4 resultados para Mobles -- Catalunya -- Barcelona -- S. XV-XVI

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicacin presenta el estudio del uso que hacen Herzog y de Meuron en sus proyectos del concepto de analoga propuesto por Aldo Rossi. La analoga es una operacin fundamental de la teora del proyecto planteada por Rossi, cuyas caractersticas se distinguen reiteradamente en algunos de los proyectos ms novedosos de Herzog y de Meuron. Estos arquitectos han reconocido abiertamente la influencia de las ideas de Rossi en su concepcin de la arquitectura y su utilizacin de este procedimiento en sus proyectos est vinculada a la repercusin de dichas ideas en su manera de enfrentarse a la evolucin y la actualizacin de la arquitectura. Como muestra se estudia la serie de proyectos en los que se repite el objetivo de subvertir el arquetipo de la casa unifamiliar con cubiertas inclinadas, que abarca un gran arco temporal entre la Casa Azul (1979-1980) y el proyecto para la Fundacin Feltrinelli (2008-). A travs del anlisis de estos proyectos se muestra el uso que estos arquitectos hacen de la analoga y se comprende el papel que tiene este procedimiento en su revisin de lo convencional, proponiendo nuevas percepciones y experiencias, para revitalizar la Arquitectura, manteniendo su compromiso con la especificidad de esta disciplina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis es el resultado de un trabajo de investigacin sobre diferentes mtodos constructivos y estructurales desarrollado en el mbito de las Estructuras y de la Historia de la Construccin y la Arquitectura. Esta disciplina tiene por objeto el conocimiento de la eficacia constructiva y tipolgica, as como aspectos mecnicos en las obras arquitectnicas que se han sucedido a lo largo de la Historia, concretamente en el periodo estudiado en la presente investigacin, en un recorrido aproximado de diez siglos. Su inters radica en la aplicacin de las distintas estrategias metodolgicas utilizadas para abordar un mismo problema; una constante; cubrir grandes espacios sin apoyos intermedios. Estamos hablando de la resolucin de cpulas en el mbito de la mecnica de cpulas. La investigacin se ha desarrollado en el campo de la teora de las estructuras y la construccin en general, y particularmente en la teora de las bvedas de fbrica aplicada al proyecto de edificios cupulados. Edificios cupulados significativamente importantes en la Historia de la Arquitectura, obras que han sido y son referencia en el campo mencionado; hitos arquitectnicos. El objetivo es el de, en base a un recorrido cronolgico, partiendo de la arquitectura paleocristiana y bizantina (tomando y citando referencias de edificios de la Roma Republicana y de la Roma Imperial) llegar a relacionar mtodos y soluciones con la arquitectura otomana de mitad del siglo XVI. Relacionar la iglesia de Santa Sofa de Constantinopla, obra cumbre del mundo bizantino con las mezquitas otomanas que diez siglos ms tarde levantara el maestro Sinn al servicio de los sultanes otomanos. Se realizar un anlisis profundo y comparativo de mtodos constructivos y estructurales, esto es, aspectos mecnicos. No se trata de enfrentar mtodos orientales y occidentales, se trata cuanto de relacionarlos. Las preguntas fundamentales a las que tratar de responder esta tesis son: 1. Validez de los mtodos orientales y occidentales en el desarrollo de cpulas y su comportamiento mecnico. 2. Qu hay del espritu de Santa Sofa de Constantinopla en las obras de Mimar Sinn mil aos despus. 3. Eficacia constructiva y tipolgica de las soluciones de los edificios cupulados del estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo del trabajo presentado: Las bvedas de crucera espaolas S.XV y XVI Entidad organizadora: Sociedad Espaola de Historia de la Construccin Congreso: Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construccin

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin se ha centrado en la escalera de caracol con ojo tambin denominado caracol de mallorca, en sus primeras apariciones a finales del s.XV y comienzos del s.XVI durante el llamado periodo tardogtico. Este elemento aparentemente sencillo presenta, sin embargo, una gran diversidad de esquemas geomtricos. Todava a da de hoy, no hay explicacin del por qu de la mayor difusin de unos con respecto a otros. El objetivo de este trabajo ha sido valorar el papel que el confort/seguridad de uso as como la economa en el trabajo sencillez de ejecucin y coste econmico tuvieron en el contexto de la difusin de este elemento arquitectnico. Este estudio ha analizado en base a estos criterios objetivos, la geometra de cada uno de los esquemas tipo que resuelven la formacin del hueco central caracterstico este tipo de escaleras, con la intencin de determinar las causas objetivas que pudieron motivar la desigual expansin de los mismos. Una vez determinado el marco terico, se han establecido dos lneas para abordar el problema. Por un lado se ha planteado el anlisis de los modelos tericos recogidos en los distintos textos de cantera escritos por autores espaoles desde finales del s.XVI. Si bien en la poca en que se escribieron, la arquitectura gtica como sistema haba desaparecido, alguno de sus elementos ms caractersticos, como la escalera de caracol, continuaban emplendose. Las trazas del caracol con ojo recogidas en estos textos, describen habitualmente las soluciones geomtricas ms frecuentes e incluso los ejemplos construidos ms conocidos, los cuales fueron levantados en su mayora en el perodo en el cual se desarrolla esta investigacin. Por otro lado, este estudio se plantea el anlisis de modelos construidos existentes en la Ciudad y Tierra de Segovia. La razn que justifica dichos lmites geogrficos, la encontramos en que la mayor parte del patrimonio gtico existente en este rea fue construido entre finales del s.XV y comienzos del s. XVI. Ambos grupos, modelos tericos y modelos construidos, recogen la herencia gtica heredada en la construccin de este elemento arquitectnico. Cada una de estas dos lneas establecidas han seguido una metodologa especfica adaptada al objeto de anlisis, si bien ambas se basan en un primer anlisis individual y posterior anlisis comparativo de los modelos seleccionados. Estos anlisis han permitido identificar los distintos esquemas empleados para resolver el hueco central, lo que ha posibilitado establecer una clasificacin general de los mismos en tres grupos: caracol con ojo de solucin radial, el caracol con ojo de solucin no radial y el caracol con ojo de solucin tangencial. A partir de los datos y resultados obtenidos del anlisis comparativo de los parmetros geomtricos que afectan al confort/seguridad de uso y economa en el trabajo de dichos esquemas, podemos concluir que a pesar que los tres esquemas identificados resuelven el caracol con ojo de forma muy similar, el predominio de la solucin radial y la cada en el olvido de las soluciones tangencial y no radial estuvieron justificados. ABSTRACT This work focused on the helical staircase, also known as mallorca staircase, in the late 15th and the early 16th centuries. This seemingly simple element, presents however a wide variety of geometrical designs. Still to date, there is no explanation of why some of them were limited use, while others had a wide impact. The aim of this study was to assess the influence which comfort, safety and work economy ease of construction and financial cost had on their widespread. This study analysed, following these objective criteria, the geometry of the different designs, which solve the characteristic inner aperture of this type of staircase. And thus, find the reasons, which motivated their uneven spread. Once the theoretical framework was developed, two research lines were set up to address the problem. On one hand, this study analysed the theoretical helical staircases described in the early Spanish texts, which were written since the end of the 16th century. Although these texts were written after the Gothic Architecture system had already disappeared, some of its more representative elements like the helical staircase were still in use. The traces of the helical stair, which are included in these texts, describe the most frequently-used designs and even the most famous real examples which were usually constructed in the Late Gothic period. On the other hand, this study analysed some real helical staircases, which were constructed in the Ciudad y Tierra de Segovia. The reason for choosing these geographical limits is that most of the Gothic buildings of this area were constructed between the end of the 15th and the early 16th centuries, during the Late Gothic period. Both groups, theoretical and constructed samples, collect the Gothic construction tradition of the helical stair. Each of these research lines followed a specific methodology, which was adapted to the research object. Nevertheless, both are based on a first individual analysis of each selected example and a later on comparative one. These analysis allowed the identification of the different layouts which solve the inner aperture of the helical staircase, what made possible to set up a broad classification in three groups, according to the geometrical design strategy that solves the central aperture: the helical staircase by radial solution, the helical staircase by non-radial solution and the helical staircase by tangent solution. The research findings of the comparative analysis of their geometrical parameters, which have an impact in the comfort, safety and work economy, have shown that although all of them solve the helical staircase in a really similar way, the fade into oblivion of the non-radial and tangent approaches was objectively motivated.