9 resultados para Nêutrons Transporte Métodos de simulação
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
La elaboracin de este estudio pretende caracterizar los accidentes causados por animales ocurridos en la Comunidad de Madrid entre el ao 2006 y el 2009 mediante la identificacin de zonas prioritarias de actuacin con métodos de estadstica espacial (anlisis Hot Spot). Con ello se elabora a escala de paisaje un modelo predictivo de colisiones generado a partir de variables ambientales que determinan el desplazamiento de ungulados en el territorio, lo que a su vez influye en los cambios de uso del suelo.
Resumo:
La importancia de la seguridad en la aplicacin de la tecnologa nuclear impregna todas las tareas asociadas a la utilizacin de esta fuente de energa, comenzando por la fase de diseo, explotacin y posterior desmantelamiento o gestin de residuos. En todos estos pasos, las herramientas de simulacin computacional juegan un papel esencial como gua para el diseo, apoyo durante la operacin o prediccin de la evolucin isotpica de los materiales del reactor. Las constantes mejoras en cuanto a recursos computacionales desde mediados del siglo XX hasta este momento as como los avances en los métodos de clculo utilizados, permiten tratar la complejidad de estas situaciones con un detalle cada vez mayor, que en ocasiones anteriores fue simplemente descartado por falta de capacidad de clculo o herramientas adecuadas. El presente trabajo se centra en el desarrollo de un mtodo de clculo neutrnico para reactores de agua ligera basado en teora de difusin corregida con un nivel de detalle hasta la barra de combustible, considerando un nmero de grupos de energa mayor que los tradicionales rpido y trmico, y modelando la geometra tridimensional del ncleo del reactor. La capacidad de simular tanto situaciones estacionarias con posible bsqueda de criticidad, como la evolucin durante transitorios del flujo neutrnico ha sido incluida, junto con un algoritmo de clculo de paso de tiempo adaptativo para mejorar el rendimiento de las simulaciones. Se ha llevado a cabo un estudio de optimizacin de los métodos de clculo utilizados para resolver la ecuacin de difusin, tanto en el lazo de iteracin de fuente como en los métodos de resolucin de sistemas lineales empleados en las iteraciones internas. Por otra parte, la cantidad de memoria y tiempo de computacin necesarios para resolver problemas de ncleo completo en malla fina obliga a introducir un mtodo de paralelizacin en el clculo; habindose aplicado una descomposicin en subdominios basada en el mtodo alternante de Schwarz acompaada de una aceleracin nodal. La aproximacin de difusin debe ser corregida si se desea reproducir los valores con una precisin cercana a la obtenida con la ecuacin de transporte. Los factores de discontinuidad de la interfase utilizados para esta correccin no pueden en la prctica ser calculados y almacenados para cada posible configuracin de una barra de combustible de composicin determinada en el interior del reactor. Por esta razn, se ha estudiado una parametrizacin del factor de discontinuidad segn la vecindad que permitira tratar este factor como una seccin eficaz ms, parametrizada en funcin de valores significativos del entorno de la barra de material. Por otro lado, tambin se ha contemplado el acoplamiento con cdigos termohidrulicos, lo que permite realizar simulaciones multifsica y producir resultados ms realistas. Teniendo en cuenta la demanda creciente de la industria nuclear para que los resultados realistas sean suministrados junto con sus mrgenes de confianza, se ha desarrollado la posibilidad de obtener las sensibilidades de los resultados mediante el clculo del flujo adjunto, para posteriormente propagar las incertidumbres de las secciones eficaces a los clculos de ncleo completo. Todo este trabajo se ha integrado en el cdigo COBAYA3 que forma parte de la plataforma de cdigos desarrollada en el proyecto europeo NURESIM del 6 Programa Marco. Los desarrollos efectuados han sido verificados en cuanto a su capacidad para modelar el problema a tratar; y la implementacin realizada en el cdigo ha sido validada numricamente frente a los datos del benchmark de transitorio accidental en un reactor PWR con combustible UO2/MOX de la Agencia de Energa Nuclear de la OCDE, as como frente a otros benchmarks de LWR definidos en los proyectos europeos NURESIM y NURISP.
Resumo:
Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los métodos de evaluacin del paisaje y su aplicabilidad al paisaje propio de las autopistas, en este trabajo se han aplicado, al caso concreto de los paisajes que se ven desde autopistas espaolas, dos métodos diferentes diseados para evaluar la calidad del paisaje. El primero es un mtodo cartogrfico que considera solo las caractersticas fsicas del territorio, mientras que el segundo se basa en la valoracin de atributos fsicos, estticos y psicolgicos (mtodo de valoracin mediante fotografas). El estudio de los diferentes atributos por separado ha permitido analizar las diferencias obtenidas en la valoracin del paisaje con ambos métodos. La conclusin fue que las diferencias se deban fundamentalmente a la presencia de los atributos que solo pueden ser identificados en el mtodo de valoracin mediante fotografas. Los métodos por tanto son complementarios, el mtodo cartogrfico es adecuado para estudios ambientales de grandes territorios, mientras que la valoracin mediante fotografas es ms apropiada para escalas de ms detalle.
Resumo:
La inclusin de las variables ambientales en el proceso de toma de decisiones relacionado con las grandes infraestructuras de transporte debe estar basada en los resultados obtenidos despus de evaluarlas cientficamente. El paisaje visual, entendido como el resultado de la interaccin entre el observador y su entorno, toma cada vez ms importancia como aspecto ambiental a tener en cuenta, tanto para las autoridades como para la sociedad. La evaluacin del paisaje permite integrar las variables territoriales y su relacin con el observador. Es necesario profundizar en el conocimiento de la relacin del paisaje con las infraestructuras de transporte, en concreto con las autopistas, para desarrollar metodologas y herramientas cientficas necesarias para su correcta evaluacin. El objetivo de esta tesis es aportar una metodologa que permita que el paisaje se integre como elemento estructural y funcional en el diseo de las autopistas. La investigacin realizada ha permitido analizar en profundidad las variables que influyen en la percepcin del paisaje propio de las autopistas, cuantificar en qu grado las intervenciones de integracin paisajstica mejoran dicha percepcin y aportar una metodologa que permite evaluar el carcter y la calidad visual del paisaje empleando fotografas e indicadores que se calculan con la ayuda de un sistema de informacin geogrfica.ABSTRACT The inclusion of environmental variables in the decision making process related to major transport infrastructures should be based on the results obtained after scientific evaluation. The visual landscape, understood as the result of the interaction between the observer and the environment, is becoming more important as an environmental aspect to consider, both for the authorities and society. Landscape evaluation integrates territorial variables and their relationship to the viewer. This thesis deepens the knowledge of the relationship between landscape and transport infrastructures, in particular the highways. The objective of this thesis is to provide a methodology that allows the landscape to be integrated as a structural and functional element in the design of highways. This research has allowed to analyze in depth the variables that influence the perception of the highways landscape, to quantify the extent to which integration measures improve landscape perception and to provide a methodology to assess the character and visual quality of the landscape using photographs and indicators calculated by geographic information systems.
Resumo:
Se presentan las mejoras introducidas en un cdigo de transporte de radiacin acoplada a la hidrodinmica llamado ARWEN para el estudio de sistemas en el rango de fsica de alta densidad de energa (High Energy Density Physics). Los desarrollos introducidos se basan en las siguientes reas: t>,~ Ecuaciones de estado: se desarrolla una nueva metodologa mediante la cual es posible ajustar los resultados de un modelo simple de ecuaciones de estado como QEOS a datos experimentales y resultados de AIMD. Esta metodologa tiene carcter general para poder ser aplicada en gran cantidad de materuales de inters y amplia la flexibilidad de ajuste de los métodos de los que ha partido como base este trabajo. En segundo lugar, se ha desarrollado una librera para la gestin de tablas de datos de ecuaciones de estado que tambin incluye la gestin de tablas con datos de opacidades y de ionizacin. Esta nueva librera extiende las capacidades de la anterior al tener llamadas ms especficas que aceleran los clculos, y posibilidad de uso de varias tablas a la vez. Solver de difusin: se ha desarrollado un nuevo paquete para resolver la ecuacin de difusin que se aplicar a la conduccin de calor dentro del plasma. El mtodo anterior no poda ser ejecutado en paralelo y produca resultados dependientes de la resolucin de la malla, mientras que este mtodo es paralelizable y adems obtiene una solucin con mejor convergencia, lo que supone una solucin que no depende del refinamiento del mallado. Revisin del paquete de radiacin: en primer lugar se ha realizado una revisin de la implementacin del modelo de radiacin descubriendo varios errores que han sido depurados. Tambin se ha incluido la nueva librera de gestin de tablas de opacidades que permiten la obtencin de las propiedades pticas del plasma en multigrupos de energa. Por otra parte se ha extendido el clculo de los coeficientes de transporte al esquema multimaterial que ha introducido David Portillo Garca en el paquete hidrodinmico del cdigo de simulacin. Por ltimo se ha revisado el esquema de resolucin del transporte y se ha modificado para hacerlo paralelizable. Se ha implementado un paquete de trazado de rayos para deposicin lser que extiende la utilidad del anterior al ser en 3D y poder utilizar entonces diferentes configuraciones. Una vez realizadas todas estas tareas se ha aplicado el cdigo ARWEN al estudio de la astrofsica de laboratorio simulando los experimentos llevados a cabo en la instalacin PALS por Chantal Stehl acerca de ondas de choque radiativas. Se han comparado los resultados experimentales frente a las predicciones del cdigo ARWEN obtenindose una gran concordancia en la velocidad de la onda de choque generada y en las dimensiones del precursor. El cdigo de simulacin sobre el que se ha trabajado, junto con los desarrollos aportados por otros investigadores durante la realizacin de esta tesis, ha permitido participar en colaboraciones con laboratorios de Francia o Japn y se han producido resultados cientficos publicados basados en el trabajo descrito en esta tesis. ABSTRACT Improvements in radiation hydrodynamic code ARWEN for the study of systems in the range of physics high energy density (High Energy Density Physics) are presented. The developments introduced are based on the following reas: Equations of state: a new methodology was developed to adjust the results of a simple Equation of State model like QEOS to experimental data and results of AIMD. This methodology can be applied to a large amount of materials and it increases the flexibility and range of the previous methods used as basis for this work. Also a new computer library has been developed to manage data tables of thermodynamic properties as well as includes the management of opacity and ionization data tables. This new library extends the capabilities of the previous one with more specific routines, and the possibility of using mltiple tables for several materials. Diffusion solver: a new package has been developed to solve the diffusion equation applied to the heat conduction of the plasma. The previous method is not parallelizable and it produced mesh dependent results, while this new package can be executed in parallel and achieves a more converged solution that does not depend on the refinement of the mesh. Radiation package: the check of the radiation model rose several bugs in the implementation that had been removed. The new computer library for EOS managing includes capabilities to store opacity tables for multigroups of energy. Moreover the transport coefficients calculations have been extended for the new multimaterial hydrodynamic package developed by David Portillo Garca. Also the solving methodology for the transport equation has been modified to make the code run in parallel. A new ray tracing package has been introduced to extend the previous one to 3D. Once all these tasks has been implemented, the ARWEN code has been applied to study laboratory astrophysics systems. Simulations have been done in order to reproduce the results of the experiments carried out in PALS facility by Chantal Stehl in radiative shock production. Experimental results are in cise agreement to the ARWEN estimations of the speed of the shock wave and the length of the precursor. The simulation code used in this thesis, including the work done in ARWEN by other colleagues at the time of this research, allowed the collaboration with other research institution in France and Japan and some of the results presented in this thesis have been published in scientific journals.
Resumo:
La presente tesis se centra en el estudio de los fenmenos de transporte de los istopos de hidrgeno, y ms concretamente del tritio, en materiales de inters para los reactores de fusin nuclear. Los futuros reactores de fusin nuclear necesitarn una Planta de Tritio, con una envoltura regeneradora (breeding blanket) y unos sistemas auxiliares claves para su diseo. Por lo tanto su desarrollo y cualificacin son cruciales para demostrar que los reactores de fusin son una opcin viable como futura fuente de energa. Se han resaltado los diferentes retos de la difusin y retencin de estas especies ligeras para cada sistema de la Planta de Tritio, y se han identificado las necesidades experimentales y paramtricas para abordar las simulaciones de difusin, como factores de transporte como la difusividad, absorcin/desorcin, solubilidad y atrapamiento. Se han estudiado los fenmenos de transporte y parmetros del T en el metal lquido LiPb, componente del breeding blanket tanto para una planta de fusin magntica como inercial. Para ello se han utilizado dos experimentos con caractersticas diversas, uno de ellos se ha llevado a cabo en un reactor de alto flujo, y por lo tanto, en condiciones de irradiacin, y el otro sin irradiacin. Los métodos de simulacin numrica aplicados se han adaptado a los experimentos para las mediciones y para estudiar el rgimen de transporte. En el estudio de estos experimentos se ha obtenido un valor para algunos de los parmetros claves en el transporte y gestin del tritio en el reactor. Finalmente se realiza un clculo de la acumulacin y difusin de tritio en una primera pared de tungsteno para un reactor de fusin inercial. En concreto para el proyecto de fusin por lser europeo, HiPER (para sus fases 4a y 4b). Se ha estudiado: la implantacin de los istopos de H y He en la pared de W tras una reaccin de fusin por iluminacin directa con un lser de 48MJ; el efecto en el transporte de T de los picos de temperatura en el W debido a la frecuencia de los eventos de fusin; el rgimen de transporte en la primera pared. Se han identificado la naturaleza de las trampas ms importantes para el T y se ha propuesto un modelo avanzado para la difusin con trampas. ABSTRACT The present thesis focuses into study the transport phenomenons of hydrogen isotopes, more specifically tritium, in materials of interest for nuclear fusion reactors. The future nuclear reactors will be provided of a Tritium Plant, with its breeding blanket and its auxiliary systems, all of them essential components for the plant. Therefore a reliable development and coalification are key issues to prove the viability of the nuclear fusion reactors as an energy source. The currently challenges for the diffusion and accumulation of these light species for each system of the TP has been studied. Experimental and theoretical needs have been identified and analyzed, specially from the viewpoint of the parameters. To achieve reliable simulations of tritium transport, parameters as diffusivity, absorption/desorption, solubility and trapping must be reliables. Transport phenomenon and parameters of T in liquid metal have been studied. Lead lithium is a key component of the breeding blanket, either in magnetic or inertial fusion confinement. Having this aim in mind, two experiments with different characteristics have been used; one of them has been realized in a high flux reactor, and hence, under irradiation conditions. The other one has been realized without radiation. The mathematical methods for the simulation have been adapted to the experiments, for the measures and also to study the transport behavior. A value for some key parameters for tritium management has been obtained in these studies. Finally, tritium accumulation and diffusion in a W first wall of an inertial nuclear fusion reactor has been assessed. A diffusion model of the implanted H, D, T and He species for the two initial phases of the proposed European laser fusion Project HiPER (namely, phase 4a and phase 4b) has been implemented using Tritium Migration Analysis Program, TMAP7. The effect of the prompt and working temperatures and the operational pulsing modes on the diffusion are studied. The nature of tritium traps in W and their performance has been analyzed and discussed.
Resumo:
El presente proyecto tiene la finalidad de disear una herramienta mediante métodos numricos implementados en Matlab que permita estudiar los fenmenos trmicos que tiene lugar en los cables subterrneos de potencia cuando se encuentran en carga. Y a partir de las soluciones obtenidas determinar la capacidad mxima del transporte del cable para un emplazamiento determinado.
Resumo:
Durante los ltimos aos, y debido a la gran demanda del transporte por ferrocarril, se estn construyendo nuevas lneas as como mejorando otras ya existentes, para poder dar cabida a trenes ms veloces que hagan disminuir el tiempo del trayecto. Las estructuras para ferrocarril de alta velocidad estn sometidas a acciones dinmicas elevadas, ya que al efecto clsico de la carga (aislada) mvil se viene a sumar la resonancia que se manifiesta para velocidades por encima de 220 km/h. Es por ello que, cuando se va construir una nueva estructura o reacondicionar una ya existente, sea necesario realizar un profundo anlisis mediante tcnicas numricas de clculo dinmico con modelos de elementos finitos o mediante modelos analticos o semianalticos. El hecho de analizar mediante tcnicas complejas (como pueden ser modelos tridimensionales de elementos finitos) todas y cada una de las estructuras de una lnea ya existente, puede acarrear un coste no asumible de tiempo y dinero. As pues, mediante este trabajo, el autor ha desarrollado algoritmos computacionales para poder realizar un anlisis preliminar mediante modelos ms sencillos, y sesgar as el nmero de casos que requieren un anlisis ms complejo. En el presente documento se expone toda la base matemtica necesaria para el desarrollo de dichos programas, como son la descomposicin modal, las soluciones analticas de la respuesta de una estructura hiperesttica (puentes continuos y prticos intraslacionales) ante cargas mviles o la interaccin vehculo-estructura. Finalmente se muestran los resultados y conclusiones obtenidos de un anlisis que se ha llevado a cabo con las herramientas computacionales desarrolladas, ya mencionadas anteriormente, en un total de 77 estructuras semienterradas reales situadas en la lnea Madrid-Zaragoza.
Resumo:
El estudio de la calidad de servicio en transporte pblico ha tenido distintos enfoques, tanto en la investigacin como en sus aplicaciones prcticas, tales como el desarrollo del mtodo SERVQUAL, los proyectos QUATTRO y EQUIP de la Comisin Europea, el Transit Capacity and Quality of Service Manual y finalmente el estndar EN 13816, siendo la consideracin principal la calidad desde el punto de vista del usuario, es decir, la calidad percibida, cuyo objetivo en la prctica trata de obtener un ndice de Satisfaccin del Cliente como medida de la calidad global. Esta aproximacin deja de lado aspectos tanto sobre calidad suministrada como sobre los suministradores del servicio, las administraciones y los operadores, particularmente en cuanto a las implicaciones econmicas. El objetivo principal de la presente tesis es la estimacin del impacto econmico real de la mejora de atributos de calidad para un operador de autobs urbano. En el captulo 2, se lleva a cabo un anlisis del estado del arte sobre el estudio de la calidad, tanto de los métodos de estudio, como de su aplicacin al campo de transporte pblico, y, especficamente, del estudio de costes. En los captulos 3 y 4 se propone la aplicacin de la metodologa ABC (Activity Based Costing) para el caso de un contrato de servicio de transporte pblico en autobs en la Comunidad de Madrid, concretamente la conexin de Tres Cantos. Para ello se utilizan datos de encuestas de calidad esperada y percibida por los usuarios, junto con informacin econmica y de actividad, as como entrevistas a personal de la empresa, conformando todo ello una metodologa compacta de investigacin y anlisis. Los resultados de las encuestas y los anlisis posteriores identificaron la frecuencia de servicio, la puntualidad de los autobuses y la seguridad de la conduccin como las tres variables mas importantes desde el punto de vista del usuario, y ha sido en referencia a estas tres variables sobre las que se ha desarrollado la aplicacin del mtodo ABC contenida en el captulo 5. Los resultados descritos en el captulo 6 muestran la consistencia y la aplicabilidad de esta metodologa, superando las simplificaciones de los procedimientos tradicionales contables. En cuanto a los resultados obtenidos, se ha comprobado que una aproximacin tradicional basada en costes por kilometro puede llegar a sobrevalorar los costes asociados a mejoras de calidad hasta tres veces los costes calculados segn el mtodo ABC. Finalmente en el captulo 7 se recogen las principales conclusiones y se apuntan algunas lneas futuras de investigacin basadas en mejoras sobre la aplicacin y transferibilidad de los resultados. The study of service quality and its implication for transport contracts has several approaches in research and practical applications, such as the development of the SERVQUAL method, the UE QUATTRO and EQUIP research projects, the Transit Capacity and Quality of Service Manual and finally the EN 13816 standard. In all cases the main stream is the consideration of quality from the users point of view, thus obtaining a Customer Satisfaction Index as a measurement of the overall service quality. This approach ignores quality consequences for transport providers, authorities and operators, particularly economic implications. The main target of this thesis is to estimate the real economic impact of improving quality attributes for a bus operator. Chapter 2 includes a thorough analysis of the state of the art of general methodologies on service quality, their applications for public transport, and particularly for quality costing. In chapters 3 and 4, the Activity Based Costing (ABC) methodology is proposed for a suburban bus contract in Madrid, Tres Cantos. Perceived and expected quality surveys are used together with economic and performance information, as well as interviews with key staff from the operator. The whole set of surveys, interviews and ABC methodology puts together a comprehensive approach for analysis and research. Surveys and subsequent analysis shows service headway, punctuality and safety as the three most important service attributes from the users point of view. The proposed methodology has been applied to these three variables, as described in chapter 5. Results obtained in chapter 6 show the consistency and practicality of this methodology, overcoming simplifications from traditional accounting procedures. According to the latter, a calculation of costs based on mileage can overvalue quality improvements up to three times the results following ABC methodology. Finally, in chapter 7, the main conclusions are highlighted and some future research is suggested in terms of application improvements as well as results transferability.