12 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin del conocimiento y el capital intelectual son conceptos complejos de difcil implantacin en las organizaciones y desde nuestra perspectiva, slo es posible entenderlos desde un punto de vista socio-tcnico, es decir, donde el componente humano establece una relacin de sinergia con elementos tecnolgicos y culturales para ampliar sus capacidades. El modelo exploratorio propuesto est basado en una relacin causa-efecto, como resultado de la vinculacin entre las TI/SI, la cultura y el capital humano con la gestin del conocimiento organizacional, en el marco de un modelo de madurez. La investigacin fue desarrollada sobre un grupo de pymes latinoamericanas del sector industrial y manufacturero. Se usaron ecuaciones estructuradas (PLS) como herramientas de anlisis estadstico. Estructuralmente se pudo demostrar la validez del modelo, quedando comprobada su fiabilidad, consistencia, estabilidad, calidad y poder de prediccin. Mientras que funcionalmente, ste sirvi como apoyo para demostrar que las Pymes aun no han encontrado el equilibrio que les permita aprovechar eficientemente la tecnologa instalada y la capacidad de su recurso humano para explotar su capital intelectual. Su desempeo sigue basado fundamentalmente en su cultura organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EL matemtico Bronowski ha dejado escrito que John Von Neumann era, en su opinin, el ms inteligente de todos los hombres y mujeres que ha conocido. Esta opinin es muy significativa porque Bronowski ha tratado a casi todos los matemticos y fsicos importantes entre los aos treintas y setentas, y sita en segundo lugar nada menos que a Enrico Germi, Premio Nobel y genio de la Fsica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Innovar es simplemente introducir cambios o novedades en algn aspecto del negocio para conseguir alguna ventaja, como por ejemplo mejorar la productividad o la rentabilidad. Esta reflexin pretende acercar al pequeo empresario/a al concepto cotidiano de la actividad econmica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el da a da y mantenimiento de una empresa o negocio, pronto surge la necesidad de gestionar y almacenar la informacin, y segn va creciendo la cantidad de informacin relativa al negocio, es ms importante o primordial la adopcin de soluciones y/o aplicaciones informticas que nos faciliten dichas labores. Aos atrs, antes de que las aplicaciones informticas estuvieran al alcance de todo tipo de negocios, no quedaba otra solucin que almacenar grandes cantidades de informacin impresa, lo cual implica un gran esfuerzo y trabajo, disponer del espacio necesario y correr ciertos riesgos ante posibles errores o fallos en su gestin. Actualmente las aplicaciones informticas estn prcticamente al alcance de cualquier pequea y mediana empresa. Con dichas aplicaciones conseguimos un gran almacenamiento, control y gestin de la informacin, y adems se disminuye el esfuerzo humano, la necesidad de amplios almacenes, y probabilidad de errores en la gestin de dicha informacin. Pero no todo sern ventajas. Dependiendo del tipo y complejidad de la aplicacin, se necesitar un personal ms o menos especializado informticamente, o bien la aplicacin de una formacin informtica especfica a aquel personal que la necesitase para poder manejar la aplicacin correctamente. Por otro lado habra que invertir en la maquinaria adecuada para poder ejecutar la aplicacin sin problemas, lo cual conlleva un coste y un futuro mantenimiento. Y adems hay que ser conscientes que a partir del momento en que se informatiza un negocio, la empresa y el funcionamiento de la misma pasan a depender en mayor medida del correcto funcionamiento de una mquina, pero para ello existen sistemas y copias de seguridad que mitigan dichos riesgos. Es obvio que existen grandes ventajas y tambin ciertos riesgos, pero parece claro que una vez que se informatiza un negocio, el almacenamiento y gestin de la informacin es mucho ms sencillo y gil. Una vez decidida la informatizacin del negocio, hay que decidir si se acude a algunas de las soluciones informticas que ya existen implementadas en el mercado, o bien se elige la solucin de implementar una aplicacin a medida segn las necesidades y caractersticas del negocio. En funcin del tipo de negocio y los gustos del empresario, se adoptar por una solucin u otra, siendo cualquiera de ellas totalmente vlida. En el caso que nos aborda, acometeremos la informatizacin de un gimnasio que adems ofertar como opcin un servicio de guardera para los bebs de los clientes, para que de esta manera los clientes puedan realizar sus ejercicios fsicos con total tranquilidad y despreocupacin respecto a sus bebs. Los objetivos que se persiguen al informatizar el negocio son: -Agilizar, simplificar y potenciar la gestin de la empresa. -Reducir la cantidad de informacin impresa que se maneja actualmente. -Tener mayor control global del negocio. -Ofrecer mayor transparencia y velocidad de respuesta en la informacin proporcionada a los clientes. -Facilitar las posibles futuras ampliaciones del negocio. Para cumplir dichos objetivos se implementar una aplicacin estructurada en los diferentes mdulos que componen nuestro negocio, y a la vez tendr un aspecto y funcionamiento muy homogneo para facilitar su utilizacin y explotacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Internet y las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones han transformado de manera notable la forma de relacionarse de las personas. Actualmente, la presencia de estas nuevas tecnologas est totalmente asumida e impacta en el da a da de millones de personas en todo el mundo. Dentro de este contexto se presentan las Redes Sociales Digitales como plataformas que han dado lugar a un cambio de mentalidad, creando una nueva forma de comprender y utilizar internet. En este proyecto se ha llevado a cabo un estudio del fenmeno de las redes sociales dentro del mundo empresarial con el fin especificar su viabilidad como herramienta profesional dentro del sector de las TIC en trminos de innovacin, ventaja competitiva, y riesgo. El desarrollo de este trabajo se ha abarcado en dos partes principales: en primer lugar, un anlisis terico a cerca de las ventajas competitivas que puede ofrecer esta tecnologa y cmo se puede traducir en valor real para una empresa. Y en segundo lugar un estudio de casos prctico donde se ha estudiado la experiencia de distintas empresas en el uso del Social Media. Previo a la implementacin de estos puntos, este estudio se ha enmarcado dentro del mundo de las TIC, presentando conceptos como la web 2.0, los tipos herramientas que pueden ser aplicadas por la empresa y modelos de negocio que se presentan en Internet. La finalidad de este trabajo consiste en presentar qu factores de los expuestos de manera terica generan ventaja competitiva y beneficio o por el contrario, desventaja y riesgo a la empresa, apoyndose en las conclusiones obtenidas a travs del estudio de casos. ABSTRACT Internet and Information and Communication Technologies have remarkably transformed the personal relationship. Thus, these technologies are completely assumed and affect to the daily life of millions of people. Under this context, is presented the Digital Social Media as platforms which have changed the global mindset triggering a new way of understanding and using the Internet. In this project, has been carried out a study of the Social Media within the professional TIC world, aimed to specify its viability as working tool in terms of innovation, competitive advantage and risk. The implementation has been covered in two main parts: First, a theoretical analysis about the competitive advantage which this technology could offer and how it can become into real value for a company. And secondly, a Case Study in order to analyze different companys experiences in the use of Social Media and providing empirical support to the obtained conclusions in the theoretical part. In addition, before develop these two points, the project has been integrated in the TICs field, meeting concepts as Web 2.0, different kinds of internet-based tools which can be used by a company and business models based on the information technologies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura barroca eclesistica de Madrid guarda un encanto tpico no muy explorado. Muchas fueron las iglesias construidas, durante los siglos XVII y XVIII, en la capital madrilea como defensa ante la creciente amenaza del protestantismo. La Contrarreforma, un periodo de dudas caracterizado por la angustia y dualidad cuyos contrastes se reflejan en la arquitectura de la poca. La luz, como elemento material, participa en la creacin de los espacios arquitectnicos dotndoles de significado. En esta comunicacin se analiza el papel de la luz en el interior de algunas iglesias representativas del estilo barroco madrileo, con el objetivo de identificar el lenguaje lumnico utilizado en ellas, y la simbologa de la luz en su contexto. Se estudian las reformas hechas en estas iglesias que han afectado a las condiciones originales de su iluminacin natural, y su repercusin en la alteracin de las supuestas intenciones iniciales de los arquitectos proyectistas. Tambin se analiza la iluminacin artificial actual de los casos de estudio en este mismo sentido, y su adecuacin a la primitiva iluminacin de las iglesias. Dentro del mbito de la conservacin del patrimonio, la investigacin plantea la posible recuperacin de las condiciones originales de iluminacin, y los requisitos tcnicos para la instalacin de una iluminacin artificial que recupere o potencie dichas condiciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar en este Trabajo Fin de Mster la influencia en la sociedad de un fenmeno de actualidad como es el consumo colaborativo. Para ello se han fijado dos objetivos relacionados entre s. Por un lado profundizar en este nuevo movimiento desde todas sus aristas bajo un punto de vista terico para conseguir una visin independiente de cada una de ellas as como una visin de conjunto que las relacione. De este modo, a nivel terico, analizaremos conceptos tan importantes como son los factores claves para su aparicin, la creacin y modificacin de nuevos mercados, sus modelos de negocio, los marketplaces P2P, los riesgos a los que se enfrenta y la financiacin de estas iniciativas. Por otro lado, aplicaremos este conocimiento en una segunda parte prctica. Para ello, utilizando como metodologa cientfica el estudio de casos, se analizan una serie de casos de xito de los ms significativos de este movimiento poniendo el foco en el panorama espaol. Por ltimo extraeremos del anlisis unas buenas prcticas que le puedan ser de utilidad a una startup en sus primeros pasos. ABSTRACT I intend to study in this research the influence in the society of a new movement, the so called Collaborative Consumption a form of consumption where people share goods and services. Two related objectives have been set in this context. On the one hand it will be necessary to deep into this new movement from different perspectives under a theoretical point of view to get an independent view of each one as well as an overview that relates all of them. To accomplish this, it will be necessary to discuss important concepts such as the key factors for its occurrence, the creation and modification of new markets, business models, the P2P marketplaces, the risks it faces and the funding part of these initiatives. On the other hand, we will apply this knowledge in a second practical part using the case study as scientific methodology. A series of case studies, the most significant of this movement, will be analyzed focusing on the Spanish landscape. Finally, we will derive from the analysis a set of best practices that could be helpful to a start-up in its first steps.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Palacios, relevante arquitecto de principios del s.XX, responsable de emblemticos edificios del centro de la capital (Crculo de Bellas Artes, Palacio de Correos...), es tambin autor de otro tipo de arquitectura mucho menos conocida. En colaboracin con el ingeniero Carlos Mendoza dise varios ejemplos de carcter industrial, como la Central Hidroelctrica de Mengbar (1914-1916, Jan), y el Metro de Madrid. En 1917 es nombrado arquitecto oficial de la Compaa del Ferrocarril Metropolitano Alfonso XIII (de la que Mendoza tambin era socio). Ostenta este cargo hasta su fallecimiento en 1945. A lo largo de estos casi treinta aos consigue modelar una imagen corporativa que se extiende desde las estaciones, bocas y templetes hasta los edificios auxiliares. Analizaremos el estado en que se encuentra actualmente este patrimonio industrial, distinguiendo entre los casos que han sido restaurados (Nave de Motores de Pacfico, estacin de Chamber), los que estn en desuso (subestacin de Quevedo, cocheras de Cuatro Caminos) y los que han desaparecido (templetes de Sol y Gran Va), y compararemos estos ejemplos con otros edificios industriales de Palacios, como las Centrales Hidroelctricas de Mengbar y del Tambre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Amrica Latina, y en Brasil en particular, las ocupaciones informales de la tierra urbana se tornaran un fenmeno generalizado en todas las ciudades, hecho que evidencio una serie de problemas urbanos y de ineficiencia en el proveimiento de los derechos bsicos de los ciudadanos, principalmente el derecho a la morada digna, con eso, trajo la necesidad de priorizacin de poltica publicas curativas, como los programas de regularizacin urbana, cuyo objetivo es la insercin de las ocupaciones informales en la ciudad formal, con todos los impactos que eso genera: urbansticos, legales, sociales y econmicos. La ley federal intitulado Estatuto da Cidade (EC), reglamentada en 2001, es entendida como un avanzo jurdico por justamente intentar contrabalancear ese contexto, trayendo una serie de principios e instrumentos que buscan garantizar la funcin social de la propiedad y de la ciudad. Esa nueva lgica, en la teora, tiene que ser la base de todas las polticas urbanas del pas. Con eso, esa tesis tiene como objetivo evaluar si, realmente, los programas de regularizacin urbana desarrollados en Brasil cumplen con los dictmenes de dicha legislacin. Para eso, fue elegido la metodologa del estudio de caso, que fue desarrollado en la ciudad de Porto Alegre, capital del Rio Grande do Sul. Primero fue analizado el Estatuto da Cidade, para la definicin de los principios de evaluacin, luego, fue propuesto un sistema de evaluacin, que fue aplicado en los dos casos estudiados: un anterior a la promulgacin del EC, el Condominio dos Anjos, que serbio como parmetro referencial, y otro desarrollado tras la promulgacin de dicha legislacin, el Programa Integrado Entrada da Cidade (PIEC). Tras los anlisis, se puede concluir que la legislacin federal efectivamente no ha tenido el reflejo necesario, como conclusiones principales se puede citar: que la legislacin municipal de Porto Alegre desde la dcada 90 ya tena avances considerables, incluso algunos sirvieron de ejemplo en la elaboracin del EC, luego, eso puede explicar el bajo impacto percibido; y que el principal fiscalizador y delineador de la poltica urbana es el financiador del programa, luego, muchas estrategias y dibujos proyectuales dependen de la lnea de dicha financiacin. ABSTRACT In Latin America, and Brazil in particular, informal urban land occupations pervasive be turned into all cities, a fact evidenced a series of urban problems and inefficiency to provide the basic rights of citizens, mainly the right to a decent housing, with that, brought the need for prioritization of public policy, such as urban regularization programs, aimed at the inclusion of informal occupations in the formal city, with all the impacts that generates: urban, legal, social and economic. Federal law entitled Estatuto da Cidade (EC), regulated in 2001, is understood as a legal advanced for just try to counterbalance this context, bringing a number of principles and instruments that seek to guarantee the social function of property and the city. This new logic, in theory, has to be the basis of all urban policies of the country. With that, this thesis aims to assess whether urban regularization programs developed in Brazil, actually, comply with the dictates of that legislation. For that, it was elected the methodology of the case study, which was developed in the city of Porto Alegre, capital of Rio Grande do Sul, Brazil. It was first analyzed the EC, for defining the principles for evaluation, then, was proposed an evaluation system, which was applied in two case studies: one before the promulgation of the EC, the Condominio dos Anjos, which used as a reference parameter, and another developed following the enactment of this legislation, the Program Integrate Entrada da Cidade (PIEC). After the analysis, it can be concluded that the federal legislation has not actually had the reflection necessary, main conclusions can be cited: the municipal legislation in Porto Alegre, since the early 90s, had considerable progress, including some served as an example in developing the EC, then, that may explain the low perceived impact; the principal auditor and eyeliner urban policy is the founder of the program, of course, many strategies and project drawings depend on the line of financing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fachada es la parte visible de un edificio que en general consta de diferentes sistemas constructivos. El ndice de reduccin acstica del cerramiento del hueco de la fachada de un recinto es determinante en el aislamiento acstico a ruido areo de la fachada del mismo. Una ventana es la parte transparente de la fachada y para mejorar su comportamiento trmico y controlar la radiacin solar, se ha equipado con diferentes protecciones externas o internas, como por ejemplo las contraventanas, celosas, persianas, etc. En este trabajo se muestran los resultados experimentales de varias decenas de ensayos realizados, de las mediciones in situ del aislamiento acstico a ruido areo de las fachadas de recintos mediante la aplicacin de la Norma UNE-EN ISO 140-5:1999. En cada uno de los recintos, los ensayos acsticos se han realizado en dos situaciones, con y sin proteccin solar. Posteriormente se ha analizado el comportamiento acstico de cada una de las protecciones solares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El microclima urbano juega un rol importante en el consumo energtico de los edificios y en las sensaciones de confort en los espacios exteriores. La urgente necesidad de aumentar la eficiencia energtica, reducir las emisiones de los contaminantes y paliar la evidente falta de sostenibilidad que afecta a las ciudades, ha puesto la atencin en el urbanismo bioclimtico como referente para una propuesta de cambio en la forma de disear y vivir la ciudad. Hasta ahora las investigaciones en temas de microclima y eficiencia energtica se han concentrado principalmente en como orientar el diseo de nuevos desarrollo. Sin embargo los principales problemas de la insostenibilidad de las actuales conurbaciones son el resultado del modelo de crecimiento especulativo y altamente agotador de recursos que han caracterizado el boom inmobiliario de las ltimas dcadas. Vemos entonces, tanto en Espaa como en el resto de los Pases Europeos, la necesidad de reorientar el sector de la construccin haca la rehabilitacin del espacio construido, como una alternativa capaz de dar una solucin ms sostenible para el mercado inmobiliario. En este propsito de mejorar la calidad de las ciudades actuales, el espacio pblico juega un papel fundamental, sobre todo como lugar para el encuentro y la socializacin entre los ciudadanos. La sensacin trmica condiciona la percepcin de un ambiente, as que el microclima puede ser determinante para el xito o el fracaso de un espacio urbano. Se plantea entonces cmo principal objetivo de la investigacin, la definicin de estrategias para el diseo bioclimtico de los entornos urbanos construidos, fundamentados en las componentes morfotipolgica, climtica y de los requerimientos de confort para los ciudadanos. Como ulterior elemento de novedad se decide estudiar la rehabilitacin de los barrios de construccin de mediado del siglo XX, que en muchos casos constituyen bolsas de degrado en la extendida periferia de las ciudades modernas. La metodologa empleada para la investigacin se basa en la evaluacin de las condiciones climticas y de confort trmico de diferentes escenarios de proyecto, aplicados a tres casos de estudio situados en un barrio periurbano de la ciudad de Madrid. Para la determinacin de los parmetros climticos se han empleado valores obtenidos con un proceso de simulacin computarizada, basados en los principios de fluidodinmica, termodinmica y del intercambio radioactivo en el espacio construido. A travs de uso de programas de simulacin podemos hacer una previsin de las condiciones microclimticas de las situaciones actuales y de los efectos de la aplicacin de medidas. La gran ventaja en el uso de sistemas de clculo es que se pueden evaluar diferentes escenarios de proyecto y elegir entre ellos el que asegura mejores prestaciones ambientales. Los resultados obtenidos en los diferentes escenarios han sido comparados con los valores de confort del estado actual, utilizando como indicador de la sensacin trmica el ndice UTCI. El anlisis comparativo ha permitido la realizacin de una tabla de resumen donde se muestra la evaluacin de las diferentes soluciones de rehabilitacin. Se ha podido as demostrar que no existe una solucin constructiva eficaz para todas las aplicaciones, sino que cada situacin debe ser estudiada individualmente, aplicando caso por caso las medidas ms oportunas. Si bien los sistemas de simulacin computarizada pueden suponer un importante apoyo para la fase de diseo, es responsabilidad del proyectista emplear las herramientas ms adecuadas en cada fase y elegir las soluciones ms oportunas para cumplir con los objetivos del proyecto. The urban microclimate plays an important role on buildings energy consumption and comfort sensation in exterior spaces. Nowadays, cities need to increase energy efficiency, reduce the pollutants emissions and mitigate the evident lack of sustainability. In reason of this, attention has focused on the bioclimatic urbanism as a reference of change proposal of the way to design and live the city. Hitherto, the researches on microclimate and energy efficiency have mainly concentrated on guiding the design of new constructions. However the main problems of unsustainability of existing conurbations are the result of the growth model highly speculative and responsible of resources depletion that have characterized the real estate boom of recent decades. In Spain and other European countries, become define the need to redirect the construction sector towards urban refurbishment. This alternative is a more sustainable development model and is able to provide a solution for the real estate sector. In order to improve the quality of today's cities, the public space plays a key role, especially in order to provide to citizens places for meeting and socializing. The thermal sensation affects the environment perception, so microclimate conditions can be decisive for the success or failure of urban space. For this reasons, the main objective of this work is focused on the definition of bioclimatic strategies for existing urban spaces, based on the morpho-typological components, climate and comfort requirements for citizens. As novelty element, the regeneration of neighborhoods built in middle of the twentieth century has been studied, because are the major extended in periphery of modern cities and, in many cases, they represent deprived areas. The research methodology is based on the evaluation of climatic conditions and thermal comfort of different project scenarios, applied to three case studies located in a suburban neighborhood of Madrid. The climatic parameters have been obtained by computer simulation process, based on fluid dynamics, thermodynamics and radioactive exchange in urban environment using numerical approach. The great advantage in the use of computing systems is the capacity for evaluate different project scenarios. The results in the different scenarios were compared with the comfort value obtained in the current state, using the UTCI index as indicator of thermal sensation. Finally, an abacus of the thermal comfort improvement obtained by different countermeasures has been performed. One of the major achievement of doctoral work is the demonstration of there are not any design solution suitable for different cases. Each situation should be analyzed and specific design measures should be proposed. Computer simulation systems can be a significant support and help the designer in the decision making phase. However, the election of the most suitable tools and the appropriate solutions for each case is designer responsibility.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente los patrones espaciales de puntos en ecologa, se definen en el espacio bi-dimensional, donde cada punto representado por el par ordenado (x,y), resume la ubicacin espacial de una planta. La importancia de los patrones espaciales de plantas radica en que proceden como respuesta ante importantes procesos ecolgicos asociados a la estructura de una poblacin o comunidad. Tales procesos incluyen fenmenos como la dispersin de semillas, la competencia por recursos, la facilitacin, respuesta de las plantas ante algn tipo de estrs, entre otros. En esta tesis se evalan los factores y potenciales procesos subyacentes, que explican los patrones de distribucin espacial de la biodiversidad vegetal en diferentes ecosistemas como bosque mediterrneo, bosque tropical y matorral seco tropical; haciendo uso de nuevas metodologas para comprobar hiptesis relacionadas a los procesos espaciales. En este trabajo se utilizaron dos niveles ecolgicos para analizar los procesos espaciales, el nivel de poblacin y el nivel de comunidad, con el fin de evaluar la importancia relativa de las interacciones intraespecficas e interespecficas. Me centr en el uso de funciones estadsticas que resumen los patrones de puntos para explorar y hacer inferencias a partir de datos espaciales, empezando con la construccin de un nuevo modelo nulo para inferir variantes del sndrome de dispersin de una planta parsita en Espaa central. Se analiz la dependencia de los patrones espaciales tanto de los hospedantes afectados como de los no-afectados y se observ fuerte dependencia a pequea y mediana distancia. Se utilizaron dos funciones (kernel) para simular la dispersin de la especie parsita y se identific consistencia de estos modelos con otros sndromes de dispersin adicionalmente a la autodispersin. Un segundo tema consisti en desarrollar un mtodo ANOVA de dos vas? para patrones de puntos replicados donde el inters se concentr en evaluar la interaccin de dos factores. Este mtodo se aplic a un caso de estudio que consiti en analizar la influencia de la topografa y la altitud sobre el patrn espacial de un arbusto dominante en matorral seco al sur del Ecuador, cuyos datos provienen de patrones de puntos replicados basados en diseo. Partiendo de una metodologa desarrollada para procesos uni-factoriales, se construy el mtodo para procesos bi-factoriales y as poder evaluar el efecto de interaccin. Se observ que la topografa por s sola as como la interaccin con la altitud presentaron efecto significativo sobre la formacin del patrn espacial. Un tercer tema fue identificar la relacin entre el patrn espacial y el sndrome de dispersin de la comunidad vegetal en el bosque tropical de la Isla de Barro Colorado (BCI), Panam. Muchos estudios se han desarrollado en este bosque tropical y algunos han analizado la relacin sndrome-patrn espacial, sin embargo lo novedoso de nuestro estudio es que se evaluaron un conjunto amplio de modelos (114 modelos) basados en procesos que incorporan la limitacin de la dispersin y la heterogeneidad ambiental, y evalan el efecto nico y el efecto conjunto, para posteriormente seleccionar el modelo de mejor ajuste para cada especie. Ms de la mitad de las especies presentaron patrn espacial consistente con el efecto conjutno de la limitacin de la dispersin y heterogeneidad ambiental y el porcentaje restante de especies revel en forma equitativa el efecto nico de la heterogeneidad ambiental y efecto nico de limitacin de la dispersin. Finalmente, con la misma informacin del bosque tropical de BCI, y para entender las relaciones que subyacen para mantener el equilibrio de la biodiversidad, se desarroll un ndice de dispersin funcional local a nivel de individuo, que permita relacionar el patrn espacial con cuatro rasgos funcionales clave de las especies. Pese a que muchos estudios realizados involucran esta comunidad con la teora neutral, se encontr que el ensamble de la comunidad de BCI est afectado por limitaciones de similaridad y de hbitat a diferentes escalas. ABSTRACT Overall the spatial point patterns in ecology are defined in two-dimensional space, where each point denoted by the (x,y) ordered pair, summarizes the spatial location of a plant. The spatial point patterns are essential because they arise in response to important ecological processes, associated with the structure of a population or community. Such processes include phenomena as seed dispersal, competition for resources, facilitation, and plant response to some type of stress, among others. In this thesis, some factors and potential underlying processes were evaluated in order to explain the spatial distribution patterns of plant biodiversity. It was done in different ecosystems such as Mediterranean forest, tropical forest and dry scrubland. For this purpose new methodologies were used to test hypothesis related to spatial processes. Two ecological levels were used to analyze the spatial processes, at population and community levels, in order to assess the relative importance of intraspecific and interspecific interactions. I focused on the use of spatial statistical functions to summarize point patterns to explore and make inferences from spatial data, starting with the construction of a new null model to infer variations about the dispersal syndrome of a parasitic plant in central Spain. Spatial dependence between point patterns in a multivariate point process of affected and unaffected hosts were analyzed and strong dependence was observed at small and medium distance. Two kernel functions were used to simulate the dispersion of parasitic plant and consistency of these models with other syndromes was identified, in addition to ballistic dispersion. A second issue was to analyze altitude and topography effects on the spatial population structure of a dominant shrub in the dry ecosystem in southern Ecuador, whose data come from replicated point patterns design-based. Based on a methodology developed for uni-factorial process, a method for bi-factorial processes was built to assess the interaction effect. The topography alone and interacting with altitude showed significant effect on the spatial pattern of shrub. A third issue was to identify the relationship between the spatial pattern and dispersal syndromes of plant community in the tropical forest of Barro Colorado Island (BCI), Panam. Several studies have been developed in this tropical forest and some focused on the spatial pattern-syndrome relationship; however the novelty of our study is that a large set of models (114 models) including dispersal limitation and environmental heterogeneity were evaluated, used to identify the only and joint effect to subsequently select the best fit model for each species. Slightly more than fifty percent of the species showed spatial pattern consistent with only the dispersal limitation, and the remaining percentage of species revealed the only effect of environmental heterogeneity and habitat-dispersal limitation joined effect, equitably. Finally, with the same information from the tropical forest of BCI, and to understand the relationships underlying for balance of biodiversity, an index of the local functional dispersion was developed at the individual level, to relate the spatial pattern with four key functional traits of species. Although many studies involve this community with neutral theory, the assembly of the community is affected by similarity and habitat limitations at different scales.