11 resultados para Noguera (Arbre) -- Conreu
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
En el articulo se describe las obras realizadas en la cola del embalse de presa hidroelectrica de barrera para mejorar el habitat y obtener un aumento de población de la trucha común. Las obras fueron de dos tipos, una primera consistente en la introducción de grandes piedras para crear refugios a la trucha y la segunda consistió en la abertura de mangas y brazos del río para irrigar lagunas y mejorar las condiciones del agua.
Resumo:
This work describes the design and application of multimedia contents for web technologies-based training in minimally invasive surgery (MIS). The chosen strategy allows knowing the deficiencies of the current training methods so new multimedia contents can cover them. This study is concluded with the definition of three different types of multimedia contents accordingly to the development degree and didactic objectives that they present: Didactic resources are basic contents such as videos or documents that can be enhanced with contributions of users. On the other hand, case reports and didactic units have a defined structure. Didactic resources and case reports provide an informal training while didactic units are included in a more regulated training.
Resumo:
La presente tesis doctoral, El brazo mayor de la catedral de Cuenca. Configuración original y alteraciones posteriores, pretende verificar tres hipótesis y alcanzar otros tantos objetivos principales, los cuales se presentan en este primer capítulo, que también incluye una justificación de la elección del tema de investigación. La catedral de Cuenca es, posiblemente, la más antigua de las grandes iglesias propiamente góticas de Castilla1 y, sin duda, una pieza clave en la expansión del opus francigenum en aquel reino2. Sin embargo, a un edificio de tal relevancia sólo se le ha dedicado una monografía de carácter científico centrada en aspectos documentales y estilísticos3. En el resto de la bibliografía especializada sólo encontramos apurados análisis insertos en los repertorios clásicos de arquitectura gótica, breves artículos que describen las tareas de conservación, o bien estudios carentes de metodología definida, la mayoría con una voluntad estrictamente divulgativa.
Resumo:
Background: Cognitive skills training for minimally invasive surgery has traditionally relied upon diverse tools, such as seminars or lectures. Web technologies for e-learning have been adopted to provide ubiquitous training and serve as structured repositories for the vast amount of laparoscopic video sources available. However, these technologies fail to offer such features as formative and summative evaluation, guided learning, or collaborative interaction between users. Methodology: The "TELMA" environment is presented as a new technology-enhanced learning platform that increases the user's experience using a four-pillared architecture: (1) an authoring tool for the creation of didactic contents; (2) a learning content and knowledge management system that incorporates a modular and scalable system to capture, catalogue, search, and retrieve multimedia content; (3) an evaluation module that provides learning feedback to users; and (4) a professional network for collaborative learning between users. Face validation of the environment and the authoring tool are presented. Results: Face validation of TELMA reveals the positive perception of surgeons regarding the implementation of TELMA and their willingness to use it as a cognitive skills training tool. Preliminary validation data also reflect the importance of providing an easy-to-use, functional authoring tool to create didactic content. Conclusion: The TELMA environment is currently installed and used at the Jesús Usón Minimally Invasive Surgery Centre and several other Spanish hospitals. Face validation results ascertain the acceptance and usefulness of this new minimally invasive surgery training environment.
Resumo:
Enhanced learning environments are arising with great success within the field of cognitive skills training in minimally invasive surgery (MIS) because they provides multiple benefits since they avoid time, spatial and cost constraints. TELMA [1,2] is a new technology enhanced learning platform that promotes collaborative and ubiquitous training of surgeons. This platform is based on four main modules: an authoring tool, a learning content and knowledge management system, an evaluation module and a professional network. TELMA has been designed and developed focused on the user; therefore it is necessary to carry out a user validation as final stage of the development. For this purpose, e-MIS validity [3] has been defined. This validation includes usability, contents and functionality validities both for the development and production stages of any e-Learning web platform. Using e-MIS validity, the e-Learning is fully validated since it includes subjective and objective metrics. The purpose of this study is to specify and apply a set of objective and subjective metrics using e-MIS validity to test usability, contents and functionality of TELMA environment within the development stage.
Resumo:
Uno de los principales inconvenientes manifestados por los cirujanos a la hora de llevar a cabo su formación continuada es la elevada carga asistencial que les limita la posibilidad de asistir a cursos y estancias presenciales. Por tanto, los cirujanos necesitan otros métodos formativos distintos a la formación in situ y para ello son de gran utilidad las tecnologías web, como es el caso de la plataforma de e-Learning TELMA, que ofrezcan contenidos didácticos adaptados a cada usuario para que puedan complementar su formación con contenidos multimedia online. Estudios previos de validación de TELMA detectaron diferentes problemas respecto a su diseño y usabilidad, propiciando mayores dificultades de accesibilidad para los cirujanos expertos en relación a los cirujanos noveles. Para corregirlos, en este trabajo se han analizado las deficiencias encontradas y se han propuesto una serie de medidas fundamentadas en un conjunto de directivas de diseño web que se deberían adoptar en futuras versiones de la plataforma TELMA para tratar de solventar estas desigualdades, ofreciendo a todos los usuarios tanto expertos como noveles, las mismas facilidades de accesibilidad.
Resumo:
Una de las cuestiones que más me ha interesado durante el tiempo que he estado cursando estudios en el Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, y posteriormente en mi actividad educativa, es la posible relación entre la condición, la capacidad o el rendimiento físico o deportivo y la capacidad del rendimiento intelectual, así como las matizaciones posibles dentro de este amplísimo y complejo tema. Muchas veces he tenido que escuchar de compañeros en las tareas educativas, afirmaciones rotundas sin ninguna base científica acerca de la relación positiva o negativa, aunque casi siempre negativa, entre la capacidad física e intelectual, muy a menudo hechos en base a un sujeto que suspende prácticamente todas sus asignaturas y sin embargo obtiene sobresaliente en su calificación de Educación Física. No siendo este un caso muy frecuente, a estos educadores no se les ha ocurrido pensar en que la causa de esa diferencia tan destacada en el nivel de calificaciones, pueda ser la motivación y no la capacidad, tampoco piensan aun en el caso de que lo que hiciese la diferencia fuese una cuestión de capacidades, el que se produzca en algún caso aislado no implica ni que tenga que ocurrir siempre ni que a nivel general exista una relación negativa. La observación directa de los niños componentes de los equipos de baloncesto del colegio en el que imparto mis clases, me ha hecho ver que la mayor parte de ellos obtienen buenos rendimientos académicos, pocos mediocres, y muy pocos realmente bajos. Estos niños han sido seleccionados para formar parte de los equipos fundamentalmente por su buena condición física, lo cual podría hacer pensar en una posible relación, aunque no necesaria, entre condición física y rendimiento académico. Sin embargo gran cantidad de factores aparte de la inteligencia pueden influir en el mencionado rendimiento. Llegando el momento de plantear la realización de mi trabajo fin de carrera, en gran parte mediatizado por todo lo expuesto anteriormente, decidí centrarlo en la posible relación entre los diversos factores de la condición física, ésta misma y la inteligencia general. Teniendo en cuenta que estos son los factores más primarios y por consiguiente los que menos se van a ver influenciados por otros.
Resumo:
BACKGROUND: In this work, the influence of two regulated deficit irrigation (RDI) treatments and three different rootstocks on the quality of pistachios was evaluated by analyzing different parameters: morphological analysis, physicochemical analysis and sensory analysis. RESULTS: The results obtained in terms of the choice of rootstock revealed that Pistacia atlantica had increased production yields, nut weight, mineral content, higher intensities of characteristic sensory attributes and a higher degree of consumer satisfaction, than the other rootstocks studied. Moreover, the results established that the application of RDI on pistachio cultivation had no significant influence on production yield, weight, size, colour, water activity or mineral composition. Furthermore, T1 treatment (stem water potential?-1.3 MPa) resulted in higher intensities of characteristic sensory attributes and a greater level of satisfaction among international consumers. CONCLUSION: These results confirm that the application of deficit irrigation (T1) contributes to an increase in overall product quality. Furthermore, Pistacia atlantica rootstock provided better yield and quality than the other rootstocks studied. © 2014 Society of Chemical Industry
Resumo:
Es conocido que las dimensiones de los puentes de ferrocarril han ido cambiando debido a las estrictas condiciones de trazado impuestas en las líneas de alta velocidad. Además, la creciente preocupación de la sociedad por cuidar y proteger el medio ambiente, reflejado en la correspondiente normativa, ha generado nuevos condicionantes en el diseño de estas infraestructuras. En concreto, se ha limitado el movimiento de grandes volúmenes de terreno particularmente en los espacios protegidos. Por estas razones, hoy en día se proyectan y construyen puentes de ferrocarril más altos y más largos en todo el mundo. En España se han construido varios viaductos de pilas altas para líneas de alta velocidad. Ejemplos de estas infraestructuras son el Viaducto O’Eixo y el Viaducto de Barbantiño, situados en la línea de alta velocidad Madrid-Galicia, Estos viaductos altos se caracterizan por tener una mayor flexibilidad lateral y una frecuencia fundamental de oscilación baja, de hasta 0.2 Hz. La respuesta dinámica de este tipo de estructura puede aumentar como consecuencia de la aproximación entre la frecuencias propias de la misma y las de excitación debidas al paso del tren y a la acción del viento. Por lo tanto, estas estructuras pueden presentar problemas a la hora de cumplir con las limitaciones impuestas en las normas de diseño de puentes de ferrocarril, y otras, para garantizar la seguridad del tráfico y el confort de los viajeros. La respuesta dinámica lateral de viaductos de pilas altas no ha sido suficientemente estudiada en la literatura científica. Se pueden intuir varios de los motivos para explicar esta carencia. El primero es la relativamente reciente aparición de este tipo de viaductos asociados al desarrollo de la alta velocidad. Por otro lado, se hace necesario, para estudiar este tema, construir nuevos modelos numéricos adecuados para el estudio de la interacción dinámica lateral del puente y del tren. La interacción entre el puente y un tren viajando sobre él es un problema dinámico no lineal, dependiente del tiempo y de acoplamiento entre los dos subsistemas que intervienen (vehículo y puente). Los dos subsistemas, que pueden ser modelados como estructuras elásticas, interaccionan el uno con el otro a través de las fuerzas de contacto, que tiene una marcada naturaleza no lineal por el rozamiento entre rueda y carril, y por la geometría de los perfiles de estos dos elementos en contacto. En esta tesis, se desarrolla la formulación completa de un modelo no lineal de interacción tren-vía-puente-viento que reproduce adecuadamente las fuerzas laterales de contacto rueda-carril, fuerzas que van a tener una gran influencia en los índices de seguridad del tráfico. Este modelo se ha validado a partir de casos resueltos en la literatura científica, y de medidas experimentales tomadas en eventos dinámicos ocurridos en los viaductos de Arroyo de Valle y Arroyo de las Piedras. Puentes altos que han estado monitorizados en servicio durante dos años. En los estudios realizados en este trabajo, se cuantifican, empleando el modelo construido, los niveles de seguridad del tráfico y de confort de los pasajeros de trenes ligeros de alta velocidad, como el tren articulado AVE S-100, que viajan sobre viaductos altos sometidos, o no, a fuertes vientos laterales racheados. Finalmente, se ha obtenido el grado de mejora de la seguridad del tráfico y del confort de los viajeros, cuando se emplean pantallas anti-viento en el tablero y amortiguadores de masa sintonizados en la cabeza de las pilas de un viaducto alto. Resultando, el uso simultaneo de estos dos dispositivos (pantallas y amortiguadores de masa), en puentes altos de líneas de alta velocidad, una opción a considerar en la construcción de estas estructuras para elevar significativamente el nivel de servicio de las mismas. It is known that dimensions of railway bridges have been changing due to the strict high-speed lines layout parameters. Moreover, the growing concern of society to take care of and protect the environment, reflected in the corresponding regulations, has created new environment requirements for the design of these infrastructures. Particularly, the mentioned regulations do not allow designers to move far from terrain to build these railway lines. Due to all these reasons, longer and higher railway bridges are being designed and built around the world. In Spain, several high pier railway viaducts have been built for high speed lines. Barbantiño Viaduct and Eixo Viaduct, belonging to the Madrid-Galicia high speed line, are examples of this kind of structures. These high viaducts have great lateral flexibility and a low fundamental vibration frequency of down to 0.2 Hz. The dynamic response of high speed railway bridges may increase because of the approximation between the natural viaduct frequencies and the excitation ones due to the train travel and the wind action. Therefore, this bridge response could not satisfy the serviceability limits states, for traffic safety and for passenger comfort, considered by the design standards of high speed bridges. It is difficult to find papers in the scientific literature about the lateral response of high-speed trains travel over long viaducts with high piers. Several reasons could explain this issue. On one hand, the construction of this kind of viaduct is relatively recent and it is associated to the development of the high speed railway. On the other hand, in order to study the dynamic lateral interaction between the train and the high bridge, it is necessary to build new numerical and complex models. The interaction between the bridge-track subsystem and the vehicle subsystem travelling over the bridge is a coupling, nonlinear and time dependent problem. Both subsystems, train and bridge, which can be modelled as elastic structures, interact each other through the contact forces. These forces have a strong nonlinear nature due to the friction and the geometry of rail and wheel profiles. In this thesis, the full formulation of a train-track-bridge-wind nonlinear interaction model is developed. This model can reproduce properly the lateral contact wheel-rail forces, which have a great influence on traffic safety indices. The validation of the model built has been reached through interaction solved cases found in the scientific literature and experimental measures taken in dynamic events which happened at Arroyo de las Piedras and Arroyo del Valle Viaducts. These high bridges have been controlled during two years of service by means of structural health monitoring. In the studies carried out for this thesis, the levels of traffic safety and passenger comfort are quantified using the interaction model built, in the cases of high speed and light trains, as AVE S-100, travelling over high pier bridges and with or without lateral turbulent winds acting. Finally, the improvement rate of the traffic safety and passenger comfort has been obtained, when wind barriers are used at the bridge deck and tuned mass dampers are installed at the pier heads of a high viaduct. The installation of both devices, wind barriers and tuned mass damper, at the same time, turned out to be a good option to be considered in the design of high pier railway viaducts, to improve significantly the serviceability level of this kind of structures.
Resumo:
La idea de este estudio se originó por la lectura de un trabajo publicado en "Citius, Altius, Fortius": Renato Veschi, "Olimpia antes y hoy", cuyo esquema nos ha servido de base inicial. Hemos de concretar que haremos este estudio comparando ambos ciclos deportivos en algunos aspectos, a saber: en sus caracteres generales, su organización y las pruebas atléticas. Nuestro método de trabajo ha consistido en la recogida sistemática de una serie de datos e informaciones de las épocas antigua y moderna. Estos datos han sido analizados y comparados entre sí, siguiendo un plan estructural previamente establecido. La información procede, en gran parte, de las fuentes griegas y latinas (traducciones españolas) y la bibliografía moderna. Reunidos y ordenados los datos según el plan citado, hemos procedido a la comparación de los antiguos con sus correspondientes modernos, lo que ha permitido observar interesantes analogías, profundas diferencias y paralelismos más o menos circunstanciales. El presente trabajo no pretende otra cosa que mirar al pasado, a la maestra de la vid a y aprender de ella. En un tema como los Juegos Olímpicos, con su bagaje de literatura, nuestro trabajo, ha sido de recopilación, ordenación y síntesis para después servir a la idea central de nuestro trabajo.
Resumo:
El presente artículo, derivado del proyecto de investigación “Diagnóstico de necesidades formativas en materia de ecoturismo y recursos naturales en la provincia de Tungurahua”, aborda el proceso de creación de marca destino para Tisaleo, un pequeño cantón de la sierra andina ecuatoriana. El trabajo contrasta dos perspectivas sobre la imagen turística y su efecto como reclamo desde un enfoque cualitativo. Por un lado, un grupo de diseñadores gráficos locales proponen una serie de manuales de identidad corporativa que atienden a las características que han percibido como significativas en el cantón. Por otro lado, un equipo de investigación interdisciplinar e internacional elabora un informe sobre los atractivos potenciales para un segmento de viajeros interesados en el turismo basado en el “paisaje cultural”. La disertación final concluye que la imagen de un destino turístico, además de representar las características propias del lugar físico, debe tener en cuenta que la mirada del visitante se pueda asociar en su imaginario a algún elemento evocador de lo que espera encontrar el perfil de viajero al que se quiere atraer.