9 resultados para POP-Q
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
All meta-analyses should include a heterogeneity analysis. Even so, it is not easy to decide whether a set of studies are homogeneous or heterogeneous because of the low statistical power of the statistics used (usually the Q test). Objective: Determine a set of rules enabling SE researchers to find out, based on the characteristics of the experiments to be aggregated, whether or not it is feasible to accurately detect heterogeneity. Method: Evaluate the statistical power of heterogeneity detection methods using a Monte Carlo simulation process. Results: The Q test is not powerful when the meta-analysis contains up to a total of about 200 experimental subjects and the effect size difference is less than 1. Conclusions: The Q test cannot be used as a decision-making criterion for meta-analysis in small sample settings like SE. Random effects models should be used instead of fixed effects models. Caution should be exercised when applying Q test-mediated decomposition into subgroups.
Resumo:
El presente proyecto comprende el estudio de los montes siguientes: -" Monte de Pomar y San Félix de las Montañas" -" Monte de Fuentes de l a s Montañas" -“Monte de Monasterio de Goto" -" Monte de Vega de Orreo" -" Monte de Combo" -“Monte de Valde buoyes" -" Monte' de M u ñ i d l o s" -" Monte del Pueblo de Rengos" -“Montes de Larony La Viliella " -" Montes de Degaña y Cerredo" -" Monte de Monasterio de Hermo" de los cuales los diez primeros están poblados por roble y el ultimo por haya.
Resumo:
Comoo proyecto de fin de carrera nos ha sido encomendado el ESTUDIO LOS ROBLEDAIES ( Q. pedunculata Ehrh. y Q. sessiliflora salisb . ) DE ZONA MONTAÑOSA DEL N.W. DE ESPAÑA, PARTE E. Y SE. DE GALICIA. Desde de haber recibido instrucciones del Sr. Ingeniero jefe regional del Centro del Patrimonio Forestal del Estado, D. Antonio González Martín, León, por indicación de éste y del Distrito de León nos dirigimos a Ponferrada, Villafranca del Bierzo y Lugo con el fin de ampliar los datos recibidos en León.
Resumo:
Este pequeño trabajo tiene como fin primordial realizar un ligero estudio de las zonas de roble que se encuentran al N.W. de la Provincia de León, y están enclavadas en los términos de Burbia, Villar de Acero, Balouta y Suarbol, lugares que constantemente mencionamos en el transcurso de esta memoria.
Resumo:
The Spanish tourism stakchoiders (State Tourism Administration, public tourism agencies, hospitality sector, recreational sector, travel operators, other touristic business, etc.) have developed a very powerful and practical quality certification system for all the actors in the tourism sector, including all those actors and activities in the rural tourism sector, which traditionally do not have a proper tourism system. In this framework the Institute for Spanish Tourism Quality (ICTE) administers, manages and monitors the "Spanish Tourism Quality" "Q" Mark, as an exclusive brand that announces the quality of the activity and service provided by the certified tourist business.
Resumo:
The increasing demands in MEMS fabrication are leading to new requirements in production technology. Especially the packaging and assembly require high accuracy in positioning and high reproducibility in combination with low production costs. Conventional assembly technology and mechanical adjustment methods are time consuming and expensive. Each component of the system has to be positioned and fixed. Also adjustment of the parts after joining requires additional mechanical devices that need to be accessible after joining.
Resumo:
After a criticism on today’s model for electrical noise in resistors, we pass to use a Quantum-compliant model based on the discreteness of electrical charge in a complex Admittance. From this new model we show that carrier drift viewed as charged particle motion in response to an electric field is unlike to occur in bulk regions of Solid-State devices where carriers react as dipoles against this field. The absence of the shot noise that charges drifting in resistors should produce and the evolution of the Phase Noise with the active power existing in the resonators of L-C oscillators, are two effects added in proof for this conduction model without carrier drift where the resistance of any two-terminal device becomes discrete and has a minimum value per carrier that is the Quantum resistance RK/(2pi)
Resumo:
El grupo de investigación GTIC-Radiocomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participa en uno de los experimentos de propagación de APEX (Alphasat Propagation Experiment), denominado Alphasat propagation experiment by measuring the copolar level of the Q-Band beacon at 39.4 GHz. El experimento comenzó en abril de 2014, midiendo la señal de 39,4 GHz. Durante los primeros meses hasta septiembre de 2014, se hicieron medidas con apuntamiento fijo. El satélite no es geoestacionario sino que tiene una cierta inclinación, por lo que su posición aparente no es fija, describiendo una pequeña elipse en el cielo. Como consecuencia de esto se produce una variación sistemática en el nivel de la señal recibida que hay que eliminar. El presente Trabajo fin de Grado recoge técnicas útiles para llevar a cabo la compensación del desapuntamiento producido por el apuntamiento fijo configurado en el receptor diseñado por el grupo de investigación GTIC-Radiocomunicaciones de la UPM. El conjunto de datos utilizado, ha sido preprocesado con anterioridad llevándose a cabo un proceso de marcado y sincronización de los datos obtenidos a través de la baliza a 39,4 GHz enviada desde el Alphasat. A lo largo del documento se interpretarán y compararán los resultados obtenidos mediante gráficas elaboradas tras la aplicación de las técnicas que se describen en el desarrollo del mismo.
Resumo:
En 1938 surge en la escena académica un nuevo hombre –el homo ludens–, que llega de la mano del historiador Johan Huizinga. Ante el inminente aumento del tiempo libre, a partir de la disminución de la jornada de trabajo por una creciente automatización de la industria, el homo ludens viene a complementar el tiempo de trabajo ocupado desde la Revolución Industrial por el homo faber. La validez y fuerza de la propuesta de Huizinga está basada en el Juego como generador de cultura y desde allí el estudio del comportamiento de la sociedad desde su aspecto lúdico. Aquí radica la fortaleza representativa del HOMO LUDENS para las vanguardias de posguerra, que se proponen incluirlo en sus debates culturales analíticos y propositivos. En la posguerra Europa vivía el triunfalismo de la guerra en medio de sociedades y ciudades ruinosas que necesitaban una urgente reconstrucción. Se oían otras realidades, tanto el ‘American way of life’ como “The Americans” (Robert Frank, 1958): la sociedad de la abundancia, el gusto popular, la inclusión de lo cotidiano y lo banal, la publicidad, los medios de comunicación de masas, el consumo, la reconversión de la industria bélica en doméstica, las telecomunicaciones, los robots, los nuevos materiales, la carrera espacial y la ciencia ficción. Inglaterra surge como natural vínculo social y cultural con Estados Unidos, convirtiéndose en catalizador de las ideas vanguardistas. Ese panorama efervescente, ‘los años pop’, surge como una realidad cultural que representaba la complejidad, el caos, y la fascinación de la imaginería de un futuro presente, ilustrado en las propuestas artísticas de la época. Surgían, tanto desde Estados Unidos como desde Europa, ideas novedosas sobre la utilización lúdica del tiempo libre, como forma de potenciar la naturaleza creativa del ser humano: el Independent Group, Charles y Ray Eames, el Black Mountain Collage, el Theatre of Action, The Factory, la Internacional Situacionista y la Generación Beat. Estos grupos de gran impacto cultural basaron sus acciones en la utilización del Juego en sus propuestas, esencialmente bajo la in¬ fluencia dadá y singularmente de Marcel Duchamp cuyas propuestas revolucionaron la historia del arte del siglo XX. Todos ellos exploraron permanentemente la unión del arte a la vida a través de experiencias lúdicas, sirviendo como motivadores de las propuestas arquitectónico-urbanísticas en estudio en esta investigación. Estas principales son: de Alison y Peter Smithson “Berlín Hauptstadt” (1957); de ARCHIGRAM “Plug-in city” (1963-1964) e Instant City (1968); de Yona Friedman “Arquitectura Móvil” (1957); de Cederic Price “Fun Palace” (1960-1961); y de Constant Nieuwenhuys “New Babylon” (1959-64). La investigación fue conducida por una búsqueda ‘flexible’ de conceptos, hechos, personajes y proyectos. Desde el análisis de los escritos, gráficos, estudios y trabajos realizados por los protagonistas de la vanguardia, así como de una lectura contextual de la época enriquecida e ilustrada con hechos significativos y anécdotas divertidas, se opera en simultaneidad con una multiplicidad de fuentes. Se maneja un gran volumen de información proveniente de áreas de conocimiento muy diferentes (filosofía, arte, arquitectura, antropología, sociología, sicología, etc.), trabajándose con un objeto de estudio ‘vivo’, abierto y en constante reorganización. Pretende además de comunicar sus dérives, como construcción de discursos históricos, estimular el planteamiento de nuevas derivas. A través de un proceso minucioso se buscaron las relaciones entre los conceptos de Juego teóricos elaborados por distintos pensadores a partir de Kant y Schiller, que tuvieran una clara relación con los procesos proyectuales de los Arquitectos de la vanguardia en estudio. Dos factores son claves: el carácter de seriedad del Juego y la decisión de situar la investigación en el lugar del juego-play (juego libre y sin reglas). Se concluye sobre la estrecha relación Arquitectura y Juego en la vanguardia estudiada, profundizando en: el acto creativo del proyectar como proceso lúdico –por parte del Arquitecto–; el desarrollo de un homo ludens destinatario/usuario; las nuevas herramientas disciplinares desarrolladas: soporte topológico, plug-in, fragmentación, flexibilidad, on-off, transportabilidad. Una nueva arquitectura lúdica desde la que se profundiza en los aportes disciplinares teóricos y prácticos bajo este enfoque: la Arquitectura desde el automovimiento, lo efímero, el fragmento, el azar e indeterminación, lo ficticio, el vacío.