90 resultados para PULGAS - MORFOLOGÍA

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de viento requieren nuevas herramientas y modelizaciones que ahora es posible abordar desde diferentes programas de simulación urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral titulada “El Poblado Dirigido de Caño Roto. Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria” analiza el poblado de Caño Roto, un vecindario de vivienda social construido en Madrid entre 1957 y 1963, a partir de la relación entre la edificación y la forma urbana resultante. También, la investigación desarrolla un análisis historiográfico de la obra así como de las condiciones políticas, sociales, económicas y normativas existentes en el momento de su realización, para concluir con un estudio comparativo entre éste y otros proyectos análogos al poblado en aspectos como el marco temporal y geopolítico, los planteamientos urbanísticos y algunas soluciones tipológicas y constructivas. El trabajo pretende, por un lado, profundizar en el conocimiento que se tiene actualmente de esta obra, considerada por muchos como una de las más relevantes de la arquitectura española contemporánea, y, por otro, extraer a partir de su estudio, pautas, criterios y estrategias de diseño urbano que puedan ser extrapolables al proyecto contemporáneo; a fin de superar los actuales, pero obsoletos, modelos de desarrollo. No obstante, sabemos que cualquier respuesta que plantee una vuelta al pasado está condenada al fracaso. Las circunstancias cambian y, en consecuencia, las soluciones no pueden ser las mismas. Pero si las respuestas ya no nos sirven, las preguntas siguen siendo válidas. Quién es el protagonista del diseño urbano en Caño Roto. Cómo conviven el tráfico peatonal y el rodado. Cuál es la densidad del barrio. Cómo se articulan los usos residencial, comercial y dotacional. De qué manera se organiza el tejido urbano. Qué relación existe entre los tipos edificatorios y la morfología urbana resultante; y entre los espacios de uso privado o restringido y los de uso público. Partimos de la hipótesis de que los análisis, reflexiones y resultados derivados de interrogar al poblado de Caño Roto acerca de estas, y otras muchas, cuestiones nos permitirán alcanzar un entendimiento global de la complejidad urbana y nos revelarán, además, propuestas y soluciones que contribuyan a mejorar la calidad de nuestras ciudades; ahora y en adelante. ABSTRACT The thesis entitled “El Poblado Dirigido de Caño Roto. Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria” [Poblado Dirigido of Caño Roto. Dialectic between urban morphology and typology] analyzes Caño Roto, a social housing neighborhood built in Madrid between 1957 and 1963, from the relationship between buildings and the resulting urban form. Also, this research develops a historiographical analysis of this project as well as the social, political, financial and legislative conditions present at time of its construction. This thesis concludes with a comparative study with other similar projects in temporal and geopolitical framework, urban approaches and some typological and constructive solutions. The research aims, on the one hand, to expand the current knowledge about Caño Roto, considered by many as one of the most important project at Spanish contemporary architecture; and, on the other hand, deducing from the study guidelines, criteria and strategies of urban design which can be extrapolated to contemporary architecture and urbanism. This way, we will be able to overcome current, but obsolete development models. However, we know that any response that suggests coming back to the past is destined to failure. Circumstances change and, consequently, solutions cannot be the same. But if the answers do not serve, questions are still right. Who is the protagonist of Caño Roto urban design? How do pedestrian and road traffic coexist together? What is the neighborhood’s density? How are residential, commercial and endowment uses articulated? How is urban fabric organized? What is the relationship between building types and the resulting urban morphology; and between private and public spaces? We start from the hypothesis that analysis, reflections and results arising from questioning Caño Roto about these, and many others, issues will enable us to have a comprehensive understanding of urban complexity, and they will also reveal proposals and solutions which help us to improve the quality of our cities; from now on.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del análisis constructivo de las iglesias mudéjares de las Tierras de Arévalo y de La Moraña, pero que se extienden por la cuenca del Duero, incluso Tajo, y que se originaron en los siglos XII y XIII. Como consecuencia de este análisis, se sugieren sus procedimientos constructivos e incluso se propugnan usos y posibilidades formales. En distintos apartados se estudian las peculiaridades de estos edificios, de sus ábsides, naves y torres, así como la composición de sus muros y la relación entre los ladrillos y el mortero de sus juntas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento del viento en la morfología urbana y su incidencia en el uso estancial del espacio público, Punta Arenas, Chile = The behavior of wind in urban morphology and its incidence in the resting use of public space, Punta Arenas, Chile

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se presenta una nueva metodología para la caracterización de formaciones de vegetación de ribera y su morfología fluvial asociada. La metodología está basada en la utilización de sensores aerotransportados LiDAR y Cámara Digital multiespectral de gran formato junto a perfiles batimétricos tomados en campo. Este trabajo pone de manifiesto la utilidad de los datos captados por sensores LiDAR y cámaras digitales aerotransportadas en aplicaciones medioambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ahonda en el conocimiento del viento urbano. La investigación pasa revista a la historia de la relación del viento y la ciudad y revisa tres pares de disciplinas implicadas en comprender mejor dicha relación: la arquitectura y el urbanismo, la meteorología y la climatología y, por último, la ingeniería aeroespacial y la aerodinámica civil. Se estudian el comportamiento y la fluidez del viento al desplazarse por cuerpos romos no fuselados (los edificios y la trama urbana), así como sus efectos dentro de la ciudad. Asimismo, se examinan las metodologías existentes para comprenderlo, medirlo y analizarlo, desde los estudios de proporción y modelamiento en túneles de viento hasta las simulaciones virtuales y las dinámicas de fluidos CFD. Posteriormente se reconoce un caso de estudio que permite analizar el viento como un factor aislado, pero desde los parámetros morfológicos de una ciudad en la que se generan patrones aerodinámicos muy característicos: Punta Arenas, la ciudad más austral del mundo, donde los vientos corren casi siempre desde la misma dirección, el “oeste”, a más de 33,3 m/s, lo que equivale a 120 Km/h. La hipótesis de la investigación es que la morfología del casco histórico de Punta Arenas genera patrones aerodinámicos que condicionan el bienestar en los espacios públicos. El objetivo general de la investigación es estudiar los efectos aerodinámicos presentes en la morfología urbana para mejorar la permanencia en los espacios públicos, proponiendo estrategias para el desarrollo morfológico y volumétrico de los cuerpos edificados. En el desarrollo del caso de estudio se reconocen, al interior del cañón urbano, las temperaturas, los índices de asoleamiento y sus conos de sombra, la dirección del viento y la visualización del vórtice al interior del cañón urbano, para determinar cómo estos factores impactan en el espacio público. Las conclusiones indican que los patrones aerodinámicos presentes en la morfología urbana conducen el viento hacia los espacios públicos que se encuentran o desprotegidos del viento o con excesiva turbulencias, por tanto, los patrones aerodinámicos inciden en el uso estancial de los espacios públicos, generando problemas mecánicos al peatón e incidiendo en la sensación térmica en dichos espacios. Ello permite confirmar que es posible modificar y mejorar el uso de los espacios públicos si somos capaces de modelar la morfología urbana con el fin de reorientar los patrones aerodinámicos que afectan significativamente a dichos espacios. ABSTRACT This work deepens into the knowledge of urban wind. The study reviews the history of the relationship between the wind and the city and reviews three pairs of disciplines involved in understanding better these relationship: Architecture and Urbanism, Meteorology and Climatology and, finally, Aerospace and Civil Aerodynamics. The behavior and flow of wind through blunt bodies not fairings (the buildings and the urban fabric) and its effects within the city are studied. Also, existing methodologies to understand, measure and analyze the wind are examined, from the studios of proportion and modeling in wind tunnels to virtual simulations and fluid dynamics CFD. Subsequently, a case study to analyze the wind as an isolated factor is recognized, but from the morphological parameters of a city where very characteristic aerodynamic patterns are generated: Punta Arenas, the southernmost city in the world, where the winds run almost always from the same direction, the "West", at more than 33.3 m/s, which is equivalent to 120 km/h. The research hypothesis is that the morphology of the historic center of Punta Arenas generates aerodynamic patterns that determine the well-being in public spaces. The overall objective of the research is to study the aerodynamic effects present in the urban morphology to improve retention in public spaces, proposing strategies for morphological and volumetric development of the built bodies. In developing the case study are recognized, within the urban canyon, temperatures, rates of sunlight and shadow cones, wind direction and visualization of the vortex into the urban canyon, to determine how these factors impact in public space. The findings indicate that the aerodynamic patterns in urban morphology lead wind to public spaces that are unprotected or find themselves in a condition of excessive wind or turbulence; therefore, aerodynamic patterns affect the use of public spaces, generating mechanical problems for pedestrians and affecting the thermal sensation in such spaces. This confirms that it is possible to modify and improve the use of public spaces if we are able to model the urban morphology in order to reorient the aerodynamic patterns that significantly affect those spaces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El almacenamiento y tratamiento de señales digitales es un campo muy importante de la informática. Dichas señales contienen información valiosa que ha de ser extrada y transformada para poder ser utilizada. En la presente tesis doctoral se han creado métodos para almacenar, procesar y recuperar información de las regiones contenidas en una imagen, en especial en imágenes de gran tamaño. Como base del trabajo se ha diseñado una estructura de datos de tipo grafo para poder almacenar todas las regiones contenidas en una imagen. En esta estructura de datos se pueden guardar tanto los descriptores de bajo nivel de las regiones como las relaciones estructurales entre las distintas regiones de la imagen. En los sistemas de almacenamiento de imágenes es una práctica habitual distribuir las imágenes para mejorar el rendimiento. Más allá de este tipo de distribución, una característica distintiva y novedosa de la estructura de datos creada en la presente investigación es que puede funcionar de forma distribuida de manera que una imagen grande puede ser dividida en varias subimagenes, y dichas sub-imágenes pueden ser almacenadas de forma separada en varios servidores. También se han adaptado algunos métodos y algoritmos pertenecientes a la Morfología Matemática para trabajar directamente sobre la estructura de datos distribuida. De esta manera, se pueden procesar todas las sub-imágenes de una misma imagen sin necesidad de reconstruir la imagen inicial. Finalmente, haciendo uso de la estructura de datos y de los métodos desarrollados se ha creado un prototipo de sistema multi-agente capaz de almacenar y procesar imágenes grandes. Este prototipo permite realizar consultas para recuperar información perteneciente a regiones de una imagen almacenada en el sistema sin necesidad de volver a ser procesada. En la experimentación realizada, resumida en los resultados presentados, se muestra que la división y distribución de una imagen en varias sub-imágenes reduce los tiempos de almacenamiento, procesamiento y recuperación de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el riesgo de rotura de un aneurisma, se considera un factor básico para elegir el momento adecuado de la intervención quirúrgica. Uno de los parámetros clásico utilizados es el diámetro del aneurisma (Ley de la Place). Sin embargo, otro factor mecánico como es el cociente entre la tensión máxima que soporta la pared (depende del diámetro de la aorta y de la morfología) y de la resistencia del material (pared de la aorta) es un elemento poco conocido. La razón estriba en comparar aortas “sanas” con “patológicas”. Este estudio lo hemos realizado en colaboración con el Departamento de Ciencias de Materiales de la Universidad Politécnica de Madrid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las adiciones activas en los hormigones son cada día más usuales, no solo debido a razones económicas, sino porque los efectos que se desarrollan son beneficiosos para las prestaciones del hormigón, léase durabilidad y resistencias mecánicas. En Cuba ha sido frenada al no existir fuentes como las tradicionalmente conocidas y comercializadas como es cenizas volantes y las micro sílices (silica fume o fly ash). El desarrollo de estudios de algunos minerales industriales nacionales de génesis ígnea como los vidrios volcánicos, tobas vítreas o zeolitas han demostrado su actividad puzolánica. Es conocido que la zeolita tiene actividad puzolánica desde la época romana, y actualmente se utilizan en el mundo para la producción de cementos mezclados, sin embargo la experiencia cubana es el precedente de su uso como adición activa a hormigones. Se han realizado investigaciones a diferentes escalas del uso de adiciones de zeolita en tecnologías de prefabricado, premezclado y pretensado que han demostrado las mejoras en las prestaciones. El presente trabajo explica el aumento de las prestaciones antes demostradas mediante el estudio de los cambios microestructurales, tanto de composición química como en la morfología de los productos de hidratación formados, a partir de análisis por microscopia electrónica de barrido y microanálisis por espectroscopia de dispersión de energía de rayos X en pasta de cemento y cemento + zeolita comparativamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rasgos fundamentales del complejo ofiolítico de la región noroccidental de la Provincia Holguín es la gran variedad de productos metasomáticos, originados a partir de múltiples factores relacionados con su emplazamiento alóctono, bien por su relación espacial con las litofacies vecinas, bien por variaciones producidas en el propio seno de las ofiolitas; esto último se refiere a procesos de autometamorfismo, y también a frecuentes intrusiones de cuerpos de composición intermedia, originados, posiblemente, por diferenciación del complejo ofiolítico, en fases tardías. Uno de los productos más comunes del metamorfismo de contacto en este escenario es la turingita, que constituye el objetivo central de la presente comunicación. La turingita está espacialmente relacionada con las litologías de la serie ultramáfica del complejo ofiolítico, formando estrechos afloramientos de morfología variada, y vinculados con zonas donde se ha verificado una fuerte actividad hidrotermal. Su origen puede explicarse a partir del efecto que tuvo lugar cuando las disoluciones calientes, tanto las procedentes del autometamorfismo como las que acompañaron a los cuerpos intrusivos, actuaron sobre las rocas ultrabásicas El presente trabajo pretende aportar un breve resumen de los análisis mineralógicos realizados sobre algunas muestras de turingita recolectadas en el campo mineral de Aguas Claras y sus alrededores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del Arroyo de la Vega presenta una serie de particularidades que se han de considerar para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos de los Proyectos de Restauración Hidrológico Forestal. Por un lado, el intenso aprovechamiento agrícola que históricamente se ha hecho de los terrenos de la vega ha generado la desaparición de la vegetación riparia en zonas próximas a su desembocadura en el Tajuña. Otro problema a considerar es que en esta zona existen vertidos puntuales y basura dispersa que produce alteraciones en el medio. Los objetivos en esta zona son los propios de una restauración de un río y su ribera, y son: - Recuperación y estabilización de la morfología del cauce. - Recuperación de la conexión longitudinal de la vegetación riparia en aquellos tramos en los que las diferentes comunidades vegetales no sean capaces de recuperarse por sí solas. - Mantenimiento y conservación de los sotos riparios de los tramos bien conservados a la vez que aquellos cuya restauración natural sea posible. - Recuperación del paisaje ribereño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Métrica de calidad de video de alta definición construida a partir de ratios de referencia completa. La medida de calidad de video, en inglés Visual Quality Assessment (VQA), es uno de los mayores retos por solucionar en el entorno multimedia. La calidad de vídeo tiene un impacto altísimo en la percepción del usuario final (consumidor) de los servicios sustentados en la provisión de contenidos multimedia y, por tanto, factor clave en la valoración del nuevo paradigma denominado Calidad de la Experiencia, en inglés Quality of Experience (QoE). Los modelos de medida de calidad de vídeo se pueden agrupar en varias ramas según la base técnica que sustenta el sistema de medida, destacando en importancia los que emplean modelos psicovisuales orientados a reproducir las características del sistema visual humano, en inglés Human Visual System, del que toman sus siglas HVS, y los que, por el contrario, optan por una aproximación ingenieril en la que el cálculo de calidad está basado en la extracción de parámetros intrínsecos de la imagen y su comparación. A pesar de los avances recogidos en este campo en los últimos años, la investigación en métricas de calidad de vídeo, tanto en presencia de referencia (los modelos denominados de referencia completa), como en presencia de parte de ella (modelos de referencia reducida) e incluso los que trabajan en ausencia de la misma (denominados sin referencia), tiene un amplio camino de mejora y objetivos por alcanzar. Dentro de ellos, la medida de señales de alta definición, especialmente las utilizadas en las primeras etapas de la cadena de valor que son de muy alta calidad, son de especial interés por su influencia en la calidad final del servicio y no existen modelos fiables de medida en la actualidad. Esta tesis doctoral presenta un modelo de medida de calidad de referencia completa que hemos llamado PARMENIA (PArallel Ratios MEtric from iNtrInsic features Analysis), basado en la ponderación de cuatro ratios de calidad calculados a partir de características intrínsecas de la imagen. Son: El Ratio de Fidelidad, calculado mediante el gradiente morfológico o gradiente de Beucher. El Ratio de Similitud Visual, calculado mediante los puntos visualmente significativos de la imagen a través de filtrados locales de contraste. El Ratio de Nitidez, que procede de la extracción del estadístico de textura de Haralick contraste. El Ratio de Complejidad, obtenido de la definición de homogeneidad del conjunto de estadísticos de textura de Haralick PARMENIA presenta como novedad la utilización de la morfología matemática y estadísticos de Haralick como base de una métrica de medida de calidad, pues esas técnicas han estado tradicionalmente más ligadas a la teledetección y la segmentación de objetos. Además, la aproximación de la métrica como un conjunto ponderado de ratios es igualmente novedosa debido a que se alimenta de modelos de similitud estructural y otros más clásicos, basados en la perceptibilidad del error generado por la degradación de la señal asociada a la compresión. PARMENIA presenta resultados con una altísima correlación con las valoraciones MOS procedentes de las pruebas subjetivas a usuarios que se han realizado para la validación de la misma. El corpus de trabajo seleccionado procede de conjuntos de secuencias validados internacionalmente, de modo que los resultados aportados sean de la máxima calidad y el máximo rigor posible. La metodología de trabajo seguida ha consistido en la generación de un conjunto de secuencias de prueba de distintas calidades a través de la codificación con distintos escalones de cuantificación, la obtención de las valoraciones subjetivas de las mismas a través de pruebas subjetivas de calidad (basadas en la recomendación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones BT.500), y la validación mediante el cálculo de la correlación de PARMENIA con estos valores subjetivos, cuantificada a través del coeficiente de correlación de Pearson. Una vez realizada la validación de los ratios y optimizada su influencia en la medida final y su alta correlación con la percepción, se ha realizado una segunda revisión sobre secuencias del hdtv test dataset 1 del Grupo de Expertos de Calidad de Vídeo (VQEG, Video Quality Expert Group) mostrando los resultados obtenidos sus claras ventajas. Abstract Visual Quality Assessment has been so far one of the most intriguing challenges on the media environment. Progressive evolution towards higher resolutions while increasing the quality needed (e.g. high definition and better image quality) aims to redefine models for quality measuring. Given the growing interest in multimedia services delivery, perceptual quality measurement has become a very active area of research. First, in this work, a classification of objective video quality metrics based on their underlying methodologies and approaches for measuring video quality has been introduced to sum up the state of the art. Then, this doctoral thesis describes an enhanced solution for full reference objective quality measurement based on mathematical morphology, texture features and visual similarity information that provides a normalized metric that we have called PARMENIA (PArallel Ratios MEtric from iNtrInsic features Analysis), with a high correlated MOS score. The PARMENIA metric is based on the pooling of different quality ratios that are obtained from three different approaches: Beucher’s gradient, local contrast filtering, and contrast and homogeneity Haralick’s texture features. The metric performance is excellent, and improves the current state of the art by providing a wide dynamic range that make easier to discriminate between very close quality coded sequences, especially for very high bit rates whose quality, currently, is transparent for quality metrics. PARMENIA introduces a degree of novelty against other working metrics: on the one hand, exploits the structural information variation to build the metric’s kernel, but complements the measure with texture information and a ratio of visual meaningful points that is closer to typical error sensitivity based approaches. We would like to point out that PARMENIA approach is the only metric built upon full reference ratios, and using mathematical morphology and texture features (typically used in segmentation) for quality assessment. On the other hand, it gets results with a wide dynamic range that allows measuring the quality of high definition sequences from bit rates of hundreds of Megabits (Mbps) down to typical distribution rates (5-6 Mbps), even streaming rates (1- 2 Mbps). Thus, a direct correlation between PARMENIA and MOS scores are easily constructed. PARMENIA may further enhance the number of available choices in objective quality measurement, especially for very high quality HD materials. All this results come from validation that has been achieved through internationally validated datasets on which subjective tests based on ITU-T BT.500 methodology have been carried out. Pearson correlation coefficient has been calculated to verify the accuracy of PARMENIA and its reliability.