18 resultados para PROVINCIA DEL PICHINCHA
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
High-gradient, stepped fluvial tufa systems with dammed areas existed in the River Añamaza valley (NW Iberian Ranges, Spain) during Quaternary times. Single deposits range from a few meters to about 70 m thick, in which prograding-aggrading wedges separated by erosional surfaces exist. Several episodes of tufa formation have been distinguished by means of U-series, Amino-acid racemization and radiocarbon techniques. These correlate to MIS 8, 7, 5 and 1. The presence of MIS 9 is uncertain, as chronological data may also correspond to older stages. Most tufas in this area formed in MIS 5. Distinct tufa episodes can also be distinguished in the Holocene. These are the first chronological data presented for one of the northernmost Quaternary tufa systems in the Iberian Ranges.
Resumo:
Registro de topónimos proclives al tejo(Taxus Baccata L) en todas y cada una de las 1111 hojas del Mapa Topográfico de España MTN50. Frecuencias de las distintas formas lingüísticas en cada Comunidad Autónoma. Referencia especial a la provincia de Guadalajara.
Resumo:
El proyecto consiste en la ejecución de una vía forestal en el Término Municipal de Aldea del Fresno, Comunidad de Madrid. El trazado de la vía tendrá una longitud total de 2558 metros. Para llevar a cabo la misma, será necesaria la explanación del terreno, la excavación de desmontes y la construcción de terraplenes según sea necesario en cada tramo. Es necesaria la realización de obras de fábrica para garantizar un correcto drenaje de la escorrentía superficial y para salvar el cruce de la vía con ríos y arroyos. El objetivo de estos trabajos es el de mejorar la accesibilidad de la zona para la realización de tareas agrícolas y forestales así como para la vigilancia, prevención y extinción de incendios.
Resumo:
La cuenca del Barranco del Haza del Rio»,esta situada en una de las estribaciones S. de la Cordillera Betica, relacionada con la' Sierra, de Abdalagis y los montes de Almorchon y Cuevas. El barranco, es afluente, por "la margen izquierda,. del rio Guadalhorce, el que' desemboca a su vez directamente en el Mar Mediterráneo unos kilómetros al W. de. la. capital de Malaga.
Resumo:
Datos inéditos del IFIE
Resumo:
El presente trabajo de Revisión del Proyecto de Ordenación del monte "Montaña de Pi" (Bellver), perteneciente al citado pueblo, nos fue encomendado por la Dirección General de Montes, Caza y Pesca fluvial, por orden de fecha 11de Agosto de 1943
Resumo:
Hemos dividido el estudio del presente Proyecto en tres partes o títulos. El Título primero trata del Inventario del monte y comprende el Tratamiento de la masa y elección del método de Ordenación y los fundamentos y el Trazado de la misma». Y el Título Tercero trata del Plan Especial y en él se estudia la cuantía y localización de los aprovechamientos, la valoración de los mismos y las mejoras más importantes a realizar.
Resumo:
Con motivo de las inundaciones ocurridas en la vega y ciudad de Murcia en el mes de diciembre del año 1.944, se ordeno por la Dirección General de Montes, Caza y Pesca fluvial a la Jefatura de la Dirección Hidrológica Forestal del Segura hacer un estudio sobre las causas, efectos y remedios adecuados para suprimir, o atenuar, mediante trabajos exclusivamente Técnico-forestales o combinados con otros de regulación de cursos de agua a cargo de la Confederación Hidrográfica del Segura, las inundaciones provocadas por el río Segura y sus afluentes que se vienen sucediendo con tanta frecuencia en esta zona.
Resumo:
Con fecha 2 de Julio de 1.946 recibí una comunicación del Sr. Presidente de la Comisión de Residencias de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en la que se me designaba para la redacción del Proyecto de la Tercera Revisión del Monte Calar de Juana y Acebadillas, bajo la inmediata dirección del Sr. Ingeniero Jefe Regional del Patrimonio forestal del Estado de Jaén
Resumo:
El monte "Cugoll" se halla enclavado en la provincia de Lérida, en el partido judicial de Seo de Urgel y en el término municipal de Ars.
Resumo:
Tratase de construir la vía principal de saca y acceso al monte citado. Hoy en día solo detestables caminos de carro ponen en comunicación este monte de 723,77 Has. y 500 m3 de posibilidad con el mundo exterior y las consecuencias son funestas tanto con respecto a la economía maderera como para la conservación y mejora de la masa forestal.
Resumo:
A la terminación del curso 1.946-1.947, cada uno de los alumnos que terminaban sus estudios en el citado curso, fue propuesto por la Dirección de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, a la Dirección General de Montes Caza y Pesca Fluvial, para ser destinados a hacer el estudio y redacción de un proyecto de los que había pendientes en los distintos servicios dependientes de dicha Dirección General.
Resumo:
El presente proyecto, enmarcado dentro del Programa INIAP/SENESCYT “Conservación y Uso Sostenible de Recursos Genéticos Forestales en áreas críticas de bosques húmedos y secos de los Andes y Amazonía”, a cargo del Departamento de Forestería del INIAP, nace de la necesidad de generar información sobre la pérdida de la biodiversidad de diversos ecosistemas de Ecuador. En concreto, de aquellos bosques de gran complejidad y elevada susceptibilidad como son los que se encuentran en la sub-cuenca del río Quijos: bosques húmedos de la región amazónica, fuentes de biodiversidad y sumideros de carbono, que se están viendo fuertemente amenazados por el cambio climático y por el cambio en el uso del suelo derivada de la intensa actividad humana que sufre la región desde hace décadas. Debido a esta complejidad, el proyecto se centra en las dos especies forestales más valoradas por los habitantes, aplicando metodología de Diagnóstico Rural Participativo, haciéndoles partícipes de esta forma de las decisiones y actuaciones de su región. Una vez determinadas las dos especies a estudiar (Cedrela montana y Erythrina edulis), se evaluó qué efectos tendrán las principales amenazas: el cambio climático y el cambio de uso del suelo, en las poblaciones de ambas. Para el estudio climático se han utilizado Modelos de Distribución de Especie, en concreto el programa Maxent, con el que se han modelizado dos situaciones: la probabilidad de idoneidad de hábitat actual y la probabilidad de idoneidad de hábitat futuro. Por comparación de ambos mapas se obtuvo una primera visión de cómo podría variar para el año 2070 la distribución potencial de ambas especies debido al cambio de las condiciones climáticas. Así mismo, se pudo determinar cuál de estas variables climáticas influye más en el modelo y, por lo tanto, en la distribución potencial. En el caso de Cedrela montana, en el año 2070 se prevé la desaparición total de hábitat idóneo en la zona de estudio, mientras que en Erythrina edulis, la reducción prevista es también casi total, de un 99,99%. A continuación, aplicando los Criterios de la Lista Roja de la UICN sobre los modelos, se ha determinado el estado de conservación de ambas especies, obteniendo el grado de amenaza que soportan, que en ambos casos es En Peligro Crítico (CR). Para el análisis del efecto del uso del suelo se procedió a la realización de muestreos en zonas con distinto grado antropogénico: el bosque natural y el bosque intervenido. Mediante comparación de las abundancias relativas y las distintas distribuciones diamétricas se han sacado conclusiones de cómo afecta la actividad humana a las poblaciones de ambas especies. Cedrela montana, por su excelente condición de maderable, desaparece en los bosques intervenidos y, si permanece, lo hace sólo con representación de diámetros bastante inferiores al de cortabilidad. Sin embargo, Erythrina edulis, por su condición de comestible, parece verse incluso beneficiada por la acción antrópica: desaparece con la eliminación del bosque, pero parece mantener o incrementar su abundancia en bosque intervenidos, en los que la curva de distribución diamétrica de la especie parece no variar con respecto al bosque primario. Con estas actividades se consigue comprender un poco más cómo sería la evolución de estas especies y el grado de amenaza a el que están sometidas, lo que constituye una fuente valiosa de información en la que basar futuras actividades de conservación de la biodiversidad y manejo sostenible del suelo.
Resumo:
El monte "B0SCH" DE CAMPELLAS, se encuentra situado en la : provincia de Gerona, Partido judicial de Puigcerdá y término municipal de Campellas. En lo sucesivo no es de esperar que cambie su actual posición administrativa.
Resumo:
Encargado el alumno que suscribe, por la Direccion General del Patrimonio Forestal del Estado y la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, de realizar un trabajo forestal sobre el tema: PREPARACION MAS CONVENIENTE DEL TERRENO CUANDO EL MONTE BAJO O MATORRAL EN LAS REPOBLACIONES ARTIFICIALES DE P. PINASTER, O P. CARRASCO Y P. PINEA EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Se ha personado en la provincia a que se refiere dicho estudio y después de las visitas necesarias a terrenos objeto del tema, asi como la toma de datos precisos al desarrollo del mismo, ha procedido a la redaccion del presente estudio, que tiene el honor de someter al examen de los organismos antes mencionados, por si merece su aprobacion.