12 resultados para Normativa

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez analizada la creación de las primeras sociedades de seguros, en esta segunda parte del artículo se habla sobre los efectos de esas sociedades así como su colaboración con los servicios de extinción de incendios y las primeras instalaciones de protección frente a incendios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del lenguaje técnico es una tarea común a varias disciplinas. La terminología es una disciplina autónoma de carácter interdisciplinario al servicio de diferentes campos científico-técnicos. Los enfoques interdisciplinares/transversales permiten acercarse a un mismo fenómeno desde distintos ángulos ofreciendo una imagen más completa con diferentes aportaciones procedentes de los distintos métodos utilizados [1]. En la actualidad, es esencial la colaboración interdisciplinar de áreas que comparten aspectos íntimamente ligados como en el presente estudio: la terminología, la arquitectura y la construcción. La Normativa Técnica española en el área de la arquitectura y de la construcción ha sufrido muchos cambios en relación con la clasificación de los sistemas y elementos constructivos. La presente comunicación toma como punto de partida el análisis de un corpus 1 [2] lingüístico automatizado que contiene textos especializados, en lengua inglesa y española, del subdominio de sistemas y elementos constructivos de las estructuras metálicas de hierro y acero. La investigación se realiza mediante el estudio de estos textos de referencia empleados por los profesionales de la arquitectura y de la construcción. En esta comunicación se presentan los resultados relacionados con un elemento estructural que se presta a un análisis conceptual complejo, a saber “beam”, en español “viga”. Partimos del análisis semántico de las unidades clave (nudos conceptuales) para establecer las clases/categorías conceptuales pertinentes a este subdominio de especialidad. Posteriormente analizamos los nudos conceptuales con el objetivo de representar las relaciones entre los conceptos por medio de un análisis contrastivo de los conceptos/términos en lengua inglesa y española con el fin de determinar si el uso, en las dos lenguas de estudio, concuerda con la definición dada en los textos y en la normativa de origen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El doctorando analiza los cambios que se reflejan en la ciudad a través de la ordenanza. En las ultimas décadas se ha detectado un renovado interés hacia los instrumentos destinados a la construcción de la ciudad. Por ello, si se une a esto el creciente interés por la historia de la ciudad, no puede extrañar que la recuperación del trazado y la ordenanza se transformen en instrumentos de configuración primaria de reforma urbana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de seguridad ha estado siempre ligado al de aeronáutica pues no existe prácticamente ningún otro sector en el que ésta posea mayor relevancia. El concepto de certificación surge como extensión del anterior, culmina y garantiza la total seguridad de la aeronave.La certificación comenzó aplicándose a las aeronaves (certificado tipo de aeronave)hasta llegar a nuestro días en los que la certificación como Operador se ha convertido en un requisito indispensable para la operación o constitución de cualquier aerolínea. Es aquí donde se enmarca el objetivo del presente estudio. IOSA es una normativa certificación de aerolíneas creada por la IATA. IATA es un organismo regulador del transporte aéreo por un grupo de compañías aéreas. IOSA supone un programa de auditoría reconocido internacionalmente, que está abierto a todas las compañías aéreas. Desde 2008, ha sido obligatoria para todos los miembros de la IATA. Su objetivo es mejorar la seguridad y reducir el númemero de autitorías que mejora la industria. Los estudios realizados por IATA en la última década revelan que las compañías aéreas certificadas con IOSA han superado a las que no han aplicado este certificado en materia de seguridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Efecto de la desnidad de gallinas y regímenes alimenticios como inductores de la muda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El bienestar animal es un aspecto de la producción pecuaria que ha adquirido enorme importancia en la Unión Europea en los últimos 10-15 años, lo que ha dado lugar a una amplia legislación, tanto en lo que concierne a manejo y condiciones de los alojamientos como en lo referente a condiciones de transporte de animales y de sacrificio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la aplicación de los modelos de evaluación de las propiedades mecánicas de la normativa actual al hormigón autocompactante, un material que, debido a su consistencia especialmente fluida, no necesita de medios de compactación externos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Gestión y Análisis de Riesgos supone en su fase final la toma de decisiones para reducir el riesgo en base a la adecuada selección de salvaguardas o contramedidas. Las metodologías y herramientas existentes (dedicando mayor espacio al análisis de los estándares ISO/IEC, MAGERIT, y la herramienta PILAR del CCN) han de permitir valorar unas salvaguardas frente a otras en base a una serie de variables medibles. En este estudio analizamos los estándares y herramientas más utilizadas y hacemos un análisis de situaciones cada vez m¿as complejas, queriendo mostrar la dificultad de optar por las mejores opciones conforme los esquemas pretenden modelar la realidad, siempre compleja. La adición de nuevas variables llevará a la conclusi¿on de c¿omo la normativa y las técnicas hoy en uso no son capaces de lograr una adecuada y óptima solución a los problemas de la toma de decisiones en la Gestión de Riesgos en los entornos de la Seguridad dentro de las Tecnología de la Comunicación y de la Información. El uso de la Optimización Matemática de la Investigación Operativa permite solventarlos de manera correcta, óptima, y muchas veces ofreciendo opciones alejadas de las soluciones que podrí?an parecer las adecuadas según las herramientas actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente nivel de calidad de vida exigido por la sociedad de nuestro tiempo ha dado lugar al desarrollo de una normativa de Medio Ambiente por parte de los órganos de gobierno de distintas naciones, estableciendo limitaciones al nivel de ruido y vibraciones en los locales habitados, ya tratando de proteger el organismo humano frente a posibles daños o molestias, ya intentando evitar el deterioro o la disfunción de los medios materiales. En particular, el estudio del impacto ambiental provocado por el ruido y las vibraciones generadas por el tráfico ha alcanzado especial auge en las últimas dos décadas. En España, la normativa sobre el particular corresponde al ámbito municipal, lo que supone gran diversificación de normas y disposiciones. Aunque la casi totalidad de la normativa está basada en recomendaciones internacionales, existe una amplia diversidad de criterios. algunos de los cuales son erróneos o están mal transcritos. También es notable la falta de recomendaciones sobre vibraciones producidas por tráfico. Para realizar este estudio cuyas conclusiones se exponen a continuación se han elegido de forma aleatoria diez ayuntamientos españoles y se ha analizado su normativa sobre vibraciones y ruido. Las ordenanzas municipales que se han utilizado corresponden a los Ayuntamientos de Barcelona, Bilbao, Gijón, Málaga, Oviedo, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. La normativa sobre ruido y vibraciones de estos ayuntamientos engloba las imputables al tráfico de forma general. Así entre sus objetivos suelen incluir la organización del tráfico y los transportes colectivos, y la planificación y proyecto de vías de circulación con sus elementos de aislamiento y amortiguación acústica. Todas las normativas analizadas tienen un capítulo específico sobre vehículos automóviles. El presente estudio ha sido realizado a partir de la documentación facilitada por los referidos ayuntamientos. Los autores no se hacen responsables de las posibles inexactitudes que pudieran derivarse de trabajar con documentación incompleta o no actualizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Fin de Master (TFM) tiene como objetivo principal hacer algunas recomendaciones dirigidas al establecimiento de una normativa sismorresistente para Haití. Para ello, se presenta una parte teórica de conceptos y elementos fundamentales para establecer una normativa sismorresistente. Asimismo, se describe el procedimiento para hacer un estudio de peligrosidad y la representación del resultado en términos de espectro de respuesta, cuya determinación necesita del espectro de peligro uniforme (UHS). Dado que dichos resultados están influenciados por el aspecto local, se describe también esta influencia. En segundo lugar, se incluye una parte práctica donde se hacen las diferentes propuestas. Usando los resultados de cálculo de la peligrosidad de Haití obtenidos de la manera descrita previamente y comparando con distintas normativas, se hace una propuesta de espectro de respuesta para Haití. A continuación, al comparar las clasificaciones de suelos y tipos de edificios junto con sus coeficientes, y a la luz de análisis e investigaciones relacionados, se proponen las clasificaciones correspondientes para el país. Finalmente, se propone una metodología de cálculo de fuerzas, para lo cual, algunos parámetros se deducen mediante comparación de las distintas normativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral aborda el estudio del proyecto de vivienda colectiva social desde la noción de norma, entendida desde la sistematización o normalización de los instrumentos del proyecto arquitectónico de vivienda protegida. Esto es, desde una idea de tipificación taxonómica en cuanto ajuste a un conjunto de reglas comunes productoras de sistemas normativos. La hipótesis de partida se basa en la consideración de la vivienda pública como un laboratorio de estudio histórico de los ideales de confort y calidad de vida. Este campo de pruebas ha constituido una sólida base que ha servido como punto de encuentro muy particular entre proyecto y normativa desde las primeras vanguardias europeas hasta la actualidad. El principal objetivo de la investigación es la revalorización de una normativa de vivienda que ha producido ejemplos de innegable calidad en el contexto nacional e internacional, así como un intento de actualización de su codificación. La investigación se sirve de los instrumentos específicos de la disciplina arquitectónica para explicar una disociación detectada desde la segunda mitad del siglo pasado entre la utopía del proyecto social de vivienda y el pragmatismo de la norma que lo regula, más allá de los aspectos sociales y culturales asociados a las nuevas composiciones familiares, las tecnologías cambiantes, los ritos domésticos contemporáneos o el valor creciente del tiempo libre. La propuesta de una nueva terminología que aborde nuevas relaciones en el acercamiento al proyecto de vivienda desde la normativa española deriva en un conjunto de estrategias de proyecto desde las que proponer sistemas normativos. Dichas estrategias se basan principalmente en mecanismos de cualificación espacial que permitan un nuevo acercamiento entre dichas normas y las formas de habitar actuales. ABSTRACT This doctoral thesis deals with the study of the project of social collective housing from the notion of rule, understanding it from the systematization or standardization of the instruments of architectural project for social housing. Thus, it deals with an idea of taxonomic typification as an adjustment to a set of common rules which produce regulation systems. The initial hypothesis is based on the consideration of public housing as a laboratory for studying the historical ideals of comfort and quality of life. This testing ground has been a solid base that has served as a very specific meeting point between project and regulations from the first European avant‐garde to nowadays. The main objective of this research is the revaluation of housing regulations, which have produced examples of undeniable quality in the national and international stage, as well as an attempt to update their codification. The research assumes the specific tools of the discipline of architecture for explaining a dissociation detected between the utopia of the project for social housing and the pragmatism of the regulations from the second half of last century, beyond social and cultural aspects associated to the new family arrangements, the changing technologies, the contemporary domestic rituals or the rising value of leisure time. The proposal of a new terminology that tackles new relations in the approach to housing project from the Spanish legislation results in a set of strategies to propose regulation systems. Those strategies are mainly based on mechanisms for spatial qualification which allow a new approach between these rules and the current ways of living.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se ha reflejado la génesis del término „desarrollo sostenible‟ y la preocupación social y de los gobiernos hacia la sostenibilidad de los recursos, generando una política forestal a escala internacional, cuyo hito inicial desempeña la Cumbre de Rio y otros procesos, donde surge el término „sostenibilidad‟ - procesos gubernamentales que ponen su atención en los bosques,entre ellos el Proceso paneuropeo del que emanan los Criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible, así como otros foros donde aparece la vinculación entre los productos y la sostenibilidad de los bosques de donde proceden. A partir de esos conceptos aparecen los sistemas de certificación, primero FSC, promovido por las ONG ambientalistas, y en respuesta a ello, el sistema PEFC de los propietarios forestales privados con las industrias forestales. En su introducción, el trabajo recoge como surge y evoluciona esta preocupación y como se sucede y desarrollan los sistemas de certificación en España, orientados tanto a la superficie forestal como a sus productos derivados. Tratando de ser una herramienta técnica, en estos últimos quince años, se han ido planteando metodologías y propuestas técnicas que puedan garantizar el origen sostenible del bosque de donde procede la materia prima. Aunque la persistencia de la masa forestal como término tiene importancia, no considera numerosos aspectos incluidos en el concepto “gestión forestal sostenible”. El trabajo manifiesta qué es y cómo se origina la Gestión Forestal Sostenible y muy ligado con ello, el origen de la certificación como herramienta, explicando cómo se incardina la certificación forestal española con las estructuras internacionales y se construyen nuevas estructuras a escala española y autonómica. Se expone el dominio y alcance técnico de la certificación, sus inicios y un análisis de la diversidad de sistemas y etiquetas existentes -como ha ido evolucionando a escala internacional y nacional, por sistemas, sectores y continentes, con especial atención en España, recopilando lo sucedido relevante para el sector forestal, industrias forestales y sistemas de certificación en los años de estudio de elaboración de la tesis. Se refleja la relevancia que adquiere la certificación forestal y de la cadena de custodia para la industria del papel, tanto por las regulaciones, normativas y legislación que involucran al producto derivado del bosque como por ser herramienta que enlaza el bosque sostenible con el consumidor. La aplicación de todas esas especificaciones técnicas que muestran la sostenibilidad del bosque y al trazabilidad en el proceso productivo comporta una carga administrativa de recopilación de información, de control para el seguimiento asociado con los registros necesarios, y de archivo de documentos, conforme a las exigencias que plantean los sistemas de certificación forestal. Por tanto, es importante definir un método y procedimientos genéricos para los correspondientes sistemas de gestión preexistentes en las empresas del sector de pasta y papel (de calidad/ de medio ambiente/integrados), para implantar un Sistema de Cadena de Custodia genérico (común a FSC y PEFC) en una instalación de celulosa y papel y un sistema de diligencia debida. Para ello, ha sido necesario analizar la línea de producción y establecer los puntos de su diagrama en los que se requiere el control de la trazabilidad, puntos en los que se procede al seguimiento y registro de la materia prima, materia semielaborada y producto, y de ahí proceder a redactar o retocar los procedimientos de gestión calidad/ medioambiental, en su caso, para incluir los campos de registro. Según determinen los procedimientos, se efectuará un seguimiento y registro de los, derivados que configuran una característica y se determinará una serie de indicadores del sistema de trazabilidad de la madera en la industria de celulosa y papel, es decir, un conjunto de parámetros cuantitativos y descriptivos, sujetos al seguimiento de forma periódica, que muestren el cambio y permitan observar la evaluación y control del Sistema de Cadena de Custodia. Además de asegurar la trazabilidad de la madera y fibra en la industria de pasta y papel y con ello la sostenibilidad del bosque del que procede, se avalará la legalidad de los aprovechamientos que proporcionan ese recurso maderable, cumpliendo así no sólo la legislación vigente sino también ambos sistemas de certificación FSC y PEFC. El sistema de cadena de custodia de la pasta y papel se caracteriza por los indicadores de seguimiento que permite el control de la trazabilidad. ABSTRACT This paper traces the origins of the term „Sustainable Development‟ and of both citizen and institutional concern for the sustainability of resources, leading to the enactment of a forestry policy at international level, of which the initial milestones are the Rio Summit and other processes in which the term „Sustainability‟ was born. Those forestfocused institutional initiatives include the pan-European process that led to the publication of Sustainable Forest Management Criteria and Indicators, and other forums that highlight the link between finished wood-based products and the sustainability of the forests from which that wood is sourced. Those concepts were the culture in which forest certification systems were engendered, first FSC, promoted by environmental NGOs, and subsequently PEFC, fostered in response to FSC by private forest owners and forest-based industries. In its Introduction, this paper looks at how such concern arose and has evolved and how certification systems came into existence in Spain and developed to encompass both forest lands and forest-based products. As part of a mission to provide an applicable technical tool, new methodologies and technical proposals have been put forward over the past fifteen years aimed at guaranteeing the sustainable origin of the forest from which raw material is sourced. Although the maintenance of forest stands as a term in its own right is important, it does not take many of the aspects included in the concept of “sustainable forest management” into account. This thesis describes what SFM is and how it was born, underlying the close link between SFM and the origin of certification as a tool, explaining how Spanish forest certification is embodied in international structures, while new structures are built here in Spain on both the national and regional scale. This work also details the domain and scope of forest certification from the technical standpoint, explains its beginnings, and assesses the various systems and labels that exist - how certification has evolved internationally and nationally across systems, sectors and continents, with special emphasis on Spain. It provides a compilation of events relevant to forestry, forest industries and forest certification systems that have taken place during the years this thesis has been in preparation. It reflects on the relevance that forest and chain of custody certification holds for the paper industry, in view not only of the regulations, policies and legislation that affect forest-based products but also of its role as a tool that bonds the sustainable forest with the consumer. Implementing the range of technical specifications to demonstrate forest sustainability and traceability throughout the production process entails the administrative burden of collecting information and providing controls to process the relevant records and documents to be kept on file in compliance with the requirements made by forest certification schemes. It is therefore important to define a generic method, together with its relevant procedures,that fits the management systems (quality / environmental / integrated)existing today in pulp and paper companies, in order to implement a generic Chain of Custody scheme (common to FSC and PEFC) in a pulp and paper mill, and a due diligence system. To achieve that, it has first been necessary to analyse the production line and establish points along the route where traceabilitycontrols need to be implemented and points where raw material, semi-finished goods and end products should be monitored and recorded. Subsequently, the procedures in quality / environmental management systems need to be drafted or amended as required to include fields that reflect those records. As required by the procedures, forest-based products that have a specific characteristic shall be monitored and recorded, and a number of indicators identified in the traceability system of wood for pulp & paper, i.e.createa set of quantitative and descriptive parameters subject to regular monitoringthat reveal changes and enable the Chain of Custody system to be assessed and controlled. In addition to ensuring the traceability of wood and fibre in the pulp and paper industry -and so the sustainability of the forest from which it is sourced -, the legality of the harvesting that produces that timber will also be enhanced, thus fulfilling not only the law but also both FSC and PEFC certification schemes. The chain of custody system for pulp and paper is characterised by monitoring indicators that enable traceability to be controlled.