2 resultados para Osio, Obispo de Córdoba.
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Como cualquier encinar que eligiésemos a fin de concretar en él nuestro estudio, quedaría enclavado dentro de la masa general de encina que puebla el término de Villanueva de Córdoba, sometida toda ella al mismo tratamiento y sobre la que gravitan los mismos problemas, creemos conveniente dividir nuestro trabajo en dos partes, comprendiendo la primera esas cuestiones de índole general, no sólo dentro del término de Villanueva, sino comunes a todo el valle de los Pedroches, haciendo resaltar los problemas que en la actualidad se presentan y sus soluciones adecuadas: tratando en la segunda de las características, tratamiento y distintos aprovechamientos que posee, de que es objeto y rinde una finca concreta que posea las condiciones que se nos señala de “tener una producción frutal no inferior de la necesaria para el cebo o engorde de una piara de trescientos cerdos”. Siguiendo esta directriz, tratamos en la primera parte de la evolución histórico-jurídica, primero, y selvícola, después, de la masa encinar del término; pasamos a ocuparnos después de los tratamientos de que son objeto, del suelo y vuelo; estudiamos detenidamente la cuestión de plagas con los remedios que se han puesto y cabe poner en práctica, y, por último, tratamos de los distintos aprovechamientos de que son objeto estos encinares. En la segunda parte concretamos nuestro estudio sobre el monte “Las Navas” de propiedad particular en cuanto a sus estados legal, natural y forestal, y determinamos su capacidad en ganado deducida de su posibilidad en fruto y el rendimiento en los distintos aprovechamientos de que es objeto la finca. Resaltamos de antemano los tres problemas pendientes de solución, de gran trascendencia en cuanto al estado actual y futuro y de los encinares y su economía general: la extinción de plagas, la regeneración artificial del arbolado y el aprovechamiento del fruto mediante su conservación o transformación. El primer problema, siempre de actualidad, y de posible realización, que por su persistencia ha adquirido caracteres de catástrofe, es de lamentar que quede sin resolver después de los importantes trabajos realizados por el antiguo Servicio de Estudio y Extinción de Plagas Forestales, adscrito al Cuerpo de Montes. El segundo problema, el de la regeneración de los encinares, lo encontramos de necesaria solución, a pesar de la imposibilidad de los particulares que creen en la indefinida longevidad de la encina; pues es ya grande la extensión de la zona desarbolada o casi desarbolada, sin que su suelo produzca apenas utilidad alguna después de la desaparición del arbolado; y cierto el estado decadente del vuelo de algunas fincas. Y, por último, la cuestión de la conservación del fruto en grandes cantidades, o, mejor aún, su transformación en harina y conservación de la misma, es de gran transcendencia económica y su solución resolvería el problema del total y apropiado aprovechamiento de la bellota. Ilustran nuestro trabajo una pequeña colección de fotografías relacionadas con los distintos asuntos tratados, un pequeño muestrario de lo distintos tipos de fruto de la localidad y de diversas variedades de encina, y varias modalidades de las puestas de L. dispar y M. neustria, sin que hayamos podido recoger ninguna de T. viridana como era nuestro propósito. …
Resumo:
Solar radiation is the most important source of renewable energy in the planet; it's important to solar engineers, designers and architects, and it's also fundamental for efficiently determining irrigation water needs and potential yield of crops, among others. Complete and accurate solar radiation data at a specific region are indispensable. For locations where measured values are not available, several models have been developed to estimate solar radiation. The objective of this paper was to calibrate, validate and compare five representative models to predict global solar radiation, adjusting the empirical coefficients to increase the local applicability and to develop a linear model. All models were based on easily available meteorological variables, without sunshine hours as input, and were used to estimate the daily solar radiation at Cañada de Luque (Córdoba, Argentina). As validation, measured and estimated solar radiation data were analyzed using several statistic coefficients. The results showed that all the analyzed models were robust and accurate (R2 and RMSE values between 0.87 to 0.89 and 2.05 to 2.14, respectively), so global radiation can be estimated properly with easily available meteorological variables when only temperature data are available. Hargreaves-Samani, Allen and Bristow-Campbell models could be used with typical values to estimate solar radiation while Samani and Almorox models should be applied with calibrated coefficients. Although a new linear model presented the smallest R2 value (R2 = 0.87), it could be considered useful for its easy application. The daily global solar radiation values produced for these models can be used to estimate missing daily values, when only temperature data are available, and in hydrologic or agricultural applications.