7 resultados para Padrão ecológico

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El paradigma ecológico nos informa de que no cabe otra alternativa para integrar la AUyP en la planificación territorial. La propia planificación es un objetivo en sí misma y a la vez la principal herramienta. Es importante recalcar que el propio urbanismo como disciplina fue un logro y que muchas de las herramientas de regulación de las que se ha ido dotando han constituido una forma de defensa fundamental del territorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña del libro "Ecological Urbanism", M, Mostafavi, G Doherty (eds), publicado por Harvard University/Lars Müller Publishers, Cambridge/Baden, 2010, 656 páginas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se discuten tres corrientes teóricas alter-nativas al cognitivismo, para explicar el desarrollo hacia la pericia en el ám-bito del aprendizaje y del control motor en deporte, haciendo especial énfa-sis en el enactivismo. En la primera parte se tratan las principales nociones de la psicología ecológica, como la regulación del movimiento, la percep-ción directa o la reciprocidad entre percepción y acción. A continuación se explican las principales aportaciones de la teoría de los sistemas dinámicos a la comprensión de la coordinación del movimiento, de la emergencia de la motricidad y de la interacción de las diferentes variables o restricciones. En el siguiente apartado, se expone el enfoque enactivo como una extensión conceptual proveniente de las ciencias cognitivas y que trasciende a los otros paradigmas. Desde esta orientación, se aboga por una fusión entre el cuerpo y la mente del deportista que es indisociable al medio ambiente y que se opone al dualismo y reduccionismo imperante. Por último, se pre-sentan algunas directrices y aplicaciones de investigaciones enactivas que en la actualidad están en pleno desarrollo. Palabras clave: Enactivismo; cognición; acoplamiento información-movimiento; post-cognitivismo; deporte; pericia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo teórico sobre la pericia y el aprendizaje en deporte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Vega Baja de Toledo constituye un gran vacío urbano que, por avatares históricos, se ha mantenido al margen del crecimiento de la ciudad, rodeada por el casco histórico de Toledo, los barrios del ensanche norte y el río Tajo. Su localización privilegiada, junto a la riqueza patrimonial y ecológica del espacio, han sido las bases de la propuesta del Plan Director de la Vega Baja (PDVB). El objetivo del PDVB ha sido articular este vacío y abrirlo a la población, a la vez que proteger y regenerar sus valores ecológicos y culturales. Para ello ha sido necesario integrar distintos elementos: la fachada urbana de Toledo, el río Tajo con su vegetación de ribera y sus bienes patrimoniales que testimonian la sucesión de aprovechamientos históricos, y como cuerpo central del ámbito, el yacimiento arqueológico de lo que puede ser una gran ciudad visigoda. El planteamiento general del PDVB ha sido tratar el espacio como un continuo abierto, una sucesión de paisajes con su propio carácter, que alberguen distintos usos y funciones: Desde el jardín clásico que rodearía al circo romano, llegando hasta el río, con una vegetación, mobiliario y recorridos acordes con las ruinas existentes; pasando por el jardín patrimonial del yacimiento, para el que se proponen plantaciones e itinerarios efímeros que cambien a la par que avanzan las excavaciones; hasta el paisaje más puramente agrícola del vivero o paisaje de ribera, de gran valor ecológico en relación con la fauna aviar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de este estudio pretende cumplir con los siguientes objetivos: 1. Partiendo de la información contenida en las bases de datos del proyecto Anthos, y de las variables ambientales que se determinen, localizar las zonas en las que las condiciones son a priori más propicias para albergar poblaciones de las 16 especies de Vicia objeto de este estudio. 2. Analizar la proporción de los datos de presencia de Anthos disponibles, correspondientes a poblaciones enclavadas en espacios protegidos. 3. Elaborar un mapa de caracterización ecogeográfica del terreno y validar el mismo para alguna especie del género Vicia de las que se dispone de la información suficiente, relativa a alguna característica con probado valor adaptativo. 4. Determinar, para cada categoría del mapa de caracterización ecogeográfica del terreno, las zonas que potencialmente albergan mayor número de especies. Dichas zonas tendrán la consideración de áreas prioritarias para la recolección de semillas de cara a su conservación en bancos de germoplasma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta Tesis Doctoral se ha estudiado la influencia del cultivar sobre el comportamiento reológico y panadero de cinco cultivares de trigo sembrados en el mismo año y en el mismo ambiente, en condiciones de cultivo ecológico. Tres de ellos eran de trigo panadero (Triticum aestivum ssp. vulgare), ‘Bonpain’, ‘Craklin’ y ‘Sensas’ y los otros dos de trigo espelta (Triticum aestivum ssp. spelta), ‘Espelta Álava’ y ‘Espelta Navarra’. Actualmente, el alohexaploide trigo panadero (2n=6x=42 genomio AABBDD) supone en torno al 90% del trigo cultivado en el mundo. En cambio, el cultivo del trigo alohexaploide espelta (2n=6x=42 genomio AABBDD) se limita a pequeñas regiones de Europa y de América del Norte. En España, el cultivo de trigo espelta se ha mantenido durante años ligado a la región de Asturias, aunque en la actualidad su cultivo está empezando a diversificarse hacia otras regiones. Esto se debe, fundamentalmente, a su potencial nutricional y a su adaptabilidad a condiciones de agricultura sostenible. El reciente resurgimiento de la espelta en productos de panificación, se debe, en gran parte, a la percepción del consumidor de que se trata de un producto ”más saludable” y “más natural” y con menor requerimiento de insumos que los trigos modernos. A medida que el consumo de alimentos a base de harina de espelta aumenta, se plantea la necesidad de evaluar su calidad harino-panadera, nutricional y sensorial en comparación con los productos elaborados con variedades de trigo común. Se caracterizaron las gluteninas de alto peso molecular (HMW) y las puroindolinas de los cinco cultivares. Se evaluó la calidad del grano, la reología de sus masas y se analizó la calidad instrumental y sensorial de sus panes. Para tal fin se ha puesto a punto un protocolo de panificación adecuado a las características particulares de los trigos espelta y se ha propuesto para el análisis sensorial de los panes un protocolo de selección, entrenamiento y validación de jueces. Teniendo en cuenta la composición en gluteninas HMW de los cultivares, se comprobó su influencia en el volumen de sedimentación y en la fuerza panadera. La composición en puroindolinas se vió reflejada en el parámetro dureza del endospermo. Los resultados indicaron que hay diferencias entre trigo panadero y trigo espelta en parámetros como, la tenacidad y el equilibrio de sus masas, la capacidad de absorción de agua de la harina y el comportamiento de la masa durante el amasado. Los trigos espeltas mostraron menor valor en el tiempo en alcanzar la presión máxima y la tolerancia al amasado, mientras que presentaron valores superiores en el decaimiento a los 250 y 450 segundos respectivamente. Respecto a la calidad de los panes elaborados, los trigos espeltas tenían mayor elasticidad en la miga y mayores valores en el área y en el diámetro de sus alveolos. Estas diferencias en la estructura y textura de la miga fueron también detectadas a nivel sensorial por el panel de jueces. Mediante el perfil sensorial descriptivo, se determinó que uno de los dos panes elaborado con trigo espelta (‘Espelta Navarra’) fue el pan más complejo considerando conjuntamente los atributos de aroma y flavor. En este trabajo no se apreciaron diferencias entre ambos tipos de trigo ni en el contenido en proteína, ni en minerales, ni en la viscosidad de su almidón. ABSTRACT In this Doctoral Thesis, the influence of various cultivars on rheological and baking behavior was studied. Five wheat cultivars were used, all planted in the same year and same organic farming environment. Three were bread wheat (Triticum aestivum ssp. vulgare), 'Bonpain', 'Craklin' and 'Sensas' and the other two were spelt wheat (Triticum aestivum ssp. spelta) , 'Espelta Álava' and 'Espelta Navarra' . Currently, the allohexaploid bread wheat (2n=6x=42 genome AABBDD) represents about 90% of global wheat production. On the other hand, allohexaploid spelt wheat (2n=6x=42 genome AABBDD) is merely produced in small areas of Europe and North America. For many years, the cultivation of spelt wheat in Spain was limited to the region of Asturias, although nowadays its production has begun to spread into other regions. This is owing to its nutritional potential and adaptability to conditions of sustainable agriculture. The recent resurgence of spelt in baking products is mainly due to consumers perception of it, as "healthier" and "more natural", and to the fewer agricultural input requirements compared to modern wheat products. As the consumption of foods made from spelt flour increases, there is a need to assess its baking, nutritional and sensory quality, compared to products made with common varieties of wheat. High molecular weight glutenins and puroindolines from the five cultivars were characterized. The quality of the grain and the rheology of the dough were evaluated and the instrumental and sensory quality of its breads were analyzed. To this end it a baking protocol was appropriately developed to the particular characteristics of spelt wheat and a selection protocol was proposed for the sensory analysis of breads, after proper training and validation of judges. Considering the HMW glutenin composition of the cultivars, the influence on the sedimentation volume and the baking strength was proven. The composition of puroindolines was reflected in the endosperm hardness parameter. The results show that there are differences between bread wheat and spelt wheat on parameters such as the tenacity and tenacity/elasticity ratio of their masses, the water absorption capacity of the flour and the behavior of the dough during kneading. The values for total time to reach maximum pressure and tolerance to mixing were lower for spelt wheat, and higher values were found for the drop at 250 s and 450 s. Regarding the quality of manufactured bread, spelt wheat had the greatest elasticity of the crumb and higher values in the area and diameter of the cells. These differences in the structure and texture of the crumb were also noticed at a sensory level by the panel of judges. It was determined by a descriptive sensory profile that one of the two loaves of bread made with spelt ('Espelta Navarra') was the most complex in the sense of its attributes of scents and flavors altogether. In this study, no differences were appreciated between the two types of wheat or the protein composition, or minerals or viscosity of the starch.