23 resultados para París-Iglesias
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
La carta que en este trabajo estudiamos forma parte de correspondencia que se encontraba extraviada. De la importancia de su hallazgo nos da una idea el hecho de que la correspondencia de Casiano de Prado se encuentra extraviada y que podría darnos idea de la relación entre Prado y los prehistoriadores franceses que tan buen acogida dieron siempre al prehistoriador español. Leyendo la carta de Casiano de Prado objeto de la presente comunicación vemos nos sólo el importante ánimo que tiene su autor en pro de los estudios prehistóricos, sino la efervescencia de los estudios prehistóricos en su país vecino.se escribe en Mayo de 1865 en París adonde había ido a divulgar su Descripción Física y Geológica de la Provincia de Madrid (1864). En la carta se puede seguir perfectamente el círculo de relaciones y amistades que había establecido Prado con el que obtenía el aval científico internacional que necesitaba tanto dentro como fuera de nuestras fronteras para poder defender unos estudios como los prehistóricos que despertaban recelos en buena parte de la sociedad.
Resumo:
Con la llegada al trono español de Felipe V, una pléyade de arquitectos y artistas italianos y franceses fueron llamados a Madrid por la nueva dinastía borbónica para cambiar el gusto artístico de un país de cultura y costumbres ajenas. De las obras que estos arquitectos dejaron en España, nos hemos centrado en la arquitectura religiosa por ser más evidente esta influencia. Hemos analizado dos iglesias madrileñas: la de San Ignacio y la Basílica Pontificia de San Miguel (antes iglesia de los santos Justo y Pastor).
Resumo:
Las grandes regiones urbanas, capitales de los principales estados europeos, han elaborado recientemente instrumentos de planificación territorial con el que afrontar los retos de ordenación de unos espacios post-metropolitanos de estructuras y procesos cada vez más complejos. En ellos se tratan temas como el desarrollo local-regional y su articulación con la red de ciudades mundiales de la economía global. Un conjunto de estrategias territoriales son expuestas para afrontar la ordenación de las dinámicas metropolitanas actuales.
Resumo:
Este trabajo muestra los resultados de una campaña de mediciones acústicas realizadas sobre diversas iglesias prerrománicas hispanas. Debido a las reducidas dimensiones de estas iglesias comparadas con las de otros periodos históricos, los resultados obtenidos distan sensiblemente de los valores de otros tipos de iglesia. Los tiempos de reverberación son bajos, sobre todo en las iglesias más pequeñas y se aprecia una cantidad importante de energía inicial. Todo esto hace que la inteligibilidad de la palabra sea muy superior a la obtenida en iglesias de otros estilos arquitectónicos.
Resumo:
La tesis describe y discute la influencia de Le Corbusier en Uruguay a través de una serie de viajes, el primero del propio arquitecto suizo-francés en 1929, y los restantes de los tres arquitectos uruguayos que se integraron a su taller: Carlos Gómez Gavazzo, en 1933, Justino Serralta, en 1948, y Carlos Clémot, en 1949. También se discutirán aspectos de la actuación de Antonio Bonet Castellana, que estuvo allí en 1937 y en Uruguay desde 1945 a 1948, y lateralmente se analizará lo recibido por Eladio Dieste de sus socios lecorbusierianos Serralta y Clémot. El lapso abarcado va desde 1929 a 1973, pero con especial énfasis en el período comprendido entre la visita de Le Corbusier y la aprobación del Plan de Estudios de la Facultad de Arquitectura en 1952.
Resumo:
This work proposes an encapsulation scheme aimed at simplifying the reuse process of hardware cores. This hardware encapsulation approach has been conceived with a twofold objective. First, we look for the improvement of the reuse interface associated with the hardware core description. This is carried out in a first encapsulation level by improving the limited types and configuration options available in the conventional HDLs interface, and also providing information related to the implementation itself. Second, we have devised a more generic interface focused on describing the function avoiding details from a particular implementation, what corresponds to a second encapsulation level. This encapsulation allows the designer to define how to configure and use the design to implement a given functionality. The proposed encapsulation schemes help improving the amount of information that can be supplied with the design, and also allow to automate the process of searching, configuring and implementing diverse alternatives.
Resumo:
Saxon colonization in Transylvania occurred from 12th Century with the establishment of the populations with certain degree of freedom and autonomy. External threats over this territory obliged to the fortification of their churches, mainly between 15th and 16th Centuries with the advance of Turkish Empire. The fortification of the churches consists on the building of walls with gates and flanking towers, and also with the incorporation of several defensive elements over the apses. Most outstanding characteristics of this fortified system are the homogeneity in typology, construction and polyorcetic, without detracting of the singularity of each one of the more of 150 conserved churches. The article presents an actual state of the art. Also, it develops the main historical elements and it explains the architectonic typology and the constructive characteristics. At last, defensive elements are analyzed from the comparative and deep study through three proper examples: the churches of Hosman, Pelisor and Mosna. La colonización sajona de Transilvania se produjo a partir del siglo XII con el asentamiento de poblaciones con cierto grado de libertad y autonomía. Las amenazas externas sobre este territorio obligaron a la fortificación de sus iglesias, principalmente entre los siglos XV y XVI ante el avance del imperio turco. La fortificación de las iglesias consta de la construcción de murallas con puertas y torres de flanqueo, además de la incorporación de diversos elementos poliorcéticos sobre las cabeceras de las iglesias. Las características más relevantes de este sistema fortificado es la homogeneidad tipológica, constructiva y poliorcética sin menoscabo de la singularidad de cada una de las más de 150 iglesias conservadas. El artículo presenta un estado de la cuestión actualizado, además de desarrollar los elementos históricos más relevantes, explicar la tipología arquitectónica y las característica constructivas y analizar los elementos poliorcéticos desde el estudio comparado y profundo de tres ejemplos característicos: las iglesias de Hosman, Pelisor y Mosna.
Resumo:
Analysis of Neutron Thermal Scattering Data Uncertainties in PWRs
Resumo:
Durante de la fecunda obra de Palazuelo, existen sendos viajes cruciales tanto para su formación como para la evolución de su obra. In 1933, continuó sus estudios arquitectónicos en la School of Arts and Crafts of the city of Oxford, donde el pintor español recibió la formación que le permitió adquirir no sólo nuevas herramientas gráficas, sino también un método proyectual que implementó a lo largo de su producción. El segundo viaje iniciático se produjo en Paría, donde aplicó las enseñanzas aprendidas en su incipiente carrera artística. Para ilustrar ambos momentos, el presente texto desvela archivos gráficos inéditos procedentes de los fondos de la Fundación Palazuelo que estuve catalogando. During Palazuelo successful career, two trips were crucial turning points for both his formation and the evolution of his work. In 1933, he continued his architectural studies at the School of Arts and Crafts of the city of Oxford, were this Spanish painter received an education that allowed him not only endow new graphical tools, but also a procedural method he implemented throughout his production. The second initiation voyage took place in Paris, where he applied the lessons learned in his fledgling artistic career. To illustrate both moments this text unveils unpublished graphic files from Palazuelo Foundation that I catalogued.
Resumo:
El presente proyecto tiene como objetivo el estudio de la propagación del sonido en las iglesias prerrománicas. Para ello, se analizarán y aplicarán algunas de las teorías más relevantes de propagación del sonido, con el fin de concluir si, alguna de ellas, se puede establecer como modelo de propagación en estos espacios. Se partirá de valores medidos in situ en diversas iglesias prerrománicas de la geografía española, siendo este un número considerado suficiente para poder valorar los resultados como significativos. Estas iglesias son: - San Cebrián - San Juan de Baños - San Pedro de la Nave - Santa María de Melque - Santa Lucía del Trampal El proyecto se valdrá de los siguientes parámetros acústicos para llevar a cabo el estudio: la Claridad Musical, C80, y la Sonoridad, G. El trabajo se centrará en tres teorías de propagación del sonido en el interior de recintos: • “La Teoría Clásica” • “Modelo de Barron y Lee” • “Método μ “ A partir de estas teorías, se obtendrán los valores, de forma teórica, para de C80 y G y se llevará a cabo una comparativa con los valores empíricos. ABSTRACT The aim of this project is to study the sound propagation in Pre-Romanesque churches. Hence, some of the most relevant sound propagation theories will be analyzed and applied, in order to conclude whether, any of them, can be set as a propagation model in this typology of spaces. On site measured values will be taken in different Pre-Romanesque churches in the Spanish geography, being the number of churches enough to evaluate if the results are significant. These churches are: - San Cebrián - San Juan de Baños - San Pedro de la Nave - Santa María de Melque - Santa Lucía del Trampal The following acoustic parameters will be used to perform the study: the musical clarity, C80, and the sound strength. G. The research will focus on three sound propagation theories in closed spaces: • “Classic Theory” • “Barron & Lee model” • μ Method Trough these theories, theoretical values will be derived, for C80 and G, being compared to the empirical values obtained on site.
Resumo:
El Congreso de Historia del Arte (París, septiembre-octubre 1921)
Resumo:
La escultura románica aragonesa y el crismón de los tímpanos de las iglesias de la región pirenáica
Iglesias románicas españolas con bóvedas de cañón en las naves laterales de eje normal al del templo
Resumo:
Iglesias románicas españolas con bóvedas de cañón en las naves laterales de eje normal al del templo
Resumo:
La pintura mural de las iglesias mozárabes
Resumo:
Iglesias del siglo XII al XIII con columnas gemelas en sus pilares