustentado en estadsticas e informes de importantes organizaciones a nivel mundial (que se citan ms adelante), que una gran parte de la poblacin enfrenta dificultades y barreras que impiden el pleno disfrute de beneficios, derechos y libertades y que las desigualdades persisten en varios campos, afectando mayoritariamente a un grupo de poblacin: las mujeres. Esa realidad implica que los proyectos, polticas, estrategias y acciones enfocadas en la promocin del desarrollo humano deben actuar con plena consciencia sobre esas desigualdades y procurar intervenciones ms efectivas, que atiendan las necesidades e intereses diferenciados de hombres y mujeres y generen beneficios bajo criterios de igualdad. Para lograr tal fin, es necesario desvirtuar las intervenciones que asumen como ciertos los roles estereotipados de mujeres y hombres desconociendo la existencia de relaciones, caractersticas, roles y responsabilidades diferenciadas por sexo y adoptan frmulas nicas para dar respuesta a problemas comunes, ya que no slo no disminuyen las brechas de desigualdad entre los sexos si no que directa o indirectamente continan perpetundolas. Por qu analizar el papel de la mujer en el desarrollo humano? Intentar entender la relacin entre mujer y desarrollo humano es internarse en un complejo sistema de factores, causas y efectos que van desde intereses econmicos y polticos hasta mitos y creencias socialmente aceptadas y reforzadas generacionalmente. A pesar de los avances logrados en los ltimos aos, an hoy en muchos lugares del mundo siguen existiendo mujeres que se enfrentan a los estereotipos de gnero, las barreras sociales y culturales y una serie de situaciones desiguales que las hacen ms propensas a la pobreza, ms vulnerables y peor posicionadas en varios aspectos del desarrollo. Esa vulnerabilidad y empobrecimiento de las mujeres, tambin llamada feminizacin de la pobreza, es generalmente ocasionada por mltiple factores, entre los cules (FAO, 1998) cita: Acceso limitado a los recursos de produccin, a los servicios sociales, y comerciales; desempleo, subempleo y/o desigualdad en la remuneracin; exclusin o limitada participacin en los procesos de toma de decisiones y formulacin de polticas; legislacin desfavorable o discriminatoriaexistencia y reproduccin de la discriminacin en el seno del hogar; creciente migracin masculina y consecuente abandono de las mujeres e hijos... adicionalmente los estereotipos, el sistema patriarcal y la privacin de la mujer de sus derechos por medios violentos y de coaccin le hacen an ms difcil avanzar hacia su desarrollo humano. Mantener, aproximadamente, al 50% de la poblacin mundial en condiciones de desigualdad implica impactos negativos, no solo para las mujeres, sino para la eficiencia, el crecimiento econmico y el desarrollo de la sociedad en su conjunto, que se dan por hechos como: La correlacin entre los bajos ndices de desarrollo de las mujeres y los menores niveles de desarrollo alcanzados por sus hijos e hijas que se configuran como un mecanismo de reproduccin de la pobreza de una generacin a otra. La correlacin entre ndice de Desarrollo Humano (IDH) y el ndice de Potenciacin de Gnero (IPG), que segn datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugieren que la igualdad de gnero va de la mano de mayores y mejores niveles de desarrollo de la sociedad. La directa relacin entre el papel de la mujer y su posibilidad para ejercer sus derechos y el logro de objetivos de desarrollo del milenio, en aspectos como el crecimiento demogrfico. La clara contribucin de la mujer a la produccin, la economa, el cuidado de la fuerza de trabajo y las futuras generaciones y el desarrollo comunitario. La igualdad de gnero es parte de la economa inteligente: puede aumentar la eficiencia econmica y mejorar otros resultados en materia de desarrollo de tres maneras distintas. En primer lugar, eliminar las barreras que impiden que las mujeres tengan el mismo acceso que los hombres a la educacin, a las oportunidades econmicas y a los insumos productivos puede dar lugar a aumentos generalizados de la productividad... En segundo lugar, mejorar el estatus absoluto y relativo de las mujeres promueve muchos otros resultados en materia de desarrollo, incluidos los que afectan a sus hijos e hijas. En tercer lugar, equilibrar la balanza de manera que las mujeres y los hombres gocen de las mismas oportunidades de tener una actividad social y poltica, tomar decisiones y definir las polticas probablemente conducir con el tiempo al establecimiento de instituciones y opciones de poltica ms representativas y ms incluyentes, y por tanto a una va ms apropiada hacia el desarrollo. (Banco Mundial, 2012) En congruencia con todo lo anterior este trabajo busca entender la perspectiva de gnero y su influencia en el desarrollo humano de dos grupos de mujeres ubicadas en el estado de Alagoas en Brasil. Como punto de partida se definieron las siguientes preguntas de investigacin: 1) Los grupos analizados enfrentan desigualdades, en el contexto familiar y comunitario, por causa de su sexo? 2) Qu factores estn interfiriendo en el ejercicio de los derechos y libertades de las mujeres especficamente en las reas de tiempo, trabajo, dinero y poder? 3) Cules son las interrelaciones entre las reas anteriormente mencionadas y el desarrollo de las mujeres? 4) La situacin de las mujeres y las relaciones de gnero guardan similitudes en contextos urbanos y rurales? Para lograr una respuesta aproximada a estas preguntas, se realiz un anlisis de gnero utilizando la combinacin de algunos aspectos del marco de Marco de Anlisis de Gnero de Harvard y el Marco de Moser y se realizaron comparaciones entre dos grupos de mujeres de dos contextos geogrficos diferentes, el rural y el urbano. Considerando la amplitud de las dimensiones de gnero que podran ser incluidas, el anlisis se realiz en torno a los aspectos de tiempo, trabajo, recursos financieros, participacin y poder. La metodologa utilizada incluy siguientes herramientas: 1) Anlisis del marco jurdico relativo a gnero 2) Anlisis del contexto especfico de cada grupo. 3) Aproximacin a las necesidades e intereses de las mujeres 4) Anlisis de roles y distribucin sexual del trabajo 5) Anlisis del acceso y control a los recursos 6) Aproximacin al anlisis de capacidad de las organizaciones responsables para trabajar con perspectiva de gnero. Con base en los resultados de estos anlisis se aportan algunas recomendaciones para la disminucin de esas brechas. 7) Anlisis de brechas de gnero, mecanismos de reproduccin e impactos en el desarrollo humano de las mujeres