17 resultados para Ortega y Gasset, José

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

José Ortega y Gasset (Madrid, 9/5/1883-18/10/1955) fue el gran filósofo español del siglo XX y el arquetipo del intelectual de su época. Estudioso y conocedor de su tiempo, a Ortega le importaba sobre todo el hombre y “su circunstancia”, el hombre en convivencia, el hombre en relación con los otros y con lo que le rodea. Esta fue su gran preocupación como pensador y fue el eje sobre el que basculó su filosofía vitalista. Su interés por ese gran escenario que para él era el mundo, le llevó a analizar en los editoriales del diario El Sol (1917-1920), que luego recopilaría en su obra El Espectador, la problemática del hombre de su tiempo, de los fenómenos culturales de la época y de la política española e internacional del primer tercio del siglo XX. Fue un tiempo en que a Ortega le preocupaba que la misma especialización científica, que nos había traído el progreso y los avances técnicos fuera, paradójicamente, un camino hacia la barbarie. Poco a poco se iba infravalorando la cultura integral y los saberes humanísticos del hombre de ciencia, algo con lo que no estaba de acuerdo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de infraestructuras hidráulicas constituye uno de los ejes mejor conocidos de la política económica del desarrollismo industrial en España desde comienzos de los años cincuenta. Sin embargo, pese a su elevado número e interés, éstas apenas se han estudiado desde el punto de vista arquitectónico. Este artículo estudia las características de las obras hidráulicas que proyectaron juntos el arquitecto Ignacio Álvarez Castelao y el ingeniero Juan José Elorza para la compañía Electra de Viesgo SA en Asturias y en Palencia durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Todos los casos mencionados tienen en común la fructífera colaboración de distintos profesionales en un equipo multidisciplinar en el que se incluyeron la bellas artes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis afronta el análisis del itinerario vital de Fernando Távora, una vida entregada apasionadamente a una causa de refundación estética y conceptual de una arquitectura portuguesa condenada a la mediocridad y al ostracismo en el momento en que empieza a ejercer la profesión. La investigación se adentra en todos los aspectos que convergen en su dedicación al logro de aquella misión, pues la que él mismo probablemente llamaría orteguianamente su circunstancia, resulta inseparable de su pensamiento y de su obra. Se pretende establecer la riqueza y complejidad de la figura de Fernando Távora y su importancia como punto de inflexión en la evolución de la arquitectura portuguesa, que ha llegado a alcanzar el reconocimiento internacional en las últimas décadas, fundamentalmente a partir de la consagración de Álvaro Siza Vieira y la denominada Escuela de Oporto. Desde una posición de absoluta autonomía respecto de lo que acontece dentro y fuera de las fronteras portuguesas, su labor se distinguirá por su singularidad teórica y arquitectónica, no dejando por ello de influir decisivamente en su entorno cercano. Dos manifiestos escritos, el juvenil O problema da Casa Portuguesa y el posterior Da Organização do Espaço son elementos estructurantes de un pensamiento teórico que germina en una obra construida inseparable de aquel, de cuya coherencia dan testimonio los aquí considerados verdaderos manifiestos proyectuales del arquitecto. Efectivamente, se analizarán detalladamente como tales la Casa sobre o Mar –manifiesto inicial-, el Pabellón de Tenis –manifiesto de confirmación- y la Casa dos 24 -manifiesto final-, proyectos que vieron la luz en diferentes etapas de su trayectoria y constituyen la aplicación práctica de sus teorías en una sintaxis magistral. En estos tres proyectos es donde verdaderamente la tesis cobra cuerpo, pues suponen el reflejo de la verdadera aportación del arquitecto al pensamiento arquitectónico europeo, la foto fija de la proclamación de resultados de un proyecto arquitectónico integral en momentos muy significativos de su itinerario vital, cuya complejidad se entiende a través de las fases más descriptivas de este documento. Se mostrará cómo para acometer su proyecto integral de arquitectura, una causa de regeneración de la arquitectura portuguesa a partir de la síntesis entre modernidad y tradición, entre universalidad y localidad, tomaría de sus dos personajes más admirados, Le Corbusier y Pessoa, la fuerza moral y la energía que le permitieron acometer apasionadamente tamaña misión. En una infatigable búsqueda en lo global y lo local, Távora conseguirá prestar gran atención al contexto del lugar de intervención sin renunciar a sus convicciones modernas, introduciendo la historia y el dibujo como herramientas de conocimiento del mismo y posteriormente del proceso creativo. El método proyectivo resultante de este modelo, que transmitirá a través de su ejercicio docente a sucesivas generaciones de arquitectos, se convertirá en elemento estructurante de una tendencia surgida de las aulas portuenses, que la crítica internacional acabará denominando Escuela de Oporto en un sentido más amplio. Por su importancia dentro del itinerario profesional del[os] arquitecto[s] portuense[s], las fases más destacadas de su evolución a partir de los años 50 se analizarán en paralelo a una serie de obras representativas de diferentes momentos de la trayectoria de Fernando Távora. En este itinerario vital, a pesar de la originalidad de su pensamiento y su obra, se atisban ciertos paralelismos con grandes arquitectos del siglo XX, que esta tesis afronta. Se puede distinguir entre influencias pasajeras de algunos maestros modernos en los que Távora buscaba la confirmación a sus propias teorías, similitudes con arquitectos coetáneos cuya obra conoció y a los que se encontró cercano por la convergencia de algunos de sus criterios e incluso sorprendentes coincidencias con arquitectos desconocidos para él, entre las que cabe destacar la de los maestros de la Escuela de Madrid Alejandro de la Sota y Javier Sáenz de Oiza. Por último, en una alegoría con los heterónimos de Fernando Pessoa, se analiza desde una perspectiva personal fruto de la investigación y de las entrevistas mantenidas con todos ellos, la importante labor de Álvaro Siza Vieira, Alexandre Alves Costa y su hijo José Bernardo Távora como agentes coadyuvantes en la consecución del proyecto integral de arquitectura [y vida] de Fernando Távora. Sin lugar a dudas, Álvaro Siza constituye el personaje fundamental e imprescindible para que la arquitectura portuguesa alcanzase la privilegiada consideración que en la actualidad ostenta en la escena internacional. Un arquitecto consagrado que ocupa ya, y ocupará siempre, un lugar privilegiado en la breve lista de maestros míticos e irrepetibles de la arquitectura contemporánea. Con todo, cabe afirmar con la paráfrasis bíblica que da título a la tesis que ‘En el principio era Távora...’ ABSTRACT This thesis addresses the analysis of Fernando Távora’s life journey, a life that was passionately devoted to the cause of aesthetically and conceptually overhauling Portuguese architecture, which was doomed to mediocrity and ostracism at the time when he started practicing professionally. This research delves into all aspects converging in his dedication to achieving that mission, since what he himself would probably call his circumstance – in the manner of José Ortega y Gasset – is inseparable from his thinking and his work. This thesis seeks also to establish the richness and complexity of Fernando Távora’s figure and his importance as a turning point in the evolution of Portuguese architecture, which has gone on to achieve international recognition in recent decades, especially after the consecration of Álvaro Siza Vieira and the so-called School of Oporto. From an absolutely autonomous position with regard to what is happening within and outside Portuguese borders, his work will stand out due to its theoretical and architectural uniqueness – this not being a reason to prevent its decisive influence on his close surroundings. Two written manifestos, his early O problema da Casa Portuguesa and his subsequent Da Organização do Espaço, become structural elements of the theoretical thinking that develops into works which are built in parallel with the former. The coherence of this thinking is reflected on the hereby considered the architect’s true project manifestos. Indeed, we will analyse as such the Casa sobre o Mar (initial manifesto), the Tennis Pavilion (confirmation manifesto) and Casa dos 24 (final manifesto), projects which saw the light at different stages of his career and constitute the practical application of his theories in a masterful syntax. These are the three projects where the thesis takes shape, as they become the reflection of the architect’s true contribution to the European architectural school of thought; the still picture of the results proclamation of a whole architectural project at highly significant moments in his life journey, whose complexity can be understood through this document’s most descriptive phases. This study will show how, in order to carry out his architectural project – regenerate Portuguese architecture by synthesizing modernity and tradition, universality and locality –, Távora would take the moral strength and energy from his two most admired figures, Le Corbusier and Pessoa, allowing him to passionately undertake such a colossal mission. In a tireless search within the global and the local, Távora will manage to pay more attention to the context of the intervention place without compromising his modern convictions, by introducing history and drawing as knowledge tools of the place and eventually of the creative process. The resulting projective method of this model, which he will transmit to successive generations of architects through his teaching, will become a structural element of a trend emerged from the Oporto classrooms which international critique will end up denominating School of Porto in a broader sense. Due to its importance within Porto architect[s]’ professional career, the most prominent phases of its evolution as of the 50s will be analysed in parallel to a series of representative works from different moments in Fernando Távora’s career. Despite the originality of his thinking and his work, certain parallelisms with great architects from the 20th century can be found in Távora’s life journey, which this thesis will address. Amongst temporary influences of some modern masters in whom Távora sought confirmation of his own theories, similarities can be spotted with contemporary architects whose work he knew and to whom he felt close because of the convergence of some of his views. It is also possible to see surprising coincidences with architects he did not know, such as Alejandro de la Sota and Javier Sáenz de Oiza, masters from the School of Madrid. Finally, in an allegory with Fernando Pessoa’s heteronyms, this thesis studies – from a personal perspective based on research and the interviews held with all of them – the important work of Álvaro Siza Vieira, Alexandre Alves Costa and his son Jose Bernardo Távora as auxiliaries in the achievement of Fernando Távora’s complete architectural [and life] project. Without the slightest doubt, Álvaro Siza constitutes the essential figure thanks to whom Portuguese architecture would reach the advantaged position it holds nowadays in the international arena. An acclaimed architect, Siza already holds a privileged spot in the brief list of legendary and unrepeatable masters of contemporary architecture. Nevertheless, with the biblical paraphrase that entitles this thesis it can be claimed that ‘In the beginning was Távora…’

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo dominante durante la Era Moderna asume la presencia del hombre como sujeto dentro del gran engranaje mecánico del Cosmos. Asimismo, recoge una idea acerca del ser natural dentro de la tradición ontológica iniciada por el eleatismo presocrático que concibe a éste como lo inmutable y estático frente al cambio y al movimiento, los cuales se constituyen como meras apariencias. Durante el periodo anterior a la aparición de los grandes filósofos griegos se produce una transformación en donde, de la inicial cosmología vinculada a un tiempo primordial, se pasará a una visión del Universo como ente indestructible, atemporal, inmutable, perfecto, geométrico y espacial. Si en Demócrito se admite un universo sometido al azar y a la necesidad, en Platón el Universo sólo atiende a la necesidad. Este modelo ontológico se pone en entredicho cuando el hombre ya no es concebido como pieza de un sistema más amplio, sino como centro radical del pensamiento. La condición radical del hombre es entonces su propia vida, siendo éste el concepto troncal del denominado vitalismo cuyo más influyente representante en España es José Ortega y Gasset. El estatismo del ser –del hombre- pierde sentido; en palabras del propio Ortega, “no es un ser sino un estar siendo” lo que caracteriza a la vida humana. La razón cartesiana es ahora la razón vital y su objeto de estudio no es la naturaleza sino el propio devenir, es decir, el tiempo, la historia. Este planteamiento es fundamental para comprender el edificio que es objeto de este estudio, el Museo de Arte Romano de Mérida (1980-1985) de Rafael Moneo. Por ello el concepto de tiempo es utilizado como marco y estructura de la presente tesis, a sabiendas del notorio y muy significativo papel que este edificio desempeñó en la carrera de su autor y en el panorama nacional e internacional de la arquitectura y de la museología. Este proyecto nos permite acercarnos al pensamiento de su autor a través de un edificio que, aun habiendo sido ampliamente reconocido, no cuenta con un estudio suficientemente exhaustivo que recoja la amplitud y riqueza que encierra. Esta tesis no es un compendio de lo que ya se ha investigado sobre Mérida; es una aproximación global e interpretativa cuyo sentido sólo puede concebirse al vislumbrar la estructura completa de la misma en sintonía con el "lógos" vital, histórico y narrativo que el proyecto encierra. Se revisará la concepción histórica según la cual, la configuración espacial de la forma habría tenido primacía respecto a su configuración temporal, al remitir esta última a una condición espacializada y circunstancial. La componente vicaria de la circunstancia será elevada por Ortega a la categoría de esencial, visualizando así una paradoja cuya reformulación nos lleva a la concepción de un tiempo sustancial. El diccionario de la RAE, en su tercera acepción, define la sustancia como “aquello que permanece en algo que cambia”, lo cual nos remite al pensamiento antiguo. Se mostrará que lo que permanece no necesariamente implica una concepción estática y eleática de la forma, que la arquitectura esencial no es unívocamente la arquitectura atemporal del platonismo y que cabe concebir la "firmitas" desde la atención a la "durée" bergsoniana. Al asociar tradicionalmente la sustancia con el referido estatismo, se margina al tiempo y a la duración a lo no sustancial; por ello, se tratará de aproximar los términos de tiempo y sustancia para definir la forma. Ello conllevará al estudio de las notables patologías derivadas de la asunción de un tiempo cronológico en nuestra contemporaneidad frente a las cuales, las intuiciones contenidas en Mérida, se alinearán con la actual actitud revisionista en el ámbito del pensamiento filosófico y científico. En Mérida, la memoria recogerá los aspectos de la conciencia así como los aspectos vinculados a la experiencia íntima y colectiva como soporte para la consecución de un discurso. La dualidad entre intuición e inteligencia será recogida por Moneo con idea de trascender su incomunicabilidad, mediante una operación que consistirá en la reivindicación de una memoria irreductible, cuya morada estaría incardinada en el propio tiempo de la duración y de la vida y no en la espacialidad coextensiva del presente y de la acción funcional sobre la materia. Moneo asumirá el papel de la memoria como condición central de una forma que se encarnará al concebirse como un teatro. En la respuesta a la contradicción entre el hecho físico y el efecto psíquico de la experiencia humana residirá la pertinencia de un tiempo narrativo. Será entonces el lenguaje el encargado de aportar sentido a la obra mediante el recurso fundado en la dramatización de la experiencia, es decir, a través de una conexión entre la conciencia íntima y el carácter social y colectivo intrínseco en la arquitectura. ABSTRACT TIME AS A SUBSTANCE OF FORM. AN APPROACH TO THE ROMAN ART MUSEUM OF MÉRIDA FROM THE VIEWPOINT OF VITALISM. The dominant model during the Modern Era placed man as a subject inside the great mechanism of the cosmos. It is also based in an idea about natural being within the ontological tradition initiated by the pre-Socratic Eleatism that conceives it as something immutable and static in respect with change and movement, which are considered as mere appearances. Prior to the emergence of the great Greek philosophers occurred a transformation where concepts of cosmology linked to a primordial time, changed to a view of the universe as indestructible, timeless, unchanging, perfect, geometric and spatial. If Democritus accepted a universe subjected to randomness and necessity, Plato thought that the universe only worked by necessity. This ontological model is called into question when man is not conceived as a piece of a broader system, but as a radical center of thinking. The radical condition of man then is his own life. This is the core concept of so-called Vitalism, whose most influential representative in Spain was José Ortega y Gasset. The stillness of being – of man - loses its meaning; in the words of Ortega, “it is not being but being in progress” that characterizes human life. The Cartesian reason is now the vital reason and its subject of study is no longer nature but its own evolution, in other words, time and history. This approach is fundamental to understand the building which is the subject of this study, the Museum of Roman Art in Mérida (1980-1985) by Rafael Moneo. The concept of time is used as a framework and structure of this thesis, demonstrating the notorious and very significant role this building has implied in the career of its author and in the national and international panorama of architecture and museology. This project allow us to approach the thought of its author through a building that, even whilst widely recognized, does not yet have a sufficiently comprehensive study covering its breadth and richness. This thesis is not a compendium of what already has been researched on Merida; it is a global and interpretative approach whose meaning can only be conceived as a study of its complete structure in line with the vital, historical and narrative logos the project implies. We will review the historical idea where spatial configuration of the form would have had primacy with respect to temporary configuration, because the latter refers to a spatial and circumstantial condition. The vicarious nature of the circumstance will be elevated by Ortega to the category of essential, thus showing a paradox which reformulation leads us to the conception of a substantial time. The dictionary of the Spanish Royal Academy, in its third meaning, defines substance as "that which remains in something that changes". This is a reference to ancient thought. It will be shown that what remains does not necessarily imply a static and Eleatic conception of form. It will also be shown that the essential architecture is not uniquely the timeless architecture of Platonism and that it is possible to conceive the "firmitas" parallel to the "durée" of Henri Bergson. As a result of this traditional association between substance and stillness, it marginalizes the time and the duration to the non-substantial; for this reason, we will try to approach terms of time and substance to define the shape. This will involve studying significant pathologies resulting from an assumption of chronological time in our contemporary world against which, the insights contained in Merida, will be aligned with the current revisionist attitude in the fields of philosophical and scientific thought. In Merida, memory includes aspects of consciousness as well as aspects linked to the intimate and collective experience as a foundation for the achievement of discourse. The duality between intuition and intelligence is put forward by Moneo with the idea of transcending its lack of communication, by means of a resource consisting of the vindication of an irreducible memory, whose home would be embodied in the time of duration and life and not in the coextensive spatiality of the present and in the functional action on the matter. Moneo demonstrates the role of memory as a central condition of form as a theatre. In response to the contradiction between the physical fact and the psychological effect of human experience lies the relevance of narrative time. Language then assumes the responsibility of giving meaning to the work through the dramatization of experience, i.e., through a connection between the intimate consciousness and the intrinsic social and collective character of architecture.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documentar los momentos principales del proyecto de la Biblioteca Estatal de Berlín. Hans Scharoun y Edgar Wisniewski. Tres hipótesis y su verificación. Fenomenología; Husserl, Heidegger, Ortega y Gasset y Merleau-Ponty. Kulturforum, desarrollo histórico; Baumgarten, Fahrenkamp, Gutbrod, Scharoun, Wisniewski, Hilmer&Sattler, Stimmann, Düttmann. Textos centrales de Scharoun , 1957; textos centrales de Adolf Arndt. Documentar proyectos colaterales; concurso Amerikagedenk Bibliothek, Philharmonie, Wolfsburg. Propuestas de Werner Düttmann. Encuentro con Wisniewski; croquis iniciales… Concurso Staatsbibliothek; Scharoun, Gutbrod, Bornemann, Spengelin, Ruegenberg, Kramer, Pfau, Seitz, Krahn, Deilmann. Acta del jurado. Plantas publicadas del proyecto 1964, 1967, 1979. Textos centrales de Ulrich Conrads y Edgar Wisniewski, 1978 y 1979. Scharoun-Feininger, una teoría de Matthias Schirren. Fotografías momento de la inauguración, 1978 y en la actualidad. Bibliografía actualizada a 2015. ABSTRACT To document key moments of the project of the State Library in Berlin. Hans Scharoun and Edgar Wisniewski. Three hypotheses and its verification. Phenomenology; Husserl, Heidegger, Ortega y Gasset and Merleau-Ponty. Kulturforum, historical development; Baumgarten, Fahrenkamp, Gutbrod, Scharoun, Wisniewski, Hilmer & Sattler, Stimmann, Düttmann. Main texts of Scharoun, 1957; central texts of Adolf Arndt. To document side projects; contest Amerikagedenk Bibliothek, Philharmonie, Wolfsburg. Werner Düttmann proposals. Meeting with Wisniewski; initial sketches ... Staatsbibliothek competition; Scharoun, Gutbrod, Bornemann, Spengelin, Ruegenberg, Kramer, Pfau, Seitz, Krahn, Deilmann. Brief of the competition‘s jury. Drawing’s Project published 1964, 1967, 1979. Ulrich Conrads and Edgar Wisniewski central texts, 1978 and 1979. Scharoun-Feininger, a theory of Matthias Schirren. Photography time of the inauguration, 1978 and today. 2015 updated bibliography.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las recientes investigaciones realizadas en los potentes yacimientos de arcillas que se encuentran en la Ciudad de Malabo (Bioko Norte), República de Guinea Ecuatorial, revelaron la presencia mayoritaria de una fase compuesta por sepiolita, acompañada por especies secundarias de feldespato, caolinita, hematita, moscovita e illita. Los análisis por microscopía electrónica de barrido (MEB), difracción de rayos x (DRX) y agregado orientado con etilenglicol (AO), indican un comportamiento similar y homogéneo de la composición de las muestras estudiadas. Por otro lado, los análisis químicos, puzolanicidad, granulometría (tamizado en seco), consistencia, tiempo de inicio y final de fraguado y la determinación de la estabilidad de volumen, confirman la idoneidad de estas arcillas sepiolíticas no expansivas para sustituir hasta un 25% del cemento portland en los proyectos de mezclas de morteros. No se tiene noticia sobre la realización de proyectos de investigación en estas formaciones sedimentarias, por lo que se considera el primer trabajo de carácter científico que se inicia para la caracterización, sistematización y posibles aplicaciones de estas arcillas en la aún incipiente industria de la construcción ecuatoguineana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la amplia diversidad de rocas y minerales industriales que yacen en la República de Guinea Ecuatorial se encuentran los yacimientos e indicios de arenas silíceas de Bioko Norte. Las escasas crónicas mencionan actividades de explotación esporádica y temporera en tres pequeñas cortas, actualmente paralizadas, que se ubican en la aldea de El Cacahual, aproximadamente al suroeste de la ciudad de Malabo, destinadas a la fabricación de morteros para pequeñas construcciones locales. Sin embargo, no se registran estudios sobre la composición y la calidad tecnológica de estos materiales. Los recientes trabajos de investigación llevados a cabo por investigadores de la Escuela de Minas de Madrid y la Universidad de Moa (Cuba), con la colaboración de profesores de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, y cuyos resultados se ofrecen en estas líneas, incluyeron campaña de muestreo, caracterización y aplicaciones de estos materiales. Las primeras conclusiones establecen que en la composición sustancial de estos yacimientos aparece el cuarzo como principal fase mineral, acompañado por feldespato, caolinita, mica moscovita e illita (DRX). El estudio morfológico de las muestras por medio de la microscopía electrónica de barrido (MEB) permitió describir granos con dimensiones muy cercanas y con formas angulosas, subangulosas y ocasionalmente subredondeadas, que indican un transporte escaso o casi nulo; esta evidencia infiere la naturaleza residual de estos yacimientos, formados a partir de la alteración y posterior redeposición eluvial de un supuesto protolito de composición granitoide. Por otra parte, la presencia de fases representadas por dolomita y hematita podrían ser el testimonio de la acción de procesos hidrotermales que afectaron a estas formaciones. Otras tareas que complementaron esta investigación, como el estudio granulométrico, contenido en materia orgánica y ensayos de resistencias mecánicas, que fueron realizadas por el Laboratorio Oficial para Ensayos de Materiales de Construcción (LOEMCO), corroboran la calidad tecnológica de estas arenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las rocas efusivas formadas por la actividad volcánica del volcán Basilé constituyen la principal fuente de áridos naturales de la Isla de Bioko, en Guinea Ecuatorial. El auge alcanzado por la construcción en la ciudad de Malabo, Malabo II y Malabo III, son un testimonio concluyente del volumen de áridos empleado para erigir los nuevos polígonos, urbanizaciones, infraestructura portuaria, carreteras, presas, alcantarillados y paseos marítimos. Gran parte de los materiales de construcción, fundamentalmente el cemento, procede de las importaciones, mientras que las rocas y minerales industriales autóctonos se conocen poco, opacados por el papel hegemónico del petróleo y el gas natural. El desconocimiento casi absoluto de las propiedades químicas, petrográficas y mecánicas de estas rocas, y la existencia de un sistema normativo pobre, ha provocado su uso indiscriminado y una controvertida calidad en la elaboración de los productos finales. Asimismo, la falta de experiencia en ingeniería y geotecnia para el desarrollo de minas y canteras, y la intermitencia de una ley de minas poco consolidada, ha favorecido la germinación indiscriminada de un gran número de excavaciones, propensas a continuos derrumbes y a la producción de impactos medioambientales irreversibles. La presente contribución científica se ha marcado como objetivo mostrar los resultados obtenidos del análisis y caracterización de estas formaciones volcánicas, así como su posible aprovechamiento industrial mediante el aporte de datos sobre sus propiedades puzolánicas e idoneidad en la elaboración de morteros. Los datos indican que estas rocas eruptivas, fundamentalmente escorias y flujos de lavas de composición basáltica, son capaces de sustituir al cemento pórtland normal hasta en un 25%, favoreciendo el incremento de las resistencias mecánicas normales con valores que sobrepasan los 37 Mpa a 28 días. El análisis de las muestras mediante el método de la puzolanicidad a 7 días dejó establecido el carácter puzolánico de estas rocas, que fue corroborado por la interpretación de citados ensayos mecánicos. El estudio de la composición química detectó contenidos en SiO2 (44,40%), Al2O3 (15,58%), CaO (9,32%), MgO (4,25%) y Fe2O3 (13,63%), y cantidades despreciables de azufre, sulfatos y materia orgánica. Los análisis de difracción de rayos x revelaron la presencia mayoritaria de una fase compuesta por feldespato, y una fase subordinada constituida por cuarzo, hematita y dolomita. El estudio mediante microscopía electrónica de barrido permitió comprobar la ausencia casi total de las especies vítreas. Los resultados que se presentan en este trabajo, podrían devenir en información útil para el posible emplazamiento de una fábrica de cemento puzolánico en la Isla de Bioko; la actual fábrica Abayak, única en Guinea Ecuatorial, y que se encuentra situada en la parte continental del país, no aporta suficiente producción para las demandas cada vez mayores de la construcción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estimados amigos: De nuevo nos encontramos para celebrar las VIII Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construcción durante los días 23 y 24 de agosto, esta vez en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Lima (TECSUP). Estoy seguro que esta nueva cita reunirá, como siempre, a los profesionales y científicos más destacados, cuyo ejercicio versa en un campo tan amplio como importante como el de los Materiales de Construcción. La sociedad demanda, cada vez más, materiales sostenibles, duraderos y eficaces, pero al mismo tiempo, y no muy en zaga, exige un profundo respecto por el medioambiente, la racionalización consciente de los recursos naturales y la incentivación para establecer un hábito cívico de reciclaje. El tema principal de las Jornadas es, como en ocasiones anteriores, el hormigón o concreto y los materiales constitutivos (cemento, áridos o agregados y adiciones); y se han valorado también, como en ocasiones anteriores, trabajos relativos a piedra ornamental, cales, yesos, puzolanas y otros materiales de construcción. En la amplia variedad de trabajos admitidos se ha tenido en cuenta los temas relacionados con la exploración, explotación, tratamiento, aplicaciones, innovación, mercados, medio ambiente y legislación. Además, se ha detectado un aspecto novedoso, como es la predicción sobre el sector de los materiales de construcción a corto y largo plazo. Por tanto, el lema de estas nuevas jornadas “MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO”, justifica con creces los propósitos y planteamientos que aquí se dan a conocer. Es nuestro deseo que tu participación en estas VIII Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construcción, quede satisfecha, y que los temas presentados llenen y estimulen tus expectativas y tus conocimientos. Un afectuoso saludo para todos. Doctor José Luis Parra y Alfaro. Presidente del Comité Científico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se hace una valoración de los recursos existentes en una explotación de áridos estudiando parámetros dinámicos mediante técnicas geofísicas y parámetros estáticos mediante ensayos de caracterización de arcillas en laboratorio. Esta doble actuación obedece a la nueva normativa aplicada a las explotaciones mineras en las que se indica la necesidad de la realización de un informe geotécnico incluido dentro de la valoración arqueológica de la explotación. Para ilustrar este “modus operandi” se ha elegido un caso práctico real: una explotación sita en el municipio de Torres de la Alameda, Madrid (España). En cuanto al análisis de los parámetros dinámicos se ha realizado una campaña de prospección geofísica utilizando Corriente Continua mediante la técnica de los Sondeos Eléctricos Verticales (S.E.V.). La selección de los lugares de prospección ha obedecido a criterios estadísticos apoyados en las observaciones de la geología de superficie y las características morfológicas de la explotación. La aplicación de los S.E.V. ha permitido determinar la distribución en profundidad de los diferentes niveles geoeléctricos del área estudiada, además de la distribución de resistividades en cada uno de los niveles. Para el estudio de parámetros estáticos se realizó una investigación de las características geotécnicas del terreno mediante la realización de calicatas geomecánicas y ensayos de penetración dinámica además de ensayos de caracterización de muestras. Dicha información, conjuntamente con las descripciones sobre las muestras obtenidas, han permitido realizar una caracterización fiable y barata de los recursos presentes en la zona de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las adiciones activas en los hormigones son cada día más usuales, no solo debido a razones económicas, sino porque los efectos que se desarrollan son beneficiosos para las prestaciones del hormigón, léase durabilidad y resistencias mecánicas. En Cuba ha sido frenada al no existir fuentes como las tradicionalmente conocidas y comercializadas como es cenizas volantes y las micro sílices (silica fume o fly ash). El desarrollo de estudios de algunos minerales industriales nacionales de génesis ígnea como los vidrios volcánicos, tobas vítreas o zeolitas han demostrado su actividad puzolánica. Es conocido que la zeolita tiene actividad puzolánica desde la época romana, y actualmente se utilizan en el mundo para la producción de cementos mezclados, sin embargo la experiencia cubana es el precedente de su uso como adición activa a hormigones. Se han realizado investigaciones a diferentes escalas del uso de adiciones de zeolita en tecnologías de prefabricado, premezclado y pretensado que han demostrado las mejoras en las prestaciones. El presente trabajo explica el aumento de las prestaciones antes demostradas mediante el estudio de los cambios microestructurales, tanto de composición química como en la morfología de los productos de hidratación formados, a partir de análisis por microscopia electrónica de barrido y microanálisis por espectroscopia de dispersión de energía de rayos X en pasta de cemento y cemento + zeolita comparativamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rasgos fundamentales del complejo ofiolítico de la región noroccidental de la Provincia Holguín es la gran variedad de productos metasomáticos, originados a partir de múltiples factores relacionados con su emplazamiento alóctono, bien por su relación espacial con las litofacies vecinas, bien por variaciones producidas en el propio seno de las ofiolitas; esto último se refiere a procesos de autometamorfismo, y también a frecuentes intrusiones de cuerpos de composición intermedia, originados, posiblemente, por diferenciación del complejo ofiolítico, en fases tardías. Uno de los productos más comunes del metamorfismo de contacto en este escenario es la turingita, que constituye el objetivo central de la presente comunicación. La turingita está espacialmente relacionada con las litologías de la serie ultramáfica del complejo ofiolítico, formando estrechos afloramientos de morfología variada, y vinculados con zonas donde se ha verificado una fuerte actividad hidrotermal. Su origen puede explicarse a partir del efecto que tuvo lugar cuando las disoluciones calientes, tanto las procedentes del autometamorfismo como las que acompañaron a los cuerpos intrusivos, actuaron sobre las rocas ultrabásicas El presente trabajo pretende aportar un breve resumen de los análisis mineralógicos realizados sobre algunas muestras de turingita recolectadas en el campo mineral de Aguas Claras y sus alrededores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este proyecto consiste en diseñar una nueva instalación de trituración de caliza en una fábrica de cemento, de manera que esté en disposición de obtener las correspondientes autorizaciones administrativas para su puesta en marcha. Dicha fábrica cuenta con un horno para la producción de clínker gris con una capacidad de 3.400 tjd, además de las correspondientes instalaciones de molienda, almacenamiento, expedición y servicios auxiliares. La nueva instalación tiene como objetivo la trituración de caliza, con un caudal de 800 t/h y una granulometría final de O- 15 mm., para la alimentación al molino de crudo. Con la nueva instalación se buscan varios fines: Disminuir la granulometría del material triturado a un tamaño 0-15 mm., para que aumente la producción del molino de crudo. Aumentar la capacidad de trituración de 500 t/h a 800 tjh. para mejorar los costes operativos. Disminuir las emisiones de polvo por debajo de 50 mg/Nm3. Reducción del consumo energético en kW /t. en la producción de caliza, al utilizar maquinaria de nueva generación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El botánico L'Heritier, en el año 1777,dio a conocer el género sobre una muestra recolectada por el Doctor Anderson, compañero de Cook en su segunda expedición. Aunque anteriormente el mismo Anderson había incluido los eucaliptos en su género AR0MADENDR0N y posteriormente Brown en 1814 y Saurer en 1844 proponen los nombres de EUDESMIA y SYMPHYOMYRTUS, respectivamente, ninguna de estas denominaciones ha prosperado; el nombre genérico de EUCALYPTUS propuesto por L'Heritier y aceptado con entusiasmo por Von Müller, acertadísimo en su significado griego, ha triunfado plenamente en la nomenclatura botánica y en la lengua vulgar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema para la realización de la tesis lo fue porque en las circunstancias en que vivimos y conociendo el momento del desarrollo legislativo deportivo, entendíamos que todo cuanto con la comunicación se relacionase, era un tema de transcendencia y relieve, cuando del extenso e intenso fenómeno deportivo se tratase. Con el objeto de aportar opinión en el sentido de que, la comunicación es base y consecuencia también de este fenómeno universal que es el deporte, y que sin ella, el deporte no alcanzaría la dimensión y el sentido comunitario y educativo que tiene. Esa ha sido la finalidad del trabajo.