30 resultados para Monasterio de Sta María de los Duns (Bélgica)

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis ha sido el análisis de los procesos patológicos de las bóvedas y los muros de la iglesia del monasterio de Santa María de Moreruela (Zamora). Estos procesos comenzaron en el año 1823 pero se acentuaron en la década de 1880 dando lugar a que el Monasterio empezará a desarrollar un estado de ruina progresiva en el corto espacio de tiempo de unos cincuenta años. La tesis, a lo largo de los diez capítulos en que se concreta, trata, de lo general a lo particular, de establecer los criterios de la Arquitectura del Císter y sus elementos constructivos, para conocer en profundidad las bases de diseño del monasterio y después recabar toda la información en la bibliografía y en otros documentos, que existen sobre el Monasterio de Santa María de Moreruela y en particular de su iglesia. Estudiados y analizados, en profundidad, el monasterio y la Iglesia, a través, de la bibliografía y la documentación encontrada, se procede al desarrollo planimétrico de los mismos. Este desarrollo se acomete al “estilo tradicional” y con la técnica del laser 3D. De esta manera se reconstruye en papel el monasterio antes de la ruina, así como algunos elementos constructivos, desaparecidos en la actualidad, posibilitando su reconstrucción en un futuro. Tras los trabajos de representación gráfica se redactan fichas técnicas sobre la patología encontrada en la iglesia y posteriormente se realizan ensayos sobre las piedras: ensayos geomecánicos, de alterabilidad y de resistencia mecánica mediante ultrasonidos; ensayos sobre el terreno mediante sísmica de refracción, así como el ensayo Lambe y el ensayo con el edómetro para clasificar el nivel de expansividad de las arcillas. Todo esto permite concluir, que la causa fundamental de la ruina acelerada que sufrieron la bóveda y los muros la iglesia fue debida, fundamentalmente, a la pérdida de masa de las dovelas, así como al mal funcionamiento de los drenajes que tenían como objetivo aislar de las variaciones de humedad, el terreno de arcillas expansivas, sobre el que apoyan los elementos de cimentación, así como recomendar algunas medidas para preservar los restos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las bóvedas sexpartitas del Monasterio de Huerta, construidas a principios del siglo XIII, son un ejemplo de la importación del primer gótico francés a nuestro país. Su sistema constructivo ha resultado ser muy interesante. La geometría de las bóvedas que determina su montea es muy sencilla, y no presenta estandarización de nervios. Este dato por otro lado es lógico, ya que sus dovelas no tienen curvatura; por tanto, el baibel, herramienta imprescindible en las grandes obras de cantería, no ha sido utilizado en esta ocasión. Sin baibel, con todas las piezas rectas e iguales, no hay riesgos de equivocaciones. Los nervios se van curvando mediante un sistema muy simple, la colocación de pequeñas cuñas entre sus lechos. Las claves son igualmente rectas aunque su trasdós presenta una ligera pendiente para recibir correctamente el apoyo de la plementería continuando su suave curvatura. La plementería está formada por mampuestos dispuestos con aparejo a la francesa. Las hiladas son rectas formando superficies regladas. Suponemos que para su realización no se construyeron grandes cimbras, sino que se recurrió a pequeños apeos puntuales hasta ir cerrando cada hilada. Lo más destacable de estas bóvedas son sus impresionantes jarjas, de 2,60 metros de altura, formadas por la superposición de siete piezas. En la sala podemos encontrar cuatro tipos de jarjas distintas. La más complicada de todas ellas recibe cinco nervios. Las piezas no tienen curvatura por lo que para su talla solo se han necesitado dos plantillas y la saltarregla. A pesar de la aparente complejidad del conjunto hemos podido comprobar como con pequeñas decisiones la construcción se simplifica enormemente, dando lugar a una de las salas de mayor calidad arquitectónica en nuestro país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo científico sobre aspectos metrológicos en la construcción del monasterio de Pelayos de la Presa (Madrid).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El monasterio de Santa María de Melón, fundado en el siglo XII, fue abandonado tras la desamortización de Mendizábal en 1835. Las inclemencias del tiempo y el expolio lo han convertido en una ruina. La ruina ha sido consolidada y es visitable gracias a dos intervenciones realizadas en 2003 y 2010, respectivamente. La iglesia, sin embargo, ha continuado en uso hasta la actualidad. La cabecera es románica y siguió una ampliación gótica, que añadió el crucero y las tres naves. Distintas intervenciones se sucedieron hasta el siglo XVI (para una historia detallada del templo, véase Fernández Rodríguez 2010). A finales del siglo XIX por motivos que se desconocen se hundió toda la parte de los pies de la iglesia, esto es, las tres naves desde el crucero hasta los pies. Se desconocen las causas del hundimiento (no podemos estar de acuerdo con la interpretación de Fernández Rodríguez (2010, 45) que atribuye el hundimiento a una tormenta con aparato eléctrico y vendaval). Sea como fuere, con fecha desconocida se decidió dejar la iglesia ápoda, sin naves, y rematarla con un cuerpo de fachada que está formado por dos cubos macizos entre los que se sitúa la fachada y, en el interior, el coro, Figura 1, A y B.. (La bóveda sobre el coro situada entre ellos debió ser reconstruida.) La particularidad más interesante de esta intervención es que buena parte de los restos de la ruina fueron almacenados en dichos cubos a los pies de la iglesia. Esto se puede verificar en el cubo A de la izquierda mirando a través de las ventanas del husillo de la escalera, cegadas al construir el cubo. Se hizo una cata a unos 4 m de altura, desde el coro, al cubo B de la derecha con el mismo resultado. El cubo A tiene un volumen aproximado de 6×5×12 m3 de volumen. El cubo B tiene una planta algo menor y un volumen de 6×4×12 m3. En la hipótesis de que ambos cubos están rellenos hasta su coronación esto daría un volumen de fábrica de unos 600 m3 (esto parece probable a la luz de la información disponible sobre el cubo izquierdo).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los años cincuenta representan la etapa de maduración de James Stirling, el tiempo en que, frente el incipiente cisma de la arquitectura moderna, desarrolló una sólida posición intelectual que se formalizaría en su obra posterior. Este artículo profundiza en esta postura que, cimentada en la necesidad de reintegrar modernidad e historia, pretende revitalizar la arquitectura a partir de dos cuestiones críticas: la expresión y la forma. La primera, ofreciendo una alternativa al problema estilístico contemporáneo por medio de la expresión de la función, entendida ésta como la idea central de la modernidad. Y la segunda, por medio del empleo instrumental de la abstracción de dicha forma, el tipo, redescubriendo la capacidad significante de ésta y, por tanto, su potencial comunicativo de los valores modernos presentes en cualquier época. El análisis cronológico de algunos de sus proyectos, escritos críticos y referencias relevantes de su formación. permite entender el progresivo diálogo entre estas dos ideas, una persistente y la otra en evolución, hasta 1959, año en que con el escrito ?The functional tradition and expression? y el proyecto para el Churchill College, alcanzan la integración de método y estética que daría lugar a su arquitectura posterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas tecnologías de medición han supuesto una revolución para la investigación del Patrimonio, permitiendo estudios de la arquitectura histórica hasta ahora inabordables que llegan a cuestionar tesis tradicionalmente admitidas. La presente comunicación se inscribe en este contexto. La medición realizada con estación total, nos ha permitido llevar a cabo un profundo análisis constructivo de las bóvedas sexpartitas de la catedral de Sigüenza y del Monasterio de Santa María de Huerta. Lambert, entre otros investigadores, nos habla de numerosas analogías entre ambas obras e incluso llega a afirmar la presencia de un mismo maestro. Sin embargo, el análisis llevado a cabo nos ha permitido determinar ciertas características de su construcción que ponen en duda esta teoría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El enjarje es la zona del arranque de la bóveda en la que nervios y molduras se tallan unidos, y esto es posible gracias a una eficaz estrategia constructiva, capaz de dar lugar a una gran variedad de resultados, incluyendo diversos tipos de cruce de molduras(Rabasa 2000, Rabasa 2007, Rabasa 2011). Un caso especial es el enjarje de nervios que emergen del muro sin pilastra ni ménsula y que convergen en un punto. El primer ejemplo se localiza en 1335 en el refectorio de la abadía de Bebenhausen(Michler 1998, 67), cerca de Stuttgart. En esta zona fronteriza entre Francia y Alemania se estaba experimentando con nervios que emergen del muro de manera directa desde principios del XIV, generalmente evitando intersecciones demasiado complejas; Bebenhausenes un ejemplo sobresaliente en este entorno de innovación constructiva. Otro hito en este desarrollo lo protagoniza, a mediados del siglo XIV, la Sala de Teología de El Palacio de los Papas de Aviñón, con unos enjarjes de molduras cruzadas, no convergentes, de cuidado diseño y ejecución, que ofrecen un aspecto un tanto masivo debido a la sencillez de los perfiles de los nervios (Domenge2009).1 A partir de este momento, el foco de esta innovación se moverá hacia el sur de Francia, con ejemplos tan destacables como el claustro de la catedral de Narbona, donde encontramos tres enjarjes diferentes y consecutivos, uno de ellos también de nervios que convergen en un punto.2 El mecenazgo de los duques de Borgoña será fundamental en este período aunque, lamentablemente, en Dijon no quedan edificios que den testimonio de ese florecimiento constructivo. A principios del siglo XV Guillem Sagrera hará de los enjarjes de molduras cruzadas su sello personal, centrando en las intersecciones complejas la muestra de su gran capacidad como proyectista y cantero. Su obra se desarrolla en el Rosellón, Mallorca y Nápoles. En la sala capitular de la catedral de Perpiñán, y dentro de la gran variedad de soluciones para enjarjes que el maestro desarrolla en ella, encontramos un enjarje de las características del de Bebenhausen o Narbona (Senent 2012). Contemporáneamente a Sagrera,y en Valencia y sus alrededores, se construyen tres ejemplos diferentes con enjarjes de nervios que emergen de un punto. Con tan pocos precedentes, es sorprendente localizar en un área tan pequeña estos ejemplos similares. La gran calidad de su ejecución, la dificultad de clara atribución de dichas obras a uno o varios autores, y el hecho de tratarse de fábricas de gran importancia y envergadura, suscitan gran interés. Se encuentran en este episodio el gran claustro de la cartuja de Valdecristo (Altura), el refectorio del monasterio de Santa María de la Valldigna (Tavernes de la Valldigna) y el claustro del monasterio de la Trinidad en Valencia. Diseñar un enjarje de estas características no es algo mecánico ni su resultado es fortuito, sino fruto de una voluntad clara. Los canteros habían comprendido las reglas geométricas, compositivas y constructivas del gótico y, gracias a su formación y maestría, eran capaces de proponer nuevas soluciones, empleando plantillas y líneas directrices(Rabasa y Pérez de los Ríos 2013).Mediante el análisis geométrico y constructivo de cada uno de estos casos valencianos pretendemos arrojar luz sobre el modo de concepción de los mismos y contrastar si en los tres casos se siguen las mismas reglas; comprobaremos que, a pesar de las similitudes, nos encontramos con tres soluciones diferentes en la ejecución práctica y el detalle.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras definidas en este proyecto están integradas dentro del “Plan Director de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de Cantabria”, que contempla la actuación en materia de saneamiento por determinadas zonas o cuencas hidrográficas, de acuerdo con la Directiva 91/271/CEE. La Estación Depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R) de Renedo de Piélagos, perteneciente al “Saneamiento de la Cuenca Media del Pas-Pisueña” tiene por objeto el tratamiento de los vertidos de aguas residuales de los municipios de Santa María de Cayón, Castañeda, Puente Viesgo y Piélagos de modo que se garantice una adecuada calidad de las aguas de los ríos Pisueña y Pas. El objeto del presente proyecto es la completa definición del conjunto de obras necesarias para el correcto funcionamiento del tratamiento de aguas residuales procedentes de los municipios de la cuenca media del Pas-Pisueña. De acuerdo con los objetivos generales perseguidos por las actuaciones a realizar, se pretende dotar a la zona de una Estación Depuradora de Aguas Residuales en Renedo de Piélagos necesaria para asegurar el correcto funcionamiento de la red. De esta forma se intenta evitar los vertidos directos a los ríos y arroyos de la zona, y de este modo, garantizar la calidad ambiental del medio receptor, que una vez finalizadas las actuaciones será el río Pas. El ámbito de actuación de este proyecto abarca los términos municipales de Puente Viesgo, Castañeda y Piélagos, aunque el colector interceptor principal, que dará servicio a la E.D.A.R. de Renedo de Piélagos, se diseña con capacidad suficiente para recoger una futura incorporación de los caudales de aguas residuales del municipio de Sta. María de Cayón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto de Fin de Máster consiste en crear una herramienta software capaz de monitorizar y gestionar la actividad de Hydra, una herramienta de gestión de entornos distribuidos, para que su estrategia de balanceo de carga se adecúe al modelo creado por GloBeM, una metodología de análisis de entornos distribuidos. GloBeM, que es una metodología externa, puede analizar y crear un modelo de máquina de estados finitos a partir de un sistema distribuido concreto. Hydra, una herramienta también externa, es un sistema de gestión de entornos cloud recientemente desarrollado y de código abierto, con un sistema de balanceo de carga efectivo pero algo limitado. El software construido recoge el modelo creado por GloBeM y lo analiza. A partir de ahí, monitoriza en tiempo real y a una frecuencia determinada la actividad de Hydra y el sistema cloud que ésta gestiona, y reconfigura sus parámetros para que su desempeño se ciña a lo estipulado por el modelo de GloBeM, extendiendo así el sistema de balanceo de carga original de Hydra.---ABSTRACT---This Master's Thesis Project involves creating a software able to monitor and manage the activity of Hydra, a tool for managing distributed environments, in order to adjust its load balancing strategy to the model created by GloBeM, an analysis methodology for distributed environments. GloBeM, which is an external methodology, can analyse and create a finite-state machine model from a particular cloud system. Hydra, also an external tool, is an open source management system for cloud environments recently developed, with a relatively limited system of load balancing. The created software gets the model created by GloBeM as an input and analyses it. From there, it monitors in real time and at a certain frequency Hydra’s activity and the cloud system that it manages, and reconfigures its parameters to adjust its performance to the stipulations by the GloBeM’s model, extending Hydra's original load balancing system.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio preliminar de la edición facsímil del libro Monasterio de San Juan de los Reyes, de josé Amador de los Ríos, 1877. Serie : Fondo antiguo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ; 11

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Complexity has always been one of the most important issues in distributed computing. From the first clusters to grid and now cloud computing, dealing correctly and efficiently with system complexity is the key to taking technology a step further. In this sense, global behavior modeling is an innovative methodology aimed at understanding the grid behavior. The main objective of this methodology is to synthesize the grid's vast, heterogeneous nature into a simple but powerful behavior model, represented in the form of a single, abstract entity, with a global state. Global behavior modeling has proved to be very useful in effectively managing grid complexity but, in many cases, deeper knowledge is needed. It generates a descriptive model that could be greatly improved if extended not only to explain behavior, but also to predict it. In this paper we present a prediction methodology whose objective is to define the techniques needed to create global behavior prediction models for grid systems. This global behavior prediction can benefit grid management, specially in areas such as fault tolerance or job scheduling. The paper presents experimental results obtained in real scenarios in order to validate this approach.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The manipulation and handling of an ever increasing volume of data by current data-intensive applications require novel techniques for e?cient data management. Despite recent advances in every aspect of data management (storage, access, querying, analysis, mining), future applications are expected to scale to even higher degrees, not only in terms of volumes of data handled but also in terms of users and resources, often making use of multiple, pre-existing autonomous, distributed or heterogeneous resources.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this introductory chapter we put in context and give a brief outline of the work that we thoroughly present in the rest of the dissertation. We consider this work divided in two main parts. The first part is the Firenze Framework, a knowledge level description framework rich enough to express the semantics required for describing both semantic Web services and semantic Grid services. We start by defining what the Semantic Grid is and its relation with the Semantic Web; and the possibility of their convergence since both initiatives have become mainly service-oriented. We also introduce the main motivators of the creation of this framework, one is to provide a valid description framework that works at knowledge level; the other to provide a description framework that takes into account the characteristics of Grid services in order to be able to describe them properly. The other part of the dissertation is devoted to Vega, an event-driven architecture that, by means of proposed knowledge level description framework, is able to achieve high scale provisioning of knowledge-intensive services. In this introductory chapter we portrait the anatomy of a generic event-driven architecture, and we briefly enumerate their main characteristics, which are the reason that make them our choice.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geográfica están desarrollados para gestionar grandes volúmenes de datos, y disponen de numerosas funcionalidades orientadas a la captura, almacenamiento, edición, organización, procesado, análisis, o a la representación de información geográficamente referenciada. Por otro lado, los simuladores industriales para entrenamiento en tareas de conducción son aplicaciones en tiempo real que necesitan de un entorno virtual, ya sea geoespecífico, geogenérico, o combinación de ambos tipos, sobre el cual se ejecutarán los programas propios de la simulación. Este entorno, en última instancia, constituye un lugar geográfico, con sus características específicas geométricas, de aspecto, funcionales, topológicas, etc. Al conjunto de elementos que permiten la creación del entorno virtual de simulación dentro del cual se puede mover el usuario del simulador se denomina habitualmente Base de Datos del Visual (BDV). La idea principal del trabajo que se desarrolla aborda un tema del máximo interés en el campo de los simuladores industriales de formación, como es el problema que presenta el análisis, la estructuración, y la descripción de los entornos virtuales a emplear en los grandes simuladores de conducción. En este artículo se propone una metodología de trabajo en la que se aprovechan las capacidades y ventajas de los Sistemas de Información Geográfica para organizar, optimizar y gestionar la base de datos visual del simulador, y para mejorar la calidad y el rendimiento del simulador en general. ABSTRACT Geographic Information Systems are developed to handle enormous volumes of data and are equipped with numerous functionalities intended to capture, store, edit, organise, process and analyse or represent the geographically referenced information. On the other hand, industrial simulators for driver training are real-time applications that require a virtual environment, either geospecific, geogeneric or a combination of the two, over which the simulation programs will be run. In the final instance, this environment constitutes a geographic location with its specific characteristics of geometry, appearance, functionality, topography, etc. The set of elements that enables the virtual simulation environment to be created and in which the simulator user can move, is usually called the Visual Database (VDB). The main idea behind the work being developed approaches a topic that is of major interest in the field of industrial training simulators, which is the problem of analysing, structuring and describing the virtual environments to be used in large driving simulators. This paper sets out a methodology that uses the capabilities and benefits of Geographic Information Systems for organising, optimising and managing the visual Database of the simulator and for generally enhancing the quality and performance of the simulator.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de desarrollo regional, rural y urbano arrancaron en la década de los 90 en Estados Unidos, modelando los factores relacionados con la economía que suministran información y conocimiento acerca de cómo los parámetros geográficos y otros externos influencian la economía regional. El desarrollo regional y en particular el rural han seguido diferentes caminos en Europa y España, adoptando como modelo los programas estructurales de la UE ligados a la PAC. El Programa para el Desarrollo Rural Sostenible, recientemente lanzado por el Gobierno de España (2010) no profundiza en los modelos económicos de esta economía y sus causas. Este estudio pretende encontrar pautas de comportamiento de las variables de la economía regional-rural, y como el efecto de distribución geográfica de la población condiciona la actividad económica. Para este propósito, y utilizando datos espaciales y económicos de las regiones, se implementaran modelos espaciales que permitan evaluar el comportamiento económico, y verificar hipótesis de trabajo sobre la geografía y la economía del territorio. Se utilizarán modelos de análisis espacial como el análisis exploratorio espacial y los modelos econométricos de ecuaciones simultáneas, y dentro de estas los modelos ampliamente utilizados en estudios regionales de Carlino-Mills- Boarnet. ABSTRACT The regional development models for rural and urban areas started in USA in the ´90s, modeling the economy and the factors involved to understand and collect the knowledge of how the external parameters influenced the regional economy. Regional development and in particular rural development has followed different paths in Europe and Spain, adopting structural programs defined in the EU Agriculture Common Policy. The program for Sustainable Rural Development recently implemented in Spain (2010) is short sighted considering the effects of the regional economy. This study endeavors to underline models of behavior for the rural and regional economy variables, and how the regional distribution of population conditions the economic activities. For that purpose using current spatial regional economic data, this study will implement spatial economic models to evaluate the behavior of the regional economy, including the evaluation of working hypothesis about geography and economy in the territory. The approach will use data analysis models, like exploratory spatial data analysis, and spatial econometric models, and in particular for its wide acceptance in regional analysis, the Carlino-Mills-Boarnet equations model.